ITS (Reino Unido) - Reunión de Planeamiento
La planificación y el desarrollo de los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) constituyen una parte esencial de la Explotación de la Red Vial. Existe un proceso continuo para la determinación del alcance de un proyecto, su evaluación, su especificación detallada, e implementación, el cual conduce a lograr plenamente su desarrollo y operación. En la práctica este proceso es iterativo, dado que el desarrollo y las operaciones darán lugar a nuevos requerimientos.
Los profesionales del transporte necesitan orientación sobre:
- los marcos de planificación y desarrollo de los ITS
- cómo determinar las prioridades de inversión en ITS
- sus respectivos roles en los sectores público y privado
- sus aspectos regulatorios y contractuales
- su financiación y contratación
- las maneras de superar las barreras institucionales para su desarrollo
- ITS preparados para el futuro
Estos temas son particularmente significativos para los profesionales del transporte que trabajan en el sector público. Otros sectores privados y sin ánimo de lucro también tendrán interés.
La planificación estratégica está diseñada para ayudar a las organizaciones (y a las comunidades) a responder eficazmente a nuevas situaciones. Es un enfoque disciplinario para orientar la toma de decisiones, y planificar la naturaleza y la dirección de las actividades de una organización. Estas decisiones por lo general obedecen al mandato y a la misión de la organización, a su su nivel de servicio y producto final esperado, teniendo en cuenta los costos, financiación, gestión y la estructura organizativa.
A través del mundo, el desarrollo de los sistemas inteligentes de transporte ha sido más lento de lo previsto, no a causa de limitaciones tecnológicas, sino debido a circunstancias no técnicas tales como asuntos institucionales y consideraciones comerciales. Aunque la visión del papel de los ITS puede ser clara, en la práctica, el camino hacia su desarrollo es a menudo problemático. Por ejemplo, los ITS pueden requerir que las organizaciones desarrollen una capacidad operativa que antes no era necesaria. (Ver Conceptos Básicos ITS y Operaciones Integradas). Los ITS también pueden demandar una gran inversión en "hardware" y "software", "infraestructura" e "infoestructura" en ITS, involucrando el uso de tecnologías de desarrollo rápido. (Ver Tecnologías ITS).Esto puede plantear mayores consideaciones de política pública, no menos importantes que el nivel adecuado de las finanzas públicas, o los términos y condiciones previstas para los promotores del sector privado de los ITS. (Ver Adquisiciones y Competencia & Adquisiciones).
A nivel local, la política se ocupa de los asuntos sujetos a control político de cuerpos de gobierno regionales, metropolitanos,rurales y de cualquier otro cuerpo no nacional de gobierno, como por ejemplo, la gestión de las carreteras locales y de la red de transporte público, estacionamientos, medioambiente e información del tránsito.Las auroridades públicas necesitan crear un marco de referencia para analizar y evaluar los servicios de los ITS, tanto desde el punto de vista de las aplicaciones individuales de los ITS - así como también a un nivel más general - desde la perspectiva de la planificación urbana y de las autoridades del transporte en una ciudad o región.
El contexto para el desarrolo de los ITS es el marco organizativo, normativo e institucional básico dentro el cual el desarrollo del sistema y la prestación del servicio se llevan a cabo. Este dará forma al entorno en cual los diferentes servicios de los ITS van a ser desarrollados, desplegados, operados y mantenidos. Una puesta a punto bien planificada que es aceptado por todos los actores clave mejorará los casos de negocio del sector comercial y público - con una adecuada distribución del riesgo, costos compartidos, precios de los servicios y una entrega de calidad óptima. (Ver Marco Legal y Normativo)
En la práctica el contexto para el despliegue está cambiando constantemente debido a los avances tecnológicos y a las tendencias políticas, económicas, ambientales y demográficas - que afectan tanto a la oferta y a la demanda de los servicios ITS y como a la de otros servicios. El despliegue de los ITS necesitan ser considerados desde varias perspectivas.
El mercado para los servicios de los ITS, infraestructura y estructura de la información, han estado creciendo rápidamente en áreas tales como la navegación, peaje, soporte al conductor, telecomunicaciones y cartografía digital. El sector privado, operando en el mercado, está constantemente buscando un modelo de negocio sólido- o en otras palabras: ingresos suficientes, retorno de la inversión y recuperación del desarrollo y de los costos operativos. Las empresas tienen como objetivo impulsar la demanda de sus servicios y productos, aumentar el tamaño del mercado y de su propia participación en el mercado - por lo que sus intereses incluyen:
El sector privado se beneficiará del conocimiento precoz de las estrategias y planes de los actores del sector público para que puedan responder de manera apropiada a salvaguardar y promover sus propios intereses. Las empresas siguen de cerca, el desarrollo de los mercados, realizando de investigaciones y análisis de mercado. Por lo general son capaces de tomar decisiones y ejecutar acciones muy rápidamente - a menudo en unos pocos meses. Esto permite que reaccionen rápidamente a las iniciativas estratégicas del sector público - a pesar de que los procesos de planificación varían enormemente entre las empresas.
Las autoridades de las rutas y otros actores del sector público planifican sus actividades en base a los objetivos y prioridades de la política. Algunos están directamente relacionadas con el transporte, tales como la seguridad vial, la congestión, el ruido del tránsito y las emisiones. Otros surgen de las áreas de política y de objetivos tales como la competitividad industrial, el cambio climático, la sostenibilidad energética y la sociedad de la información.
Los procesos de planificación, se describen en la siguiente figura, incluye las siguientes etapas:
La planificación del sector público por lo general implica tres escalas de tiempo diferentes:
Los procesos de planificación, que se describen en la siguiente figura, incluyen las siguientes etapas:
Para facilitar la planificación, las autoridades públicas necesitan crear un marco para la evaluación socioeconómica y la evaluación del impacto de los servicios de los ITS - y aplicarlo antes y después (ex post y ex-ante) de la evaluación de los servicios implementados. (Ver Valuación de Proyectos y Evaluación de Proyectos)
Planificación Estratégica para diferentes propósitos
El papel del sector público en la prestación de servicios ITS debe ser revisada regularmente como parte del proceso de planificación estratégica. En muchos países, el papel del sector público ha cambiado durante los últimos diez años de ser un desarrollador y proveedor de servicios para convertirse en un facilitador y comprador de servicios de ITS. El sector público puede crear el marco de negocio adecuado mediante la aclaración del marco institucional y las condiciones de mercado, incluyendo los requisitos reglamentarios para el despliegue de servicios ITS. Esto es especialmente importante en los países con economías emergentes
La inversión del sector público en ITS necesita alinearse con la política pública y los objetivos actuales para el transporte y la movilidad. Estos pueden cambiar a medida que cambia el panorama político. Esto afectará la fase de planificación de los ITS cuando los objetivos de política se prioricen y se asignen los recursos.
Todos aquellos que estén involucrados en la planificación estratégica de los ITS deben tener en cuenta el punto de vista político - por ejemplo, cuando problemas de privacidad podrían conducir a la oposición pública de una implementación de ITS, tales como la introducción de nuevos peajes y tasas, requiriendo medidas adicionales para proteger la seguridad de los datos y la privacidad de las transacciones financieras. En general, los ITS son a menudo "invisibles" para los políticos y para los medios de comunicación hasta que algo va mal en el despliegue, en la operación o en el uso de los ITS
Cuando se planifica por primera vez un despliegue ITS , el enfoque clásico - como con cualquier nueva inversión - es determinar las necesidades del usuario. Por ejemplo, puede haber una necesidad de mejorar la seguridad, o administrar la congestión, o una combinación de ambos - o algunos otros problemas de tránsito que se necesitan administrar por razones de política.
El siguiente paso es determinar la magnitud de los requerimientos de los ITS que proporcionen la capacidad de control que cumpla con las necesidades y gestione el tráfico de forma adecuada:
A partir de esta evaluación un modelo de negocio puede ser desarrollado a través de un análisis de costes y beneficios. (Ver Understanding the Costs and Benefits of ITS). Esto es esencial para asegurar una tasa de retorno de la inversión saludable para justificar el proyecto - y garantizar que la inversión se compara favorablemente con otras inversiones de transporte. (Ver Valuación de Proyectos)
Cuando se prevé un programa de proyectos ITS, que abarque cierto número de rutas y zonas urbanas (tal como, una red de intersecciones de autopistas), el desarrollo de un modelo de negocio, para cada proyecto, en forma reiterada insume mucho tiempo y es costoso. En general, las carreteras del mismo tipo, por donde circulan volúmenes parecidos de tránsito- y tienen problemas semejantes de seguridad y atascos - usualmente requieren inversiones similares en equipos e infraestructura ITS para lograr un nivel de servicio común. En estas circunstancias, es posible desarrollar un caso de negocios "genérico" , basado en un nivel común de provisión ITS - uno que haya demostrado satisfacer la "necesidad" identificada, que cumpla con los requisitos operativos e importantes, y demuestre una relación costo / beneficio (RCB) positiva.
Una vez probado el caso de negocios, es posible establecer un requisito común para el despliegue de ITS en las carreteras y autopistas del mismo (o muy similar) tipo. El tránsito y otros parámetros específicos que justifican este nivel de prestación se pueden cuantificar y aplicar como una lista de control o una fórmula (por ejemplo, mediante la medición de los datos de flujo de tránsito y los registros de accidentes y congestión).
A través de las pruebas de sensibilidad, el rango para cada parámetro - en que el negocio sigue siendo positivo - se puede determinar para establecer criterios mínimos de calificación. Cualquier confluencia de carreteras donde superan los criterios prescritos justificaría que tienen el mismo nivel de su disposición en el proyecto para el que se desarrolló por primera vez el caso de negocios que muestra un RBC positivo. Ese nivel de disposición ITS ,en tal caso, puede llegar a ser el requisito aceptado para autopistas y ubicaciones de un mismo tipo.
Poseer un nivel común de provisión sobre los caminos de tipos similares y con niveles similares de tránsito, tiene otros beneficios además del ahorro de tiempo y gastos que resulten de no haber tenido que realizar un análisis de costo-beneficio o desarrollar un caso de negocio para cada proyecto:
La adopción de una política para especificar un nivel uniforme de provisión ITS tiene la ventaja de reducir el diseño del proyecto y los costos de preparación y otros ahorros. Es esencial para evitar la tecnología lock-in (cada vez más ligada a la generación actual de la tecnología). Esto se puede evitar mediante la especificación de la funcionalidad y del rendimiento y haciendo uso de estándares de interfaces no-propietarias (abiertos).
Cuando un ITS se está implementando por primera vez es poco probable que sea un Centro de Gestión de Tránsito (CGT). En estas circunstancias, el primer proyecto ITS que será puesto en marcha será un CGT de un tamaño tal que se ajuste a las necesidades para cubrir los gastos de su funcionamiento:
En el Reino Unido, cuando la detección de incidentes y la señalización automática se añadieron a un sistema de gestión de tránsito interurbano existente, se llevó a cabo un análisis de costo beneficio basado en los beneficios derivados por el ahorro en accidentes y los retrasos - para producir un modelo de negocio genérico. La evaluación de sensibilidad del modelo de costo / beneficio arrojó una cifra del flujo vehicular para autopistas por encima de la cual, la probabilidad de accidentes significó que los beneficios derivados por el ahorro en accidentes y los retrasos excedían los costos de la instalación de detección de incidentes. En este caso, los criterios derivados para justificar la adición de detección de incidentes a un tramo de autopista, se produjo en la forma de una tasa del flujo de tránsíto por carril de la autopista. Este nivel de prestación determinó que todas las autopistas de más de 20.000 vehículos por carril por día justificaba la adición de detección de incidentes. Un estudio, diez años después de la primera instalación, confirmó que los criterios aplicados - y el caso genérico de negocios utilizado - fueron correctos
Los beneficios de los ITS se pueden realizar solamente si muchos sistemas de información del tráfico autónomos y sistemas de información de viajes están integrados dentro de una región. Sin embargo, la integración no es tan sencilla como algunos podrían esperar.
La primera cuestión práctica en el despliegue regional tiene que ver con su ámbito de aplicación. Con el fin de definir una "región" en la que las aplicaciones ITS han de integrarse, hay que considerar la integración en diferentes niveles - la integración interna dentro de un país, la integración internacional con socios comerciales o con los vecinos geográficos. Por ejemplo, México tiene problemas de integración interna entre sus siete regiones porque los estándares ITS- subsistemas relacionados y niveles de información disponibles son muy distintos entre estas regiones. A nivel internacional, México tiene problemas la integración con sus socios comerciales dentro del NAFTA, por un lado porque el Canadá y los Estados Unidos han desarrollado más tecnologías ITS, y por otra parte, porque en su inegración otros países latinoamericanos, ha encontardo que los mismos tienen ITS menos desarrollados.
El tamaño de la región determinará el nivel de interoperabilidad que a ser requerido. La escala apropiada de implementación depende de aplicaciones específicas. La identificación internacional de carga y transporte de mercancías pueden beneficiarse enormemente de la interoperabilidad entre las naciones en aras de la eficiencia y la seguridad. Los dispositivos de cobro de peaje estándar para una región son más importantes para los camiones de carga que se mueven a través de un subcontinente, que para los vehículos de pasajeros que se quedan en la misma área metropolitana la mayor parte de su tiempo. Esto ha llevado a la sugerencia de ETC - basado en GPS para camiones y DSRC para los coches. La información sobre el tránsito transfronterizo se ha vuelto importante en Europa, dado que muchos vehículos viajan frecuentemente entre países. Otras aplicaciones ITS funcionan mejor en una escala más pequeña - como por ejemplo la gestión del tránsito local y de control.
Las personas y organizaciones tienen diferentes objetivos, motivaciones y actitudes - y su diversidad es mayor cuanto mayor sea la región que integrase. Aunque la mayoría de los problemas institucionales podrían ser aliviados por los acuerdos legales y contractuales, la creación de un consenso requiere de una financiación inicial. La financiación condicional para el despliegue regional - que con frecuencia proporciona Canadá - se ha encontrado que es beneficiosa cuando a menos que no haya dinero disponible por parte del gobierno y hasta que se haya alcancdo un consenso.
Si se utiliza adecuadamente, la arquitectura del sistema puede ayudar a los tomadores de decisiones de alto nivel a entender el funcionamiento de los ITS , ya que cooperen en su despliegue. (Ver Arquitectura ITS) Idealmente, donde se utilice una arquitectura - una arquitectura regional debería ser desarrollada para apoyar el despliegue regional de una manera que sea consistente con la arquitectura nacional. En ausencia de una arquitectura nacional, el desarrollo de una arquitectura regional a un nivel inferior puede ser suficiente.Utilizando este enfoque de abajo hacia arriba, una arquitectura regional puede evolucionar ya sea desde un "concepto de operaciones" o desde las especificaciones técnicas basadas en objetivos regionales.
La armonización voluntaria e interoperabilidad también pueden alcanzarse mediante proyectos ITS regionales específicos orientados a este objetivo - y con la participación de "todos" los socios regionales. Buenos ejemplos incluyen la acción EasyWay Europea, que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea, produjo Guías de Implementación para muchos servicios ITS - y las Guías ITS del Asia y el Pacífico con el objetivo de armonizar los Planes Maestros de ITS para la sostenibilidad (Ver Deployment Guidelines y Asia-Pacific ITS Guideline)
La investigación y el desarrollo van de la mano con el despliegue y es una herramienta importante en la planificación estratégica.
En primer lugar, las actividades de investigación, desarrollo e innovación proporcionan desarrollo tecnológico y nuevas soluciones para las infraestructuras y servicios de los ITS. Estas nuevas soluciones deben tenerse en cuenta en la planificación estratégica en términos de si, cuándo y por quién deberían ser utilizados.
En segundo lugar, investigar la evaluación de los impactos de los ITS en el comportamiento, el tránsito, la economía, los objetivos de la política de transporte y de la sociedad en su conjunto, proporciona conocimientos sobre la eficacia de las nuevas soluciones, y allana el camino para los esfuerzos destinados a la implementación y normalización a escala real. Un Estrategia ITS junto con su plan de acción puede ser evaluada durante su proceso de desarrollo - sobre todo a la hora de priorizar los objetivos y las acciones reales.
En tercer lugar, la investigación puede prover las bases de las Estrategias o Planes Marco de los ITS - mediante el estudio de las necesidades del usuario, desarrollos tecnológicos probables (prospectivas tecnológicas) y los posibles escenarios futuros.
Por último, una estrategia de investigación ITS debería idealmente acompañar a una Estrategia de Implementación ITS. Este ha sido el caso, por ejemplo, en los EE.UU., donde un Plan de Investigación Estratégica ITS específico se produjo al mismo tiempo que una estrategia ITS (Ver ITS Strategic Research Plan). ). El plan de investigación debe reflejar las prioridades de de estrategiasITS de mediano plazo y largo plazo.
El desarrollo de una Estrategia o Plan Marco ITS reunirá a los principales actores y organismos que participen en el despliegue de futuros sistemas y servicios ITS. Al ganar el apoyo necesario, es útil tener una visión clara de cómo los ITS deberían desarrollarse. Los ITS necesitan contar con líderes técnicos y políticos dado que estos serían los que generarían el apoyo a la visión. Cualquiera que fueren los campeones de la realización de esa visión, éstos necesitarán, para asegurar dicho apoyo, cumplir con la función de mantener informado al cliente en cara a la rápida evolución de las posibilidades tecnológicas.
Servicios integrados y mercados de servicios ITS maduros, son algo que sólo puede evolucionar a lo largo de un período de tiempo. Los países, las regiones y las ciudades pueden sentar las bases necesarias para esto , mediante el desarrollo de un marco estratégico y un plan común, a los efectos de proporcionar la dirección hacia el despliegue de los ITS, a nivel local o por organización. Un marco de política ITS nacional, regional o local brinda una oportunidad para analizar los requisitos para implantar los ITS, y asignar funciones y responsabilidades, presupuestos y prioridades. Este marco debe reflejar el mercado, la política y las perspectivas de la acción política en el contexto de la implementación, tal como se discutió anteriormente.
Una política pública y un marco de coordinación están ahí para coordinar las acciones de los actores principales sobre la base de una visión mutuamente acordada del futuro. Por lo tanto, para garantizar la identificación de todos los grupos de interesados, el proceso de planificación debe involucrar a los representantes de esos mismos grupos. Ejemplos de desarrollo de implantación de estrategias ITS elaboradas en una cooperación entre múltiples interesados, se incluyen en el Plan Estratégico ITS de los EE.UU. ( Ver the U.S. ITS Strategic Plan desde 2009 y los Talleres de Planificación de ITS ITS planning workshops), el Plan de Acción ITS de la UE a partir de 2009 (Ver EU ITS Action Plan) y la Estrategia ITS Finlandesa a partir de 2013. (Ver Finnish ITS Strategy y Case Study Finnish ITS Strategy)
Un Marco ITS bien desarrollado proveerá la base para la especificación de un sistema de arquitectura ITS y considerará las formas en las cuales los sistemas individuales ITS podrían ser integrados.El camino hacia la implementación es probable que sea a través de un conjunto de actualizaciones o mejoras de los sistemas y servicios existentes, así como el despliegue de sistemas y servicios completamente nuevos. Una prudente implementaciónción de los ITS se basará en una estrategia evolutiva, que comienzaría con pequeños pasos, teniento en mente el gran panorama a futuro y manteniendo en todo momento la prestación de servicios bajo dichas mejoras. Al elegir a los "primeros ganadores" - implementaciones iniciales que son relativamente pequeñas y tienen una alta probabilidad de éxito temprano - será posible demostrar desde el principio la eficiencia y eficacia de las primeras inversiones ITS, para asegurar el continuo interés y el apoyo de actores claves.
Una estrategia ITS debería también considerar tanto el lugar de los servicios privados, los servicios comerciales de los ITS, como el de los servicios públicos de los ITS. Los beneficios de las discusiones, negociaciones y acuerdos inter-institucionales e inter-jurisdiccionales, también deberán ser analizados.
En el desarrollo de su estrategia y en el de marco de una política pública, es conveniente establecer la situación de hoy en día como una línea de base cuantificada para la futura evaluación. Para que esto tenga sentido, el avance del plan debería ser objeto de una evaluación periódica, por ejemplo cada 3-5 años. Las prioridades deberían basarse en los resultados de la evaluación para el despliegue de ITS, así como los resultados de la investigación, desarrollo, proyectos piloto y pruebas operativas de campo (Ver Valuación de Proyectos y Evaluación de Proyectos ). Para un buen ejemplo de una estrategia ITS local (Ver Case Study Seattle ITS Strategic Plan 2010-2020 ) para el Plan Estratégico ITS de Seattle. (Ver Seattle Strategic ITS Plan)
El proceso de desarrollar una Estrategia o un Plan Marco de ITS con la cooperación de múltiples partes interesadas contiene una serie de pasos, que se describen a continuación.
El punto de partida es determinar las cuestiones fundamentales de transporte de la que deberían ocuparse los ITS. Idealmente, esta se basaría en una encuesta de las necesidades de los usuarios: expedidores, transportistas, empresas de distribución, compañías y operadores de autobuses, organismos comerciales, individuos privados y organizaciones gubernamentales nacionales y y regionales. El Marco tiene que responder a las cuestiones de política actuales, tales como la sostenibilidad del medio ambiente, el desarrollo económico, la seguridad y a la protección. Un buen ejemplo de este tipo de análisis pertenece al de la Comisión Europea Urban Mobility package a partir de 2013.
El objetivo de un plan Marco basado en las necesidades debe ser el de definir la infraestructura de apoyo básico para ITS - utilizando los servicios, proyectos e infraestructuras existentes como un punto de partida siempre que sea posible. Los servicios existentes y los proyectos que utilizan la tecnología ITS deberían ser identificados y puestos dentro del ámbito del plan. El marco debería ser desarrollado a través del debate, consultas y reuniones con los principales interesados - y aumentado, en caso de ser necesario, a través del diálogo con decisores y políticos clave. El trabajo podría incluir el mapeo de los problemas de transporte con los servicios al usuario ITS. (Ver Beneficios de ITS)- o - funciones ITS o los servicios del usuario relativos a as necesidades industriales y regionales, que también deberían ser identificadas y priorizadas.
Una contribución importante para el Plan Marco ITS consiste en desarrollar un inventario de los sistemas y servicios ITS existentes - de los que que ya están en funcionamiento, o bien de los que se encuentran en su fase de desarrollo. Este paso es naturalmente el que continúa al del análisis de las partes interesadas. Por ejemplo, algunas de las autoridades y operadores de carreteras podrían estar ya gestiónando autopistas, detectando incidentes y gestionando o de controlando señales de tránsito. Es posible que pudiera añadirse a ello, la gestión del transporte público, el manejo de emergencias y los sistemas de información avanzados en tubería. El futuro de éstos (los que se convertirán en los denominados "sistemas heredados") deberían tratarse de forma específica en el Plan Marco de las ITS. Se necesitarán tomar decisiones sobre si conservarlos y mejorarlos; o invertir en nuevos sistemas que tengan mejores capacidades y rendimiento. Deberán tomarse deciciones para terminar algunos de los servicios o descartar algunos sistemas, estas decisiones pueden tomarse a favor de la compra de mejores servicios, a partir de la oferta de mercado de un servicio ITS, u optar por una solución tecnológica mas rentable y eficiente.
Es probable que un número de diferentes organizaciones necesiten estar " involucradas/ "buy in " tanto en la visión general de los ITS como en el proceso de su implementación, para convertir en realidad dicha visión. La armonización de las posiciones de los principales grupos de interés es probablemente el aspecto más importante para el despliegue y funcionamiento de los ITS. El desarrollo exitoso de nuevos servicios será mucho más fácil si las motivaciones e intereses individuales de las partes interesadas se pueden alinear. Se necesita un estrecho contacto con los actores clave en todo el proceso de planificación e implementación.
La lista de organizaciones que podrían estar involucrados puede ser muy amplia, pero sólo unos pocos serán los que desempeñarán un papel destacado. Los proveedores de servicios ITS necesitarán naturalmente estar involucrados. Es casi seguro que la lista deberá incluir a los organismos que participan en la operación de las autopistas principales, las autoridades locales responsables de las principales arterias viales y carreteras locales, la policía de tránsito y otros organismos de gestión de tránsito. Dependiendo de cual sea la aplicación ITS específica, los operadores de vehículos comerciales, operadores de transporte público, así como las organizaciones de automovilistas que representan los automovilistas privados, también pueden necesitar estar involucrados.
La experiencia demuestra que los servicios ITS involucran a un número creciente de organizaciones a medida de que se va desarrollando completamente el potencial de la nueva tecnología. La siguiente tabla ilustra este punto con ejemplos de los objetivos más comunes para invertir en ITS- muestra los diversos grados de complejidad y los grupos de interesados. Altos funcionarios de organismos públicos y directores generales de empresas del sector privado suelen estar involucrados en la definición del Plan Marco de ITS - a causa del nivel de compromiso que se requiere para hacer que los planes se conviertan en realidad.
El cuerpo de actores que deberán ser consultados durante el proceso de toma de decisiones depende de la situación local y de los temas en cuestión. Es importante ser consciente e inteligente en todo momento frente a problemas potenciales - como ser, a medida que los servicios ITS se desarrollan -. Incluso actores aparentes menores podrían llegar a introducir temas que deberán ser reconocidos y resueltos. Generalmente es mejor descubrir y tratar cualquier problema desde en forma temprana dentro de las etapas de planificación, para que puedan hacerse los ajustes adecuados. Una estrategia de comunicación efectiva con las partes interesadas ofrece la oportunidad de desarrollar opciones de contingencia
Figura 2. Ejemplos de grupos de interés para Proyectos ITS
Si las consultas y la preparación del trabajo se han realizado de manera efectiva, el Plan Marco ITS será apoyado por todos los actores principales. Para proceder a la implementación de ITS , las expectativas que posean los actores sobre la misma, deberán ser compatibles. Poner el foco en los servicios de ITS como un todo, debería facilitar la identificación de dichos servicios y de los sistemas que lo posibilitan dentro de un contexto amplio - lo cual requerirá del apoyo de una estratégica marco ITS. La arquitectura puede tener que soportar la localización de servicios tales como una infraestructura común a ser utilizada por los ITS - por ejemplo, redes de comunicaciones, protocolos de intercambio de datos, servicios de pago electrónico, donde las economías de escala y los estandares se requieren para logar la viabilidad económica.
El tema de las organizaciones múltiples, los datos y el intercambio de información debe ser abordado tanto psicológica e institucionalmente. En las operaciones del día a día, la protección de las autoridades y las responsabilidades jurisdiccionales es uno de los problemas más habituales que se encuentra al integrar el control del tránsito regional. Los conflictos de cultura organizacional deben ser resueltos en asociaciones público-privadas ITS. Cada una de las múltiples organizaciones involucradas tiene su propia historia y procedimientos operativos estandard que pueden dificultar la construcción de las asociaciones necesarias. Mientras que la teoría la decisión en grupos (se basa en el concepto de soluciones colectivas beneficiosas) en estas situaciones podría llegar a aplicase razonablemente bien la teoría de los juegos, (basada en principios de mínimo - máxima, que evalúan estrategias en los peores escenarios posibles, con lo cual podría ser más relevante para manejar las versiones mas actuales de aplicaciones ITS - como por ej., combatir o aliviar el impacto de ataques terroristas o cibernéticos.
Los promotores de servicios o proyectos ITS deben tener en cuenta lo siguiente:
La experiencia demuestra que es útil para los actores clave acordar:
La Estrategia o Plan Marco ITS deberían publicarse junto con un conjunto de documentos que describierann las propuestas y proporcionaran una base para un acuerdo entre todas las partes interesadas. Estos documentos en su conjunto deberán proporcionar la base para un mayor refinamiento y la construcción de un consenso durante las etapas posteriores a la implementación ITS despliegue. Juntos podrían proporcionar una declaración completa de las políticas y prioridades ITS y de lo que se quiere lograr.
Ejemplos de este tipo de documentos que deberían publicarse son:
Los servicios de ITS son el resultado de las cadenas de valor específicas que varían de acuerdo con el servicio específico - pero con las mismas funcionalidades básicas. La figura a continuación presenta una cadena de valor genérico para servicios de información de tráfico y de viaje - pero elo se aplica a la mayoría de los servicios ITS. Cada una de las funciones en la cadena de valor especifica una responsabilidad para llevar a cabo una tarea específica - y que responsabilidad se asigna a una o más de las organizaciones involucradas.
Traffic information service value chain by TISA Lohoff, Jan 2013.TISA WG Quality: Quality criteria and methods. Presentation at the European ITS Platform WP 3.2 and 3.3 Kick-Off Meeting. Brussels, 27 November 2013.
Los roles de las autoridades de tránsito y otros actores del sector público varían en función del servicio ITS en cuestión. Por lo general, las autoridades de tránsito tienen un papel más preponderante en los servicios relacionados con su actividad principal de operaciones de la red, tales como la gestión de autopistas, la gestión del tránsito, y la gestión de incidencias. Sin embargo ellos no lo hacen, a pesar de tener un papel importante en la mayoría de los sistemas basados en vehículos - tales como los sistemas de ayuda al conductor. Además de los roles en la cadena de valor, el sector público es siempre responsable como regulador de todas las normas o leyes que establecen el marco jurídico de la prestación de servicios ITS.
Las funciones de los diferentes grupos de interés - y la frontera entre los agentes públicos y privados - varía en función de las culturas y tradiciones organitaional nacionales. En algunos países, los actores del sector público son responsables de la mayoría de las partes de la cadena de valor - como los servicios de información de eventos del tránsito en tiempo real - mientras que en otros países, el sector público sólo está involucrado en el suministro de datos para estos servicios
No existe un único modelo correcto de la división de las responsabilidades para los servicios ITS. Cada servicio ITS tiene su propia cadena de valor o de red, y los roles y responsabilidades están determinados por las culturas organizacionales locales, la tradición, las condiciones, los mercados y la situación económica. A veces, el sector público necesitaría tener un papel más activo de lo esperado - por ejemplo, cuando el sector privado por sí mismo no proporcione un beneficioso servicio ITS socio-económico en las áreas de competencia del sector público.
Los ITS cubren una amplia gama de sistemas y servicios. Diferentes grupos de interés están implicados - y sus roles y actitudes, así como los aspectos legales e institucionales - varían con cada impementación ITS. Aunque extistirán grandes variaciones entre las diferentes aplicaciones y las instituciones individuales - se pueden distinguir tres grandes grupos de partes interesadas que invierten en ITS :
1) Los usuarios y consumidores de ITS (corporativos o individuales): requieren sistemas y servicios que satisfagan sus necesidades reales. Estos tienen altas expectativas de calidad de servicio, fiabilidad y disponibilidad (canales de difusión). La disposición a pagar por los sistemas y servicios ITS depende en gran medida de la utilidad real y percibida del servicio, así como en su imagen. El precio aceptable puede no corresponder a los costes reales de generación y entrega de servicios
2) El sector público: adoptará ITS para ofrecer diferentes servicios públicos, objetivos y estrategias. Cuando éstas se explicitan - los intereses del público en el desarrollo de servicios ITS por lo general están justificados por los impactos positivos en la gestión del tránsito y el cambio modal, la seguridad vial, la sostenibilidad, el desarrollo económico, ubicación del negocio, la imagen y la inclusión social. Las autoridades públicas a continuación, tratan de involucrar al sector privado a fin de movilizar a la cultura empresaria, limitar el gasto público e incrementar la eficiencia
3) El sector privado: comparte los objetivos de la comercialización de sus productos / servicios a través de ITS, entrando en un mercado de crecimiento futuro - y / o desarrollando una nueva área de negocio rentable. En este sentido, el sector privado depende en gran medida de las condiciones marco establecidas por el sector público - que a veces se perciben como un obstáculo para el libre mercado. Por otra parte, las diferencias entre los diferentes actores del sector privado conduce a diferentes orientaciones y prioridades en la definición de nuevos modelos de entrega de servicios. Estas diferencias deben ser reconocidas en los acuerdos estratégicos con el sector público.
Tres sistemas de evaluación del modelo de negocio muy diferentes entran en juego - ya que estos grupos consideran la posibilidad de asignar sus presupuestos a los ITS.
1) El consumidor (cualquier individuo u organización que es el usuario final de un sistema ITS o servicio) evalúa la utilidad de los ITS en relación con el costo de compra y cualquier tarifa y cargo recurrentes que tiene que ser asistida.
2) El sector público por lo general tiene que justificar la inversión en ITS sobre la base de criterios de servicio público o de los beneficios para la comunidad - incluyendo la asequibilidad del gasto de capital inicial y de cualquier mantenimiento y costos de operación a largo plazo. Hay varios métodos alternativos de evaluación ( Ver Valuación de Proyectos y Evaluación de Proyectos).
3) El sector privado tiene que ver con el rendimiento esperado de las inversiones necesarias para llevar sus equipos, productos y servicios al mercado - y la extensión y la fiabilidad de los flujos de ingresos
Las interacciones entre estos requisitos muy diferentes se muestran esquemáticamente a continuación. Los proyectos ITS con frecuencia requerirán justificación contra al menos dos, si no los tres, de los modelos de negocio subyacentes. El incumplimiento de uno u otro de los ensayos de inversión producirá una clásica "situación del huevo y la gallina" -¿quién va primero, el proveedor o el comprador en hacer un compromiso con el sistema o producto? La experiencia demuestra que este dilema se ha resuelto en países como EE.UU. y Japón por los sectores públicos y privados, desarrollando conjuntamente un plan estratégico - incluyendo una arquitectura ITS que defina claramente las responsabilidades institucionales. Al poner en marcha la implementación del sistema cooperativo en Europa - el grupo Ámsterdam (Ver Amsterdam Group) que está conformado por los fabricantes de vehículos, las autoridades de las rutas, operadores privados y de ciudades de las carreteras - quienes acordaron una hoja de ruta con hitos concretos reforzados por una Carta de Intenciones común firmada por todos, y en un Memorando de Entendimiento entre los actores locales, regionales y nacionales involuvrados en diferentes implementaciones locales.
Interdependencias entre el sector público y los consumidores.
Las autoridades de tráfico y otros actores involucrados en los servicios ITS necesitan comunicarse con todas las partes interesadas a lo largo de la cadena de valor. El éxito del servicio ITS dentro de la cadena de valor depende de la cooperación exitosa entre los diferentes actores y sus funciones en la cadena. Esto no se limita a los organismos del sector público solamente, sino que también incluiye a los actores privados. Hoy en día, es parte también de la función de los operadores de red para permitir y facilitar el desarrollo de servicios de valor añadido.
El Plan Marco ITS y cualquier Arquitectura ITS - son documentos de referencia de alto nivel, que forman el contexto para su implementación. Conforme se desarrollen los proyectos ITS y se pongan en marcha sus servicios, será necesario tener en claro las cuestiones legales e institucionales , los requisitos operacionales y otros problemas de los interesados. Por ejemplo, cuando las funciones de los diferentes actores de la cadena de suministro de la información no sean clara - estos necesitarán ser definidos.
El momento oportuno de un proyecto a menudo será dictado por las consideraciones presupuestarias, incluso para proyectos de alta prioridad con grandes beneficios. A veces los proyectos se podrían retrasar debido a la escasez de personal con las habilidades necesarias. Los factores políticos también podrían tener un impacto en la programación - y podrían incluir la visibilidad pública del proyecto y el impacto potencial de la inversión en los usuarios
La objeción pública o un malentendido podría llevar a que los proyectos ITS sean abandonados. Por ejemplo, la tarificación vial o la congestión de carga, hasta hace poco, se enfrentaban a dificultades en la obtención de la aceptación del público por diversas razones políticas. La introducción temprana de la tarificación vial en Hong Kong en la década de 1980 levantó la sospecha pública sobre el uso de AVI "vigilancia de gran hermano" - Esto podría tener un impacto en el calendario de aplicación- por ejemplo, podría ser conveniente dar prioridad a aquellas inversiones que proporcionaran los mayores beneficios con los riesgos más bajos, o a aquellas inversiones que ofrecieran beneficios a un mayor número de partes interesadas.
Esto es un verdadero reto para alcanzar un nivel adecuado de coordinación y crear beneficios de sinergia entre los diferentes grupos de interés sin costes burocráticos. Los procedimientos administrativos pueden ser un obstáculo real - por ejemplo, diferentes procedimientos administrativos en áreas administrativas adyacentes pueden necesitar ser armonizados . Nuevos dispositivos de seguridad, procedimientos operativos o acuerdos locales de operación detallados también pueden necesitar ser desarrollados e implementados para hacer frente eficazmente a nuevas medidas - como la instalación y el mantenimiento de equipos de detección de borde de la carretera. Esto también puede tomar un tiempo valioso.
Las necesidades operativas ITS están frecuentemente dirigidas a un centro de operaciones o de control en el centro del servicio de ITS por ejemplo:
Para muchos proyectos específicos ITS, específicos, habrá un organismo principal - que será la organización más estrechamente asociada con la promoción de la inversión ITS propuesta o la entrega de un nuevo servicio de ITS. Las nuevas unidades de negocio tendrán que ser creadas para atravesar las líneas tradicionales de la responsabilidad entre las agencias - esto es porque la tecnología ITS requiere y ofrece, nuevas y grandes oportunidades para el despliegue integrado y el trabajo inter-institucional.
Para el intercambio de datos será necesario crear contratos de la cadena de suministro, códigos de práctica- y responder a otros requerimientos.La disponibilidad de datos públicos y los canales de distribución necesitan ser regulados dentro de un marco legal -el cual debe definir los objetivos y las responsabilidades del sector público y privado. La publicación de datos, y la política de distribución y la práctica también tendrán que ser resueltas (gratis en el punto de uso, servicios de valor agregado; intercambio intermodal / interinstitucional). Puede haber otras cuestiones legales que deban abordarse, así - como la confidencialidad de los datos.
Resolver las cuestiones institucionales tiene que proceder en paralelo con los aspectos técnicos de la planificación de un proyecto ITS. El desarrollo específico ITS debe ser evaluado por su viabilidad y conveniencia en el contexto local - tanto desde una perspectiva técnica como no técnica. Por lo general hay más de una manera de poner en práctica un proyecto ITS - por ejemplo:
El tipo de aplicación elegida se rigirá por muchos factores. Algunos insumos clave se enumeran en la siguiente figura.
Figura 5. Lista para el chequeo del desarrollo de un mapa para el despliegue de ITS
El Mapa de Ruta ITS es una forma de trasladar los conceptos y planes a la realidad.Asigna roles y responsabilidades y especifica cómo los agentes involucrados pueden organizarse para ejecutar las recomendaciones en el Plan Marco. A continuación se ofrece una lista de tópicos que conviene señalar.
Recursos Humanos
Requisitos contractuales y legales
El diálogo eficaz entre los actores clave es la forma de transformar las modalidades de la organización desde el concepto hacia la realidad. Un grupo de trabajo de los principales actores puede ayudar a desarrollar acuerdos voluntarios y memorandos de entendimiento (MOUs) entre los actores sobre asuntos de interés común. Ejemplos de Europa son los dos foros que dan vida y sustancia a los MOUs en el intercambio transfronterizo de datos y en el suministro del lenguaje independiente- Radio Data System / Traffic Message Channel (RDS/TMC) l) en la radio FM. Los foros crean la oportunidad para que todas las partes interesadas puedan discutir los problemas juntos y acordar soluciones prácticas12.
El órgano encargado de la coordinación de alto nivel del desarrollo ITS debe disponer de capacidad suficiente como para poder influir en las decisiones de los actores claves con respecto a la conformidad con la arquitectura ITS , formatos de intercambio de datos y el uso de estándares. Un buen ejemplo es la Directiva Europea ITS (Ver ITS Directive) la determinación de las especificaciones, según la cual los servicios específicos ITS tienen que ser desplegados en Europa. La puesta en marcha de los servicios pueden requerir acuerdos de cooperación voluntaria.
Un comité de dirección nacional o regional con el apoyo político de alto nivel puede ser muy eficaz para reunir a todos los actores principales para centrarse en la consecución de un objetivo común. Esto requiere del apoyo de una unidad de coordinación interinstitucional dedicada o algún tipo de panel técnico extraído de las autoridades participantes. Asociaciones público privadas internacionales, nacionales, regionalestales com ITS América, ITS Canadá, ITS Europe (ERTICO), ITS Reino Unido, ITS Australia, e ITS Japón (VERTIS), pueden desempeñar un papel útil en la creación de este mecanismo de consulta .
Paralelamente, a nivel nacional o regional, también puede ser útil para crear un panel de asesores de otros actores importantes en ITS, incluidos posibles actores del sector privado, para consulta y con fines de asesoramiento. El Minnesota Guidestar Program14 en los EE.UU. sigue la práctica. En París existe el Consultative Committee on Road Information Broadcasting para los proveedores de servicios. En Japón, el VICS Coordinating Council se hizo responsable de la planificación del sistema de información al viajero avanzado VICS . En Europa, el Grupo Consultivo (Ver ITS Advisory Group) realiza esta función en relación con el Plan de acción ITS y la Directiva.
Los requerimientos de cooperación entre organismos y empresas pueden necesitar ser formalizados. Acuerdos y contratos de colaboración Pública / pública, pública / privada, con frecuencia son necesarios. Estos acuerdos pueden variar desde acuerdos informales para cooperar en el día a día con las tareas operativas - hacia contratos más ambiciosos y formales y memorandos de entendimiento (MOU) que implican el compartimiento de sistemas comunes. A medio camino entre estos dos existen los acuerdos sobre el intercambio de datos - que especifican los formatos de los datos establecidos y los requisitos mínimos de calidad delos mismos (tales como la precisión, oportunidad y el alcance de la consolidación de datos o edición).
Las relaciones contractuales y los flujos de información involucrados en la ejecución de los servicios de ITS basados en información pueden ser bastante complejos. Por ejemplo, un proveedor de servicios del sector privado puede necesitar asegurar los contratos en cinco niveles:
Gran parte del trabajo de base se habrá completado en la etapa de su plan marco. Si el análisis de la arquitectura ITS se ha planificado de manera efectiva, los requisitos para el intercambio y la transmisión de los datos, la información y otras transacciones electrónicas entre las agencias pueden especificarse en términos bastante precisos. Esta práctica se recomienda para asegurar que las necesidades de funcionamiento de todas las partes estarán satisfechas. Los pasos principales son las siguientes:
Es probable que no haya dos partes interesadas que tengan exactamente el mismo conjunto de requisitos - ya que cada uno de ellos tiene necesidades y recursos individuales. Si se considerara oportuno - los requisitos y responsabilidades detalladas se podrían formalizar en contratos o acuerdos formales - de modo que la parte receptora puediera depender de una especificación de rendimiento mínimo del proveedor, y existir una vía de recurso si no se alcanzara este mínimo.
Una buena estrategia de comunicación e información pública es muy importante - y necesita ser actualizada durante la gestión del proyecto. Dejar de lado la estrategia de comunicación y no implementarla de una manera oportuna, puede conducir al fracaso de los proyectos -, mientras que prestar la debida atención a la estrategia de comunicación y aplicación puede fomentar su éxito. En la década de 1990 un proyecto pionero en el pago electrónico, el anillo de Peaje Trondheim, ganó el apoyo del público, en parte debido a la publicidad positiva que recibió. Del mismo modo el Corredor original de California Smart es otro ejemplo de un proyecto de éxito con el apoyo de una estrategia de comunicación eficaz. Los resultados podrían haber sido diferentes - debido a la cantidad y el nivel de los órganos implicados - pero todas las partes cooperaron en torno a una misión común.
Siempre que sea posible, un Gerente de Programa debe ser designado para llevar la comunicación, atención al detalle, y la energía necesaria - para superar los problemas institucionales. El Gerente de Programa puede proporcionar la unidad y la coordinación del proyecto desde su comienzo hasta la implementación.
La participación de los agentes privados ha ido en aumento tanto en las operaciones de red y como en la prestación de servicios ITS. Esto pone de relieve la necesidad que tiene el sector público de trabajar en conjunto con los actores comerciales y privadas - y de interactuar con ellos de una manera que sea ecuánime en todas las partes del ciclo de vida de un servicio, desde la idea, a través del desarrollo, hacia el despliegue a gran escala. Hay varios mecanismos y soluciones que proporcionan las asociaciones contractuales y operativas adecuadas. (Ver Financiación y Contratos )
Tradicionalmente, los operadores de redes de carreteras han proporcionado todos los sistemas de infraestructura como parte de sus responsabilidades de la red. Estos han incluido sistemas tales como las señales de tránsito, señales de mensajes dinámicos, y el cobro de peajes. Telecomunicaciones y proveedores de radiotransmición han sido igualmente responsables de los sistemas y redes que utilizan sus servicios. La industria del automóvil ha producido sistemas para in-vehicle use - incluyendo una gama de radio y equipo de comunicación móvil.
La participación del sector privado, a menudo en alguna forma de asociación pública / privada, plantea nuevos problemas en relación con la financiación y la contratación que a menudo no tienen precedentes, complejos - y que aún no han sido resueltos por completo. La financiación privada ha sido propuesto por los proyectos ITS debido a la posibilidad de combinar los beneficios públicos con oportunidades comerciales.
Europa, Japón y América del Norte ofrecen un número creciente de ejemplos de la participación del sector privado en los ITS. La participación del sector privado presenta nuevas oportunidades y retos para los profesionales del transporte, tanto en los sectores públicos como en los privados. Las agencias públicas están mirando hacia el sector privado - tanto para la inversión en infraestructura ITS y como para las operaciones ITS y la prestación de servicios ITS. Las razones para esto son muchas, pero en general hay cuatro motivaciones principales:
Como hemos visto, el mundo ITS se distingue por la alta inversión que a menudo se necesita para lograr resultados aceptables. Los ciclos de inversión son diferentes para la inversión pública ylos negocios comerciales - y el costo de oportunidad de capital del sector privado es mucho mayor que para el sector público. Los incentivos financieros que están suscritos por las autoridades públicas pueden ser apropiados en donde es probable que sean muy alto los beneficios socioeconómicos. Al igual que con otros grandes inversiones en infraestructura, el retorno de la inversión pueden ser a largo plazo, mientras que la financiación del sector privado normalmente requiere un periodo de recuperación corto o medio. Este fenómeno puede ser un factor inhibidor en proyectos en los que los sectores público y privado deben cooperar.
Las oportunidades para la participación del sector privado pueden verse obstaculizadas por otros factores, tales como:
A pesar de estas dificultades, asociaciones públicas / privadas tienen el potencial de sinergia creativa entre la cultura de la organización del sector público y el enfoque empresarial. Ambas partes en la asociación pueden traer sus propias habilidades y conocimientos necesarios para las operaciones combinadas (ver figura siguiente). Las fortalezas específicas del sector privado son:
El sector privado también puede traer un fuerte afán de lucro y el acceso a la financiación del mercado - sin la necesidad de tener en cuenta las restricciones que plantean las demarcaciones entre organismos del sector público. Esto es particularmente importante cuando se trata de poner en marcha una nueva operación ITS que expanda las responsabilidades de los distintos organismos públicos.
Conditions for a successful public/private partnership
Los puntos fuertes del sector público son muy diferentes:
Existen grandes diferencias culturales que salvar - en particular el requisito de mantener el secreto comercial en relación con los costos, ingresos y beneficios, lo que va en contra de la necesidad de la agencia pública para la transparencia y la contabilidad abierta como elemento disuasorio para el mal uso o apropiación indebida de fondos públicos. Estas diferencias tienen que ser reconocidas y teniendo en cuenta los planes de asociación.
La creación de asociaciones requiere confianza, la comprensión, el compromiso y la comunicación. Cuando cualquiera de estos ingredientes se pierde surgirán problemas, y cuando todos ellos están en peligro, las graves dificultades son inevitables. Sin confianza, el logro de un consenso sobre la dirección del proyecto y la resolución de los problemas técnicos se hace muy difícil. La confianza se construye mediante el trabajo conjunto hacia objetivos comunes y asegurarando que los miembros del equipo esté a la altura de sus compromisos. La comprensión de los roles y responsabilidades, y el compromiso con los objetivos de inversión, mantiene en movimiento el proyecto hacia su implementación.
El establecimiento de un marco de normas y directrices, y la eliminación de las barreras institucionales hacia nuevas altas prioridades de ITS son algunos de los roles críticos para los que las autoridades públicas deben asumir la responsabilidad. Estos arreglos institucionales derivan del Plan Marco. Por lo general, en el área del tránsito comercia y de los servicios de información al viajero, el sector privado pide a los organismos públicos autorizar algunos o todos de los siguientes:
El manejo de muchos de estos requisitos se especifica en la legislación y las regulaciones regionales o nacionales -, así como en las diferentes directrices y recomendaciones, tales como las Directivas Europeas sobre los datos públicos abiertos y la European Statement of Principles for HMI. (Ver Factores Humanos )
El Reino Unido exige a los operadores que ciertos tipos de sistemas de guía de ruta dinámica deben estar licensiados por los gobiernos (los servicios de información al conductor en tiempo real, la guía de ruta y los sevicios de navegación) con poderes para imponer condiciones sobre su funcionamiento. Las condiciones permiten la instalación de equipo de vía en la carretera y pueden controlar qué rutas se pueden utilizar (en aras de la gestión del tráfico ordenado y seguridad vial) y para evaluar el grado en que las pantallas a bordo tienen el potencial para distraer al conductor . Como el objetivo es fomentar la competencia en la prestación de servicios, la presunción está en contra de la concesión de licencias exclusivas.
Las inversiones de los Sistemas de Transporte Inteligente (ITS) varían enormemente en términos de costos, alcance y características - y ofrecen una amplia variedad de beneficios, como la reducción de accidentes, lesiones menos graves, las mejoras en los tiempos de viaje, la reducción de la congestión, la mayor productividad para los operadores de transporte y una mejor calidad del medio ambiente. Estos beneficios tienen un valor para los que viajan en transportes públicos, profesionales, comunidades, empresas y proveedores de servicios. (Ver Beneficios de ITS)
La valoración económica se utiliza para demostrar a los tomadores de decisiones, los posibles impactos de un proyecto ITS - o de cualquier otro sistema de transporte que en el cual se pretenda resolver un problema de transporte. La valoración económica difiere de la evaluación financiera, ya que toma en cuenta los impactos sobre todos los factores que el régimen puede afectar - tales como los cambios en las emisiones de carbono o en accidentes de tránsito. Va más allá de las estimaciones de los ingresos y de los costos del proyecto - que componen el caso financiero del proyecto. (Ver Financiación y Contratos )
La evaluación se lleva a cabo en la etapa de planificación de un esquema de ITS, antes de su implementación. Una evaluación económica bien realizada permite a los tomadores de decisiones que estos puedan comprender el grado en que un proyecto puede lograr sus objetivos - y el alcance de otros impactos cualesquiera que fueren , ya sean beneficiosos o perjudiciales. La evidencia de la evaluación económica - como parte de una consideración más amplia de intereses de los participantes - puede ayudar a un tomador de decisiones a decidir si vale la pena implementar un proyecto y cuál sería la prioridad que se le debería dar al mismo.
En última instancia, la evaluación exige un punto de ventaja. El sector público está en general interesado en financiar proyectos que mejoren el bienestar social - en cuyo caso los factores socioeconómicos son los que dominarán cualquier evaluación. Esto no significa que la viabilidad financiera pueda ser ignorada - porque tiene que existir un presupuesto disponible. En el caso de una inversión comercial en ITS, la evaluación financiera no debe pasar por alto los aspectos económicos - pero los inversores privados tratarán de alcanzar un alto rendimiento - con independencia de los beneficios socioeconómicos. Tanto la evaluación económica como la financiera son importantes. A menudo, esta dinámica elude el pensamiento en el proyecto.
La evaluación juega un papel importante en la formulación de la política de transporte. Puede proporcionar a los tomadores de decisiones con una evaluación de los posibles resultados de una nueva iniciativa de política y ayudar a optimizar su eficacia y mitigar las consecuencias adversas. Puede ayudar a los políticos a comprender los posibles impactos de las nuevas opciones para hacer frente a los problemas de tráfico, tales como la congestión urbana carga.
El objetivo de los desarrollos ITS es hacer el mejor uso de la capacidad disponible de las carreteras, donde a menudo hay necesidades en conflicto de los usuarios - por ejemplo, dando prioridad al transporte público en las zonas urbanas, los pasos de peatones más seguros, o la agilización del tránsito en las autopistas. La construcción de rutas tradicionales con frecuencia se considera más beneficiosa de manera inmediata - pero con un mejor entendimiento de los ITS y con mayor experiencia, muchas autoridades viales están adoptando en su lugar soluciones ITS . Los ITS pueden generar:
La evaluación es parte de un ciclo de decisiones y acciones. Se inicia con la autoridad vial u operador de carreteras identificando un problema relacionado con el tránsito y proponiendo una solución ITS y los objetivos del plan. En muchos casos, es el departamento del gobierno con la supervisión del tráfico por carretera - o la administración de carreteras - el que inicia el proceso. Una serie de opciones (no todas basadas en ITS) son desarrolladas - al nivel en el cual es posible evaluar en qué medida cada uno de ellos tiene éxito en la reducción del problema identificado, para mejorar las condiciones para los usuarios de la carretera y otros en el comunidad:
El rendimiento de cada opción se evalúa teniendo en cuenta las formas en que los usuarios y proveedores de transporte responden a los cambios en la red que cada opción proporciona. Un pronóstico se conforma de los volúmenes de tránsito que van a usar las partes de la red afectadas por la opción.
Los impactos de los cambios en el rendimiento de la red se miden en términos de tiempos más cortos de viajes, menos accidentes, la mejora de la calidad del medioambiente o el mejor tiempo de viaje fiable . Estos constituyen los beneficios para los usuarios del transporte y otros en la comunidad. La valoración económica utiliza valores monetarios para expresar el ahorro en los tiempos de viaje y accidentes o las mejoras en la confiabilidad. Una comparación de los costos y los beneficios proporciona la base para un "beneficio a la relación costo" - la cual proporciona una indicación de la fuerza de los argumentos para una opción específica:
La valoración económica va más allá de proporcionar una evaluación del grado en que una propuesta de proyecyo ITS alcanzará sus objetivos:
La valoración económica tiene como objetivo identificar tanto los impactos positivos como los negativos - por lo que es muy adecuado para usarla en proyectos ITS ya que a menudo se imponen costos a un grupo de usuarios del transporte a cambio de un mayor beneficio a otro grupo de usuarios. Por ejemplo, planes de prioridad del transporte público urbano podrían retrasar a algunos usuarios de automóviles, pero podrían reducir los tiempos de viaje para un número mucho mayor de pasajeros de autobuses, así como también podrían disminiur de los costos de operación de autobuses.
La valuación permite a los implicados en la financiación y la implementación de ITS :
La evaluación es independiente de valoración y se lleva a cabo después de la implementación de un esquema. Se ocupa de evaluar si la implementación de un ITS ha dado los resultados esperados. Es importante tener en cuenta las lecciones aprendidas. La evidencia acerca de cómo un esquema de ITS se ha desarrllado en la realidad puede puede darnos información sobre los supuestos adoptados en su evaluación económica para la posterior implementación de otros ITS. (Ver Evaluación de Proyectos y Appraisal and Evaluation of Managed Motorways technologies)
Un comentario sobre los costos variables y fuentes de beneficios asociados con algunas de las aplicaciones ITS más comunes en Operaciones en la Red de Carreteras se proporcionan en las tablas siguientes
Aplicación ITS |
Costo de Capital |
Costos Operativos |
Beneficios |
Notas |
Gestión del tránsito y supervisión de la red |
Este puede ir desde una única instalación de vigilancia en un acceso a un cruce, a un sistema amplio que abarque toda una red de carreteras / autopistas. Incluye enlaces de telecomunicaciones. |
El monitoreo automático vinculado a un inicio de sesión automático tiene bajos costos. La vigilancia constante de un centro de operaciones tiene altos costos. |
Menos congestión y mayor fiabilidad de tiempo de viaje. El desglose de los flujos de tránsito está a menudo asociado con el estrés, puntos de la red o la respuesta a incidentes. El monitoreo de tránsito puede reducir los atascos causados por la congestión o los incidentes. |
El monitoreo de tránsito varía de rampa de medición y cierres de rampa a la gestión de carril, control de velocidad y respuesta de emergencia |
Aplicación ITS |
Costo de Capital |
Costos Operativos |
Beneficios |
Notas |
Prioridad de las señales de transporte público en las intersecciones |
Las necesidades de los sistemas para el equipo de carretera, señales y para la flota de transporte público |
Hay algunos costos de mantenimiento, pero pocos costes durante la gestión |
Reducción del tiempo de viaje para los autobuses, tranvías, etc. Mejora la adherencia a los programas |
Tiene el mayor impacto en el transporte público cundo cruza el flujo principal de tráfico, por lo que normalmente se experimentan retrasos más largos. También tiene un alto impacto sobre corredores donde las señales están mal coordinadas. Algunos sistemas dan prioridad al transporte público sólo cuando se está ejecutando tarde, dejando que las señales realicen un ciclo de optimización en otros momentos. |
Aplicación ITS |
Costo de Capital |
Costos Operativos |
Beneficios |
Notas |
Gestión de estacionamientos |
Estos sistemas son comunes en zonas urbanas. Esto hace que el equipo relativamente barato (detectores, VMS, puertas de control de acceso) y las instalaciónes libres desconocidas |
conteos automáticos de plazas de estacionamientos de coches proporcionan los datos en bruto; telecomunicaciones, sistemas operativos y los costes de mantenimiento |
Los datos se alimentan de señales de mensaje variable. Un mejor uso de plazas de estacionamientos disponibles. Reduce el tiempo en busca de una plaza de estacionamiento. Esto a su vez tiene un poco de congestión y los beneficios ambientales. |
Pueden llegar a ser la base para una más amplia infraestructura ITS . Si los ITS son nuevos en un país o estado, , a partir de los sistemas de gestión de estacionamientos se pone a los administradores y usuarios de la carretera en una curva de aprendizaje. |
Aplicación ITS |
Costo de Capital |
Costos Operativos |
Beneficios |
Notas |
Gestión de carriles de las autopistas |
Varía desde simples señales de mensaje variable y puertas para carriles HOV hasta sensores en la carretera que unen a las señales de control de carril exclusivo para cada carril. El costo de la instalación de puentes puede ser un factor importante |
Los costos de operación pueden variar inversamente con el costo de capital. Si sólo se utilizan los signos y cámaras VMS, entonces, un centro de operaciones tiene que supervisar el tránsito. Si los sensores de carretera hacen el seguimiento, luego, los gastos de personal son más bajos. Por lo general, habrá costos de ejecución |
.Ofrece algunas de las más altas prestaciones en los ITS. Suaviza los flujos de tránsito, se ocupa de las condiciones de pico, mejora la respuesta de emergencia y prioriza el acceso. |
Estas son algunos de los ITS más reconocidos y aceptables. Incluye carriles HOV, carriles reversibles de flujo y los límites de velocidad variable. También se puede utilizar para uso de las vías (fijación de precios de valor). |
Aplicación ITS |
Costo de Capital |
Costos Operativos |
Beneficios |
Notas |
Sistemas de información para viajeros |
A menudo, el teléfono o el basado en Internet, o una parte de los sistemas a bordo de vehículos. Los costos incluyen la integración del sistema de información con fuentes de datos, y hardware y software para la difusión de la información. |
La información tiene que ser actualizada constantemente. Si esto se hace manualmente, es un trabajo intensivo y relativamente costoso en comparación con los sistemas automáticos. Los sistemas automatizados tienen una ventaja de costos. |
El viajero recibe grandes beneficios, por lo que estos pueden ser aplicaciones comerciales. Los beneficios de la seguridad y la congestión en una red es probable que sea pequeña. |
La Información previa al viaje, en la ruta, la información turística y de eventos puede ahorrar tiempo y la ansiedad. Un teléfono móvil le dirá lo que está en cartelera de un l cine, dónde se encuentra el taxi más cercano que lo lleve a casa y pedir una pizza que se entregará cuando llegue a su hogar. Todos ellos están relacionados con el viaje.. |
Aplicación ITS |
Costo de Capital |
Costos Operativos |
Beneficios |
Notas |
Los servicios de información en tiempo real para el tránsito privado y comercial |
Las señales de mensaje "Dinámico" o "Variable", que dan información sobre las condiciones a futuro, son caras para una red completa, pero tienen una vida larga (20 años). En el automóvil los sistemas tienen principalmente un costo para el usuario. |
Mantener actualizada la información requiere una vigilancia constante, ya sea por personas o por sistemas ITS. Además, hay una importante inversión en equipos de corta vida. |
Administradores individuales poniendo la información a tiempo para que las personas reaccionen a ella. Depende también de la capacidad del usuario individual para reaccionar. Una desviación significativa de la capacidad disponible en las inmediaciones, se puede lograr con la respuesta del controlador apropiado, que dependerá de los conductores que tengan confianza en el sistema. |
La gestión del sistema de información es a menudo criticada. Los conductores se quejan de que se sientan en una cola durante media hora y luego pasan una señal advirtiéndoles del problema. Alternativamente, los conductores ven señales de advertencia para disminuir la velocidad, mucho después de que un problema sea resuelto. La confianza es dependiente de la gestión del sistema y de la fiabilidad de la información altamente proporcionada . |
Aplicación ITS |
Costo de Capital |
Costos Operativos |
Beneficios |
Notas |
Información en tiempo real para el transporte público |
Involucra equipos en las paradas, en los vehículos y en los centros de control, y los costos de comunicación para la transmisión de datos. |
Si la información está automatizada, entonces el coste de gestión es relativamente bajo. El equipo está en un lugar público y puede tener altas tasas de deserción. |
Uno de los principales factores en la decisión de utilizar el transporte público es la confianza del usuario en el sistema. La Información en tiempo real da una sensación de fiabilidad, reduce la ansiedad durante los tiempos de espera y hace que el pasajero se sienta más seguro. El valor del sistema depende altamente.de su exactitud |
La información en tiempo real del transporte público a menudo se instala como una inversión razonable y sin análisis económico. Los beneficios han sido probados y son bien aceptados. Los usuarios podrán tolerar el fracaso en un principio, pero si dan señales de tiempos de llegada equivocados, en repetidas ocasiones, esto provocará, entonces que se dañe la confianza en los ITS en lugar de lograr una mejora. |
Aplicación ITS |
Costo de Capital |
Costos Operativos |
Beneficios |
Notas |
Sistemas de Pago Electrónico |
Estos pueden variar desde los peajes para un solo puente, por carretera, hasta una completa red de transporte. Los sistemas de pago para el transporte público o de redes multimodales pueden ser costosos para desarrollar e implementar. Las estructuras tarifrias tienden a ser complicadas, con miles de viajes potenciales punto a punto. Las tarifas pico y no pico duplican este número de transacciones |
El mantenimiento y la gestión de un sistema simple tienen muy bajo costo. Para un transporte público o un sistema multimodal, hay más puntos de recogida de información, pero la tecnología no es cara para reemplazarla y tiene relativamente larga vida. |
El pago electrónico reduce los gastos de personal, el fraude y la falta de pago. También ofrece a los usuarios la confianza en el sistema. Se espera que los sistemas de pago multimodales puedan producir un cambio del uso del automóvil privado hacia el uso del transporte público, en tramos congestionados y, horas con congestión. Pueden relacionarse con la tarificación del usuario de la carreteras, para animar a los viajeros a optimizar la elección del modo |
Los ITS pueden proporcionar el cobro de peaje, el pago del tránsito, o el pago de usos múltiples. Existe un interés creciente en los sistemas de pago que permitan el acceso en coche y en transporte público. Hay pocos sistemas en operación, ya que son complicados de desarrollar y de poner en práctica. Algunos se están desarrollando y ya están siendo probados algunos sistemas simples. Se espera que el pago electrónico desempeñe un papel importante en el logro de viajes más sostenibles en las próximas décadas. |
Aplicación ITS |
Costo de Capital |
Costos Operativos |
Beneficios |
Notas |
Acceso controlado |
Equipos de carretera,y enlaces de respaldo y comunicaciones. Si el sistema de aplicación es automático, tiene que ser homologados a los estándares muy altos |
El cumplimiento requiere una administración. El equipamiento está en lugares públicos y sufre de una alta tasa de desgaste |
Los usuarios vulnerables de la vía, beneficios ambientales en las zonas sensibles |
Los sistemas de control de acceso cada vez se instalan mas como una parte de un paquete de mejoras para un área ampliada en los centros urbanos a los efectos de mejorar la calidad de vida de los residentes, los comercios y la mano de obra del núcleo urbano. |
Aplicación ITS |
Costo de Capital |
Costos Operativos |
Beneficios |
Notas |
Gestión de la demanda para el tránsito del público / transporte / taxi / Transporte compartido /Necesidades especiales de transporte |
Compartir el coche y la coincidencia de viaje se puede hacer a través de servicios de Internet o el teléfono, los clubes de automóviles, o redes locales de información. En el extremo más alto, estos sistemas proporcionan recorrido dinámico y la programación y coordinación de los servicios, pero esto sólo alcanza a cubrir el coste "Medio", cuando las flotas están equipadas con sensores de monitoreo en tiempo real. Una gran parte se realiza por radio |
La mayoría de las empresas de taxis y las necesidades especiales de los operadores de transporte emplean este tipo de sistema de gestión de la demanda con uno o dos operadores en el control. Para una una red completa , puede haber más necesidad de una comunicación directa o de tramos ITS que necesiten mantenimiento.. |
Los individuos obtienen altos beneficios de la mejora de la coordinación de los servicios. Estos ITS permiten a muchas personas a hacer viajes que no habrían sido capaces de hacer. El valor social es alto. Es poco probable, sin embargo, que vayan a reducir el tránsito global y la congestión en gran medida. En el extremo más alto, ellos pueden aumentar la frecuencia y la fiabilidad del transporte público, lo cual puede tener beneficios a usuarios del transporte compartido y a la congestión. |
La penetración inicial de los servicios de transporte compartido o de gestión de la demanda tiende a ser lenta. Sin embargo, es, esperable que forme una parte cada vez mayor de la mezcla del transporte público en las próximas décadas. |
Aplicación ITS |
Costo de Capital |
Costos Operativos |
Beneficios |
Notas |
Cumplimiento de las aplicaciones |
Equipos de la carretera,y enlaces de respaldo y comunicaciones.deben ser homologados a los mas altos estándares Si las multas y las sanciones se llegaran a imponer para robustecer a los ITS, el sistema tenderá a ser robusto. |
Requiere la administración 'back office' para el seguimiento del incumplimiento. El equipamiento está en lugares públicos y sufre una alta tasa de desgaste. |
Aplicación de la normativa, como la velocidad, la disciplina de carril, señales de parada o indicaciones, el uso del cinturón, uso de las vías y de los impuestos. Una amplia gama de beneficios de seguridad. Alguna congestión y beneficios ambientales. |
Hacer cumplir las regulaciones a través de ITS es caro - pero las sustituye por otros medios. El ahorro puede ser muy significativo. Estos ahorros están en la parte superior de los beneficios de una mejora de la aplicación y un cambio en la conducta infractora. |
Lo que un ITS es capaz de hacer está relacionado de manera sistemática a un problema o la oportunidad a ser abordada. Los precursores de los ITS - sistemas de tránsito controlados por ordenador - se construyeroncon un diseño definitivo especificado por el cliente. Una evaluación técnica de los productos disponibles, posiblemente con un ensayo de campo y la evaluación de la ejecución se llevaría a cabo antes de seguir adelante con la inversión completa.
En el mundo actual los sistemas son mucho más complejos. Se necesita prestar mucha atención a las necesidades del usuario y a el desarrollo de una especificación funcional detallada - ¿Qué hará el ITS? (Ver Por qué Crearla?)
En la práctica, las separadas, a menudo paralelas, corrientes de rendimiento técnico y la evaluación del impacto se alimentan en una opción práctica - si se desea utilizar una solución ITS, una solución diferente, o no hacer nada. La especificación técnica detallada a menudo se la deja al contratista para que la desarrollarse, sobre la base de criterios de coste y rendimiento (Ver Case Study: Appraisal and Evaluation of Managed Motorways Technologies)
En estas circunstancias, los políticos, los planificadores, los controladores de bajo presupuesto y otros tomadores de decisiones necesitan estar plenamente informados acerca de los beneficios y los costos deITS para que puedan juzgar si la inversión en ITS vale la pena:
Con el fin de responder a la pregunta "¿Vamos a proceder con una inversión en ITS? ' - Los impactos potenciales de la propuesta de proyecto ITS tendrá nque ser imputados a los costes de adquisición, construcción del sistema, mantenimiento y operaciones. Siempre existen decisiones que tomar, por lo que es importante tener en cuenta los méritos relativos y los costos de las diferentes opciones. Esto requiere de un enfoque sistemático y un juicio cuidadoso, incluyendo el juicio político. Además de una valoración económica no será necesario realizar una evaluación del rendimiento técnico y operativo. Las siguientes etapas proporcionan un marco general para la evaluación:
Flowchart for appraisal of ITS projects (© PIARC)
La evaluación de proyectos es una parte clave del proceso de implementación ITS. No es un add-on opcional, ni es una "prueba" pasa / no pasa . Su propósito es asegurar que los sistemas implementados son los más adecuados - y para asegurar que las inversiones se dirigen hacia las zonas y aplicaciones que traerán los mayores beneficios.
Los métodos de evaluación utilizados en un país por lo general siguen un marco coherente adoptado por la autoridad responsable de las inversiones en infraestructuras de transporte. Ejemplos de tales marcos de evaluación se corresponden a la sección "Información Adicional" e incluyen el:
El uso de un método consistente de evaluación puede ayudar a asegurar que las decisiones ejecutadas por los tomadores de decisiones cumplan con sus objetivos de proporcionar una red de transporte sustentable - y de que el el dinero que se haya conseguido haya sido rentable y que las opciones ITS se hayan considerado en igualdad de condiciones con más planes de infraestructura de capital intensivo. Una evaluación económica bien realizada, acompañada de una evaluación financiera a fondo asegurará de que los tomadores de decisiones comprendan todos los efectos de la aplicación de ITS - y que el riesgo de cualquier resultado inesperado sea reducido al mínimo.(Ver Financiación y Contratos )
El proceso de análisis de costo-beneficio es un comparativo en el que la propuesta de una aplicación ITS se compara con lo que la red de transporte sería en ausencia de tal iniciativa. Esto a menudo se define como el caso de referencia o la alternativa de « hacer mínimo".
En muchos casos, varias opciones serán evaluadas de manera tal que el tomador de decisiones puede tomar una decisión más informada acerca de la opción que maximiza los beneficios netos
En la mayoría de los países, la proporción de beneficios descontados a costos descontados se utiliza para informar a los tomadores de decisiones acerca de las prioridades - ya que el uso de esta técnica consiste en asignar un presupuesto predeterminado para los planes más beneficiosos. No todos los beneficios de un plan se pueden medir en términos monetarios y deben ser incluidos en la relación de beneficio - costo. En muchos países los decisores conservan cierta discreción acerca de la clasificación de las prioridades en función de los impactos que no pueden fácilmente ser incluidos en la relación de beneficio - costo. (Ver Ponderación de Costos y Beneficios)
La tarea crítica en la evaluación de un proyecto es decidir lo que es importante. La respuesta a "¿qué grado de éxito debo usar?" Plantea la pregunta "¿qué estabas tratando de lograr?"
Las inversiones ITS , como cualquier otra, deben ser planificadas para contribuir a la solución de un problema - o entregar una visión. La medida del éxito es hasta qué punto el problema se resuelve o la visión es desarrollada, dentro del presupuesto disponible.
Los ITS pueden contribuir a una variedad de objetivos:
La siguiente tabla ayudará a decidir los criterios sobre los que se deberá centrar la atención.
Objetivos del área |
Medidas |
---|---|
Seguridad |
Los choques Lesiones graves y muertes |
Eficiencia |
Rendimiento del vehículo Los ahorros de tiempo Fiabilidad tiempo de viaje Ahorro de costes |
Movilidad / Inclusión Social |
Accesibilidad a los servicios y oportunidades Conectividad Conexiones intermodales |
Energía y Medio Ambiente |
Emisiones El consumo de combustible Los niveles de ruido |
La satisfacción del cliente es la línea de fondo |
Los ITS pueden ser adaptados para servir ampliamente a diferentes objetivos políticos, dada la diversidad de respuestas posibles a los usuarios y sus necesidades. Los políticos en general, desean ser proactivos, y estarán encantados de apoyar a los ITS siempre que exista un caso de inversión importante y que se perciba comoun valor agregado. Esta perspectiva "política" puede parecer ser otra carga para los profesionales del transporte - pero en la práctica, los aspectos políticos siempre han estado allí.
Las cinco pruebas a continuación representan una manera de formalizar las consideraciones políticas - y son una buena indicación de sí o no, el ITS propuesto, es una buena inversión para el decisor (teniendo en cuenta las perspectivas de la opinión pública, los medios de comunicación y los políticos locales). El proyecto debería existir y ser visto:
Una evaluación de proyectos a gran escala puede dar las respuestas a cada una de estas pruebas.
La evaluación de un proyecto, en algún momento después de que se ha abierto, puede proporcionar información importante para los analistas responsables de los métodos de evaluación - con información sobre las respuestas de los usuarios de carretera sobre las opciónes del desempeño elegido para el mismo.. Por ejemplo, antes y después de las comparaciones pueden proporcionar alguna indicación de las estimaciones realizadas en la evaluación del impacto de las señales de mensaje variable - sobre la gravedad de los accidentes y las demoras que estos ocasionan - es la correcta o si deberán ser modificados en futuras evaluaciones . El cuidado necesita ser tomado para garantizar que otras influencias se tienen en cuenta, tales como aumentos en los volúmenes de tráfico entre los períodos durante los cuales se ha realizado la comparación. (Ver Evaluación de Proyectos)
No es de gran ayuda decir que no es posible determinar los costos antes que las ofertas de contrato sean recibidas, o para evaluar los beneficios hasta después de que un sistema haya sido implementado. Es necesario tener una idea de los costos y beneficios deITS durante las etapas de planificación - especialmente para el análisis de costo-beneficio, la consulta pública y las fases de toma de decisiones.
La gama completa de los impactos de cada solución ITS debería ser registrada y comparada con otras soluciones - tanto la basada en ITS como la convencional. Los impactos para los cuales no existe un valor monetario no deberían ser ignorados. Las consecuencias adversas de la inversión deberían ser listadas, así como el grado en que cada opción de inversión se dirigirá a los objetivos. Siempre:
Hay varios ejemplos de guías publicadas en el uso de los ITS para hacer frente a los problemas de transporte y cumplir con los objetivos políticos - escritos para informar a los planificadores de transporte sobre las opciones que se deben considerar, así comotambién de sus ventajas y limitaciones. La orientación generalmente incluye ejemplos de esquemas exitosos y una evaluación de por qué la opción elegida cumplió con las expectativas de los planificadores de transporte ':
El Departamento de Transporte del Reino Unido publicó un kit de herramientas de ITS en el año 2006 destinada a informar a las autoridades locales acerca de las opciones que se deberían considerar como parte del paquete de medidas para su inclusión en los planes de transporte locales que se presentan al Departamento para su ffinanciación (http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/20091116100852/dft.gov.uk/itstoolkit/)
El proyecto de la UE "2decide" (2009-11) creó un conjunto de herramientas en línea como parte del plan de acción de la UE para el desarrollo de sistemas de transporte inteligente para Europa. El conjunto de herramientas está destinada a apoyar las decisiones sobre el despliegue de soluciones basadas en ITS. Se proporciona orientación sobre los beneficios esperados de las diferentes aplicaciones ITS en base a la evaluación de los sistemas existentes, resúmenes de estudios de casos y el acceso a los informes de evaluación (http://www.its-toolkit.eu/2decide//node/44 )
Ambos de estos kits de herramientas proporcionan una valiosa fuente de información acerca de opciones ITS vinculadas a los problemas de transporte y las preocupaciones asociadas con el transporte - como la mala calidad del aire - cuyas varias opciones pueden resolver.
Durante la planificación de implementaciones ITS , los costes que deben ser considerados son los costos de capital, costos unitarios de equipos, los costes del sistema en su conjunto - y los costos de vida que incluyen los costos de mantenimiento, los costos de operación y el costo de actualización periódica, renovación y sustitución. Los cálculos se deben hacer en el contexto local para apoyar las decisiones locales del proyecto.
Los datos del costo para una instalación ITS y sus operaciones, son a menudo difíciles de evaluar. Por ejemplo, puede haber una reducción sustancial de costos mediante la integración eficaz de componentes ITS - así que debe tenerse cuidado cuando se use cualquier dato de costo unitario. Sería un error sumar los costos unitarios sin considerar posibles ahorros de costos que podrían ser proporcionados por la integración y / o un buen diseño del sistema. Algunos productos, particularmente productos electrónicos, tienen una amplia variedad de precios en todo el mundo. Las economías de escala pueden significar que los descuentos significativos se puedan obtener en los proyectos de adquisición a gran escala - y a través de compras en grupo
Varios otros factores pueden tener una influencia importante:
Se requiere una vigilancia cuidadosa de los costos de vida necesarios para acumular información sobre los costes reales de mantenimiento y operaciones ITS. Estos le darán a aquellas planificaciones o implementaciones ITS una indicación del costo total de una determinada implementación ITS.
Los costos de operación y de mantenimiento precisos son notoriamente difíciles de obtener debido a que tienen que separarse de los gastos generales de funcionamiento de una organización. Los costos de mantenimiento pueden ser muy altos para losITS, en comparación con, por ejemplo, carreteras y puentes. El equipamiento puede ser sensible y está a menudo expuesto. Los costes de renovación y sustitución (incluyendo una provisión por obsolescencia y actualización se deberían prever y planear en el presupuesto inicial.
Los costos de instalación pueden variar entre regiones, dependiendo tanto del terreno y la disponibilidad de habilidades para trabajar y gestionar el proyecto.
El tiempo y el esfuerzo involucrado en el desarrollo de software, pruebas e instalación pueden ser sustanciales y los costos pueden ser difíciles de predecir. Hay una ventaja en el uso de productos bien establecidos. Del mismo modo la tarea de desarrollar bases de datos y diccionarios de datos para ITS es una labor muy intensa. Un diccionario de datos y una base de datos pre-existentes permitirían ahorrar costes durante el desarrollo - pero sólo si la calidad de los datos es adecuada para el propósito. Esto significa que los datos tienen que ser exactos, y estar actualizados y codificados con el suficiente detalle. La reparación de una base de datos que se genera con datos obsoletos, imprecisos y poco fiables puede ser más cara que empezar con desde el principio con el desarrollo de una nueva.
Datos completos de costos unitarios para fines de planificación se describen en la base de datos de USDOT de costos y beneficios ITS.. El coste unitario se divide en componentes de capital y operaciones y mantenimiento (O & M). Ver http://www.benefitcost.its.dot.gov
Los usuarios de la base de datos USDOT deben tener presente que las cifras de costos cotizados en un campo de rápido desarrollo como ITS puede estar rápidamente desactualizada - loa cifras para producto y servicio ITS deben usarse con precaución. En particular, los costos pueden ser muy diferentes para diferentes regiones y países. Ver http://www.benefitcost.its.dot.gov
Muchos de los beneficios de la inversión en transporte se miden inicialmente en términos de mejoras en los tiempos de viaje, en confiabilidad, en reducción de las emisiones y otras cantidades físicas. El proceso de evaluación económica requiere que estos cambios físicos estén expresados como valores monetarios con el fin de sopesar los beneficios contra los costos.
Algunos de los beneficios ITS - tales como ahorros en los costos de operación de vehículos a través de una mejor gestión del tránsito - se expresan en términos monetarios. Otros - como los ahorros de tiempo - se expresan inicialmente en términos del número de horas ahorradas en día típico, en comparación con el caso de referencia "no hacer nada". Se han desarrollado métodos para convertir los beneficios del ahorro del tiempo, la confiabilidad y de los accidentes en términos monetarios - por lo que un solo indicador puede ser utilizado para comparar la mayoría de los impactos del proyecto. (Ver Case Study: Appraisal of ITS road schemes in UK using the INCA traffic model)
Los valores de los ahorros del tiempo utilizados en las evaluaciones de proyectos se derivan de una combinación de fuentes. Muchos países publican los valores para ser utilizados como parte de una orientación para la valuación de sus inversiónes.
Las "preferencias reveladas" es una teoría que vincula las preferencias del consumidor a su comportamiento de compra. Se supone que los consumidores evalúan diferentes opciones antes de hacer su elección. A partir de sus opciones es posible inferir el valor relativo de las opciones.
Por ejemplo, en algunos países los conductores se enfrentan a una decisión sobre si se debe utilizar una carretera de peaje más rápido - o para ahorrar dinero, mediante la adopción de una alternativa- de un peaje más lento. El análisis de estas opciones puede mostrar el grado en que los conductores compensan ahorros de tiempo frente a pagos. Aquellos conductores cuyo tiempo de viaje total se reduce en una cantidad relativamente pequeña, son menos propensos a utilizar la opción de peaje que los que pueden hacer uso de la autopista de peaje para una mayor proporción de su viaje.
Los resultados de este método de preferencia revelada, para estimar los ahorros tiempo, deben ser interpretados con cuidado - porque los ahorros en el tiempo no son los únicos factores que los conductores consideran en su elección de la ruta . Para algunos, un viaje sin congestión en una carretera de peaje proporciona una ventaja sobre un viaje en otras rutas más congestionadas - independientemente de cualquier diferencia en el tiempo de viaje. Para otros, el acto de pagar un peaje para utilizar parte de la carretera se ve como un gasto innecesario y que debe evitarse.
Muchos de los estudios que estiman el ahorro de tiempo se basan en métodos de investigación de mercado, debido a la dificultad de interpretar los resultados de los estudios de preferencias reveladas y porque no todos los países tienen las carreteras de peaje. Una muestra representativa de los conductores si se le shace una serie de preguntas acerca de cómo elegir entre las opciones que ofrecen:
Estos estudios proporcionan evidencia de la disposición a pagar de los usuarios de la carretera por los ahorros en el tiempo - los cuales luego se pueden utilizar en una evaluación económica.
Los ITS traen mejoras en la fiabilidad, ya sea por carretera o en transporte público, y proporcionan a los usuarios de transporte beneficios que son adicionales a cualquier ahorro en tiempo de viaje promedio. Por ejemplo, algunos esquemas - tales como autopistas gestionadas - proporcionan beneficios netos en general debido a que el valor de las mejoras en la fiabilidad compensar cualquier desventaja en términos de mayor tiempo de viaje asociados con la imposición de un límite de velocidad.
Las operaciones de transporte público en general, adhieren a un cronograma - y los pasajeros se supone que son conscientes de del mismo. La falta de fiabilidad se percibe en términos de de retrasos, o en algunos casos, de llegadas tempranas del pasajero al destino. La tardanza se compone del tiempo de viaje adicional y el inconveniente del retraso inesperado. Los valores típicos de minutos retrasados son tres veces el valor de los ahorros de tiempo de un viaje estándar.
Hay pruebas de que el inconveniente que los usuarios de la carretera experimentan desde la falta de fiabilidad varía según la duración de cualquier retardo. Retrasos cortos causan menos molestias que las más largas. Esta ponderación de los retrasos mas cortos y más largos se tiene en cuenta en la valoración de las mejoras en la fiabilidad. Se calcula utilizando la desviación estándar de los tiempos de viaje en torno a su duración prevista - y se les da más peso a los retrasos más largos
Los economistas definen el valor de una vida estadística (VSL) como la cantidad de dinero que la sociedad está dispuesta a gastar para salvar una vida. Los medios para la evaluación de este valor - y de lesiones o problemas de salud - se basa en gran medida en los métodos de investigación de mercado. A las personas se les pregunta sobre su disposición a pagar para cambiar los riesgos de lesiones o incluso la muerte - con preguntas basadas en opciones realistas, tales como la compra de un coche más caro con características especiales de seguridad.
Existe evidencia de los estudios de morbilidad que las personas que viven en áreas que experimentan altos niveles de contaminación del aire local sufren más problemas de salud que otros y mueren más jóvenes. El enfoque utilizado para valorar una vida estadística en un accidente de tránsito se modifica para reflejar la reducción en el número de años de vida saludable esperados causadas por la contaminación del aire relacionada con el tránsito y la mala salud que causa la muerte prematura
Ruidos molestos, donde la valuación, en general se basa en estudios del impacto del ruido del tránsito sobre precios de la vivienda - con un valor monetario para el cambio por unidad, el ruido por hogar doméstico, que varía según el nivel de ruido. Un ejemplo de estos valores los proporciona para la la guía del WebTAG del Departamento de Transporte del Reino Unido http://www.dft.gov.uk/webtag/documents/expert/unit3.3.2.php
Un enfoque diferente se utiliza para la valoración de las emisiones de carbono debido a la dificultad de estimar el costo de los daños causados por el calentamiento global. La mayoría de los países han establecido un límite absoluto en las emisiones de carbono y tienen en marcha - o planificado - un conjunto de políticas dirigidas a lograr dicho objetivo. El costo de las medidas necesarias para alcanzar el objetivo define los costos marginales de reducción de carbono. Este costo se utiliza en la evaluación proyectos de transporte como una medida de los beneficios debidos a la reducción de carbono sobre la base de que los gobiernos están dispuestos a gastar hasta esta cantidad con el fin de reducir las emisiones de carbono. El Departamento de Transporte Reino Unido proporciona para la guía dónde provee un conjunto de valores, la cual se puede encontrar en: http://www.dft.gov.uk/webtag/documents/expert/unit3.3.5.php
Se ha avanzado menos en cuanto a la valoración de los beneficios obtenidos al tener mayor información y reducir la incertidumbre que proporcionan algunas aplicaciones ITS - en su mayor parte las relacionadas con las redes interurbanas. Estas mejoras se pueden incluir entre los beneficios no cuantificables (Ver Metodología de evaluación) "Costes y beneficios no cuantificables" de un proyecto - y se puede proporcionar una descripción de las mejoras en la calidad del viaje a favor de la parte cuantificada de la valoración.
Ejemplos de valores actuales y valores usados para los cambios en la fiabilidad están contenidos en el anexo de un documento de comparaciones internacionales preparado por el Departamento de Transporte del Reino Unido. Ver https://www.gov.uk/government/publications/international-comparisons-of-transport-appraisal-practice
Con el fin de ayudar a los tomadores de decisiones a ponderar los impactos positivos y negativos de una propuesta ITS , muchos de los impactos se expresan en términos monetarios. La evidencia monetaria se captura de encuestas basadas en la investigación de mercado o del comportamiento de los usuarios del transporte - por ejemplo, mediante la valoración de ahorro de tiempo en base a las preferencias de las personas cuando se enfrentan a la elección del horario de verano con una ruta de peaje más rápido.
Para proyectos específicos, las técnicas de modelado y simulación pueden ser útiles en la estimación de los posibles beneficios. Un modelo de transporte a menudo se utiliza para proporcionar una estimación inicial de la mayoría de los beneficios de una aplicación ITS. Los resultados del modelo se expresan típicamente en términos de:
La mayoría de los modelos de transporte también proporcionan estimaciones de los cambios en las emisiones de carbono - a causa de la relación entre la velocidad del tráfico, el consumo de combustible y las emisiones de los vehículos que forman parte de todos los modelos de transporte formales. (Ver Modelos de Tránsito)
El principal efecto de algunas aplicaciones ITS es reducir los costos efectuados por la autoridad vial u otra agencia gubernamental. Por ejemplo, el uso de los ITS para comprobar los pesos de vehículos de mercancías y para disuadir a los operadores de transporte de mercancías por la sobrecarga de sus vehículos, reduce los daños en la carretera - y los costos de mantenimiento de carreteras -, así como contribuir a la seguridad vial y a la competencia leal entre los operadores de carga.
En la mayoría de los modelos de transporte, el valor de los ahorros de tiempo en términos monetarios se combina con los costos basados en términos monetarios incurridos por los usuarios de la red de carreteras. Esto incluye los costos de combustible, los costos de operación de los vehículos relacionados con la distancia, los gastos de peaje y del estacionamiento.
La mayoría de los modelos de transporte hacen uso de una suposición - basas en evidencias sobre el comportamiento de los usuarios de transporte - que en sus decisiones acerca de los viajes que hacen, los usuarios del transporte en general, tratan de minimizar el coste generalizado de su viaje. Ellos responderán a oportunidades - tales como las proporcionadas por ITS - para reducir el costo generalizado de los viajes y de cambiar su ruta, el modo, o incluso el destino.
Muchas aplicaciones ITS tendrán una vida útil de 10 años o más. Métodos de evaluación de transporte - que también se aplican a los proyectos de infraestructura con una vida más larga - hacen uso de las previsiones de la demanda futura y de un proceso de descuento, para que los costos presentes y los futuros beneficios puedan ser comparados.
El proceso de expresar la mayor parte de los costos y los beneficios en términos monetarios proporciona la base para una relación beneficio-costo (RCB) - que es un indicador ampliamente utilizado para indicar el valor que iene el proyecto para los usuarios del transporte y la población en su conjunto. En general, os beneficios serán mayores en relación con los costos, cuanto mejor sea el caso para la implementación del proyecto.
La importancia que se concede a la RBC difiere entre países - aunque, antes de que un proyecto pueda ser aprobado, la mayoría requerirán un plan para tener una RBC que exceda a uno (unidad) basándose en que el valor actual ( "presente") de los beneficios es superior al valor actual de los costos.
Los métodos convencionales de evaluación económica no identifican generalmente a los beneficiarios finales de una inversión de transporte, ya que tienen una perspectiva nacional del caso de inversión. Los responsables regionales o locales - como responsables de asignar los fondos provenientes de los impuestos nacionales - podrán utilizar un conjunto más reducido de objetivos y centrarse en un conjunto diferente de los resultados. Esto podría tomar la forma de creación de empleo local como resultado de mejoras en las infraestructura de transporte alentando a las empresas a trasladarse o establecerse en lugares accesibles.
El contexto es siempre un factor determinante tanto de los costos como de los beneficios. Beneficios y costos específicos pueden variar mucho de un país a otro, dependiendo de factores económicos, culturales y sociales, así como las prioridades de transporte
La Administración Federal de Carreteras de los Estados Unidos ha desarrollado el ITS Deployment Analysis System (IDAS) que se puede utilizar en la planificación de implementaciones (ITS). Planificadores estatales, regionales y locales pueden utilizar IDAS para estimar los costos y beneficios de sus inversiones - que son o bien alternativas a - o mejoras de - carreteras tradicionales e infraestructura de tránsito (http://idas.camsys.com/).
El Joint Program Office para ITS de los Estados Unidos Programa ha desarrollado una referencia útil para los costos y los beneficios actuales , brindando información de costos y y beneficios unitarios detallados - en gran medida para ITS específicos en los EE.UU. -, así como estudios de caso de las aplicaciones del sistema en su conjunto:
Estos datos son útiles como una guía, pero no pueden ser adoptados sin primero la comprobación de que sean pertinentes a las condiciones y circunstancias locales. Del mismo modo los datos de beneficios no se pueden transferir a un contexto diferente
El website USDOT ofrece lecciones aprendidas - incluyendo las estimaciones de la vida útil para cada tipo de sistema. Esto tiene implicaciones económicas importantes. Si algo necesita ser reemplazado cada cinco años, entonces los costos asociados deben considerarse frente a los beneficios obtenidos. Los avances tecnológicos pueden significar una rápida obsolescencia del hardware y software ITS, lo que requerirá una sustitución más frecuente y mayores costos, Ver http://www.itskrs.its.dot.gov/
Una fuente de información sobre los valores que se han utilizado en la evaluación del transporte en la Unión Europea es el estudio HEATCO. Se examinaron los diferentes enfoques utilizados ción n los Estados miembros con el objetivo de desarrollar directrices para la armonización de estos métodos para su uso en la evaluar de proyectos transfronterizos Ver: http://heatco.ier.uni-stuttgart.de
Una revisión más reciente de los métodos de evaluación utilizados en una selección de países que han estado activos en la investigación de estas técnicas, se publica en el Departamento del Gobierno del Reino Unido para el sitio web de Transporte https://www.gov.uk/government/publications/international-comparisons-of-transport-appraisal-practice
Muchos países y otras instituciones han publicado una guía sobre la evaluación del transporte. Todos siguen los mismos principios y las principales variaciones se deben a las diferencias en las circunstancias económicas de los países - impactando en los valores asignados sobre los criterios tales como el ahorro de tiempo del via, beneficios de seguridad y mejoras en la confiabilidad.
La evaluación comienza a partir de la identificación de un problema que requiere una intervención. Los poblemas en la red de carreteras suelen ser bien entendidos por los ingenieros de caminos quienes interpretan la información que recogen sobre el rendimiento de la red. Esta información incluye datos sobre las velocidades de cada tramo de la red - y los datos sobre las variaciones en la velocidad de todo el día y durante períodos más largos, como un indicador de niveles de congestión y de fiabilidad.Los datos de los accidentes proporcionan una información adicional sobre la seguridad de la red. Los diferentes actores también tendrán sus puntos de vista sobre el rendimiento de la red. La evidencia del mal desempeño de la red avala la necesidad de hacer un cambio.
La evaluación ayuda a proporcionar a los hacedores de políticas con la información que necesitan para tomar diferentes tipos de decisión. En muchos casos, la elección se trata de inversiones adicionales en aplicaciones ITS existentes - como la mejora o ampliación de la red de semáforos inteligentes. La evaluación también puede informar a los responsables de políticas sobre nuevas opciones que dependen de ITS - tales como la implementación de un proyecto de autopistas gestionada, como una alternativa a la nueva construcción. Las nuevas políticas - como las opciones para la gestión de tráfico a través de la fijación de precios o de la financiación de carreteras interurbanas de peaje - también se basan en la evaluación para ayudar a los tomadores de decisiones a entender los efectos probables de la introducción de las políticas
La metodología de evaluación implica una serie de factores:
Se deberían considerar una amplia gama de opciones para reducir el impacto del problema detectado - las cuales van desde una nueva infraestructura a no hacer nada. Si las soluciones ITS no se abordan, no será posible demostrar que ITS es la opción más eficaz:
Un beneficio de la consulta pública en una etapa temprana es el que ayuda a descartar o modificar opciones que no son aceptables para el público - y que, de aprobarse, podría dar lugar a protestas y retrasar el progreso del proyecto.
En muchos casos una opción ITS permite a un operador de red hacer un mejor uso de la infraestructura existente y podría retrasar la necesidad de inversión de capital y otros gastos tales como una nueva construcción.
Evaluación de proyectos ITS en el Reino Unido
Hay ejemplos de proyectos ITS, que fueron evaluados cuando se introdujeron, como nada más que una solución a corto plazo a la espera de una mayor inversión sustancial en la nueva capacidad de la carretera - conviertiendose en permanente, debido a un cambio en la opinión pública en la que la construcción de nuevas carreteras fue considerada inaceptable. Un ejemplo son las "Rutas Rojas" en Londres - donde se utilizan las líneas rojas en las carreteras para indicar rutas prioritarias, con un alto nivel de cumplimiento para evitar detenerse, estacionar, cargar y descargar, o subir y bajar de un vehículo.
En muchos casos, una larga lista de posibles opciones se reduciría a aquellas que cumplen determinados criterios, entre ellos los de:
Una orientación sobre la selección de opciones y en la reducción del número de las mismas se proporciona en la documentación del Departamento del Reino Unido Early Assessment and Sifting Tool (EAST) – Ver https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/4475/east-guidance.pdf
La justificación de la inversión en ITS es proporcionar beneficios a los usuarios de la carretera y, en algunos casos, con al proveedor de la red de carreteras - los cuales se valúan mayores que la inversión inicial y los costos corrientes. Dado que una instalación ITS tiene una vida útil de hasta 10 años o más, para estimar los beneficios esperados a lo largo de la vida de la inversión se requiere de una previsión factible del tránsito(Ver Beneficios de ITS).
Hay una serie de enfoques para pronosticar el tránsito por carretera, que van desde la extrapolación de las tendencias recientes a modelos más avanzados que se derivan de la identificación y el análisis de las causas del crecimiento del tránsito. Un ejemplo del enfoque de un modelo de previsión del tránsito se proporciona en la página web del Gobierno del Reino Unido en: https://www.gov.uk/government/publications/road-transport-forecasts-2013.
El proceso de evaluación requiere tanto:
Un modelo de tránsito o de transporte se utiliza para mostrar:
Para cada opción se necesitan previsiones , incluyendo el caso de referencia de 'no hacer nada', para proporcionar una comparación de los costos y los beneficios de las opciones, así como una comparación entre cualquier opción y el caso de referencia
Los modelos de tránsito se establecen con el fin de representar dos años futuros o más, con y sin el proyecto ITS, para mostrar el volumen o la cantidad de beneficios, en comparación con el caso de referencia, durante la vida del proyecto.
La ejecución del modelo para cada año de vida de un proyecto es lento y costoso. Es una práctica común realizar la corrida de modelos de evaluación económica de transporte con un pronóstico solamente a dos años - un poco después de la fecha de apertura prevista del sistema y el otro tal vez siete o diez años más tarde. Los costos y de los beneficios para los años intermedios se estiman (por interpolación basado en la tendencia entre las dos fechas). Si la vida de la infraestructura se extiende más allá del año previsión final, los costos y beneficios tendrán que ser extrapolados sobre la base de la misma tendencia.
La mayoría de las aplicaciones ITS tienen una vida de diez años o más antes de que se requiera cualquier decisión sobre si la aplicación deberá ser actualizada o renovada. La inversión de capital se origina en el inicio del proyecto y esto se traduce en una corriente de ingresos u otros beneficios - y una corriente de los costos de mantenimiento y operación del sistema durante la vida útil de los activos. Se necesita de un proceso para convertir estos beneficios futuros en un valor que pueda ser comparado con el costo inicial de la inversión.
La sociedad tiende a valorar los costos y los beneficios futuros más bajos de los que valora el beneficio equivalente de si produjeran hoy día, por un número de razones:
Una tasa de descuento se aplica lo que reduce progresivamente el valor de un determinado nivel de beneficio en todos los años futuros. Los beneficios futuros descontados se pueden sumar y se expresan como un valor actual ( "presente") de los futuros beneficios para su comparación con los costos. Los costos en curso, tales como los costos de operación, mantenimiento y renovación del equipamiento ITS largo de su vida, se descuentan sobre la misma base y se expresan como valores actuales -de costos y luego se añaden a la estimación de los costos de capital.
La tasa de descuento utilizada en la evaluación del transporte difiere entre países y el valor nacional apropiado se debería utilizar en la evaluación, para asegurar se puedan hacer comparaciones entre diferentes proyectos de inversión.
Restar el valor actual ("presente") de los costos, del valor actual de los beneficios, proporciona una estimación del valor presente neto del proyecto. Un proyecto con un valor actual neto positivo - en ausencia de otros impactos no cuantificados - podría ser beneficioso para la sociedad que lo implementa.
Los proyectos con un VAN superior son preferibles a aquellos que tienen un VAN inferior - pero el tamaño del VAN no siempre es un indicador útil para los tomadores de decisiones que necesitan para seleccionar un proyecto, a partir de un gran número de posibles proyectos, los que deberían ser aprobados y destinados a una parte de su presupuesto de transporte.
El uso del VAN como una métrica para la priorización no ayuda a diferenciar entre:
En muchos países los que toman las decisiones se enfrentan ante una relación beneficio costo (RBC) - el valor presente de los beneficios dividido por el valor presente de los costos. Un RBC ayuda a rankear proyectos de acuerdo con retornos/ por unidad de dinero invertida. Tener información exhaustiva sobre los costes de capital de todos los proyectos factibles, permite a los tomadores de decision asignar un presupuesto a dicho los proyectos que ofrezcan los mayores beneficios
No todos los impactos de una inversión de transporte se pueden cuantificar o medir en términos monetarios y ser expresados como un componente de la relación beneficio costo (RBC). Se han logrado avances en los últimos años en la valoración de muchos de los impactos ambientales de losproyectos de transporte - incluyendo las emisiones de carbono y los cambios en los niveles de ruido relacionado con el tráfico y la calidad del aire local.
No existe un método adecuado que se haya ideado para asignar valores monetarios a los impactos tales como el efecto de nuevas infraestructuras de transporte en el paisaje o en el medio ambiente natural. Mientras se pueda esperar que los proyectos ITS tengan un impacto más limitado en el medio ambiente natural, que un nuevo camino - podría haber casos en las grúas y los postes, que a menudo son parte de un proyecto ITS, se considerará que tienen un impacto ambiental adverso.
Más importante, quizás, es el fracaso de los métodos de evaluación de transporte convencionales para identificar quién se beneficia del proyecto:
La mayoría de los modelos de transporte contienen datos sobre - y previsiones para - los orígenes y destinos de viajes en la red. A pesar de que el modelo no las hacen, sin embargo, ayudan a la toma de decisiones para entender, por ejemplo:
Mientras que los modelos de uso de la tierra / transporte puedan proporcionar alguna indicación de la probable incidencia de los beneficios, el uso de tales modelos complejos solamente se justificará para el caso de grandes proyectos de infraestructura.
No todos los impactos de un proyecto de transporte pueden ser capturado en las RBC. Cuando no puedan ser valorados en términos monetarios, pero probablemente estas sean significativas, los tomadores de decisiones tendrán que tomarlas en cuenta. Ellos no querrán estar restringidos sólo a priorizar proyetos y seleccionar opciones basados en una fuetre relación RBC. Los analistas pueden ayudar a los tomadores de decisiones, proporcionando la mayor cantidad de información posible sobre estos impactos no cuantificables. Esto podría incluir información acerca de las consecuencias de elejir un poyecto con una RBC menor- asignando los fondos a este, y que de otro modo podrían haberse gastado en un proyecto con una RBC superior.
Los tomadores de decisiones y actores deben ser informados acerca de los impactos esperados de un proyecto de una manera tal que no sea ni innecesariamente compleja ni corra el riesgo de ocultar información importante
Presentación de los resultados de las evaluaciones
El Departamento de Transporte del Reino Unido ha publicado una nota que explica el proceso mediante el cual los tomadores de decisiones pueden hacer un juicio acerca de si los costos o beneficios no cuantificables tienen una magnitud suficiente como para cambiar la RBC- que supere un valor de 2.0: 1.0 ( indicando los beneficios que se valoran al doble de los de los costos)
Dado que la mayoría de todas las inversiones transporte se gastan en proyectos para los que la RBC- incluyendo un ajuste por impactos no cuantificados - sea superior a 2,0,proyectos que no alcancen este umbral es probable que no se aprueben.
Una plantilla para sintetizar la evaluación se presenta en el Departamento de transporte del Reino Unido para "Tabla Resumen de la evaluación" . Se puede descargar como una hoja de cálculo de Excel desde: https://www.gov.uk/government/publications/webtag-appraisal-tables
La información sobre los impactos no cuantificables incluidos en esta tabla ayuda a los tomadores de decisiones a sopesar estos impactos con los beneficios que se cuantifican en términos monetarios y que constituyen la RBC.
Los modelos de tránsito proporcionan una representación de la red de carreteras en términos de la capacidad que proporcionan y el volumen de tránsito que la recorre. Las redes de carreteras tienen una capacidad finita y la función del modelo de tránsito (o transporte) es mostrar cómo los resultados de la red cambian- en términos de la velocidad del tránsito y, en algunos casos de la varianza de los tiempos de viaje en torno a su media - cuando cambia el volumen del tránsito.
Mediante la integración de la oferta de capacidad de la carretera con la demanda de sus usuarios, un modelo puede mostrar la relación entre los costos (en términos de tiempos de viaje y otros elementos de costo generalizado) y la demanda de tránsito. También muestra el punto en el que se alcanza el equilibrio (un balance entre la demanda de tráfico y la capacidad disponible)
El modelo predice las respuestas dadas por los usuarios de la carretera en respuesta a una mejor gestión del tránsito o a la inversión en mejoras de capacidad vial:
Con el fin de llegar a una posición en la que los usuarios de la vía estén asignados a las rutas que les proporcionarán la opción de costo generalizado más baja - el modelo de tránsito tiene que ser ejecutado varias veces hasta alcanzar el equilibrio.
Existen diferencias importantes entre los modelos de tránsito en la forma en que ellos representan la capacidad de:
Muchas autoridades de carreteras tienen acceso a modelos de tránsito configurados para cubrir las redes de las que ellos son responsables (Ver Appraisal of ITS road schemes in UK using the INCA traffic model).
Hay una serie de enfoques para el modelado del transporte el que puede ser utilizado por las aplicaciones ITS.
ILos modelos de transporte interur-urbanos en general, modelan la capacidad de la red utilizando una relación entre:
A bajo volumen, el tránsito fluirá libremente a velocidades cercanas al máximo establecido por algún límite nacional. A medida que aumentan los volúmenes, las velocidades caen hasta que las condiciones de inicio de parada prevalecen.
Las aplicaciones urbanas que utilizan la función ITS para optimizar el tráfico - como la secuenciación de las señales de tráfico urbano - hacer uso de modelos que representen:
Los modelos de tránsito, tales como SCOOT, CONTRAM y SATURN representan la capacidad de las redes urbanas y las respuestas a los cambios en esa capacidad. Las versiones de estos modelos - que también incluyen diferentes clases de vehículos y ocupantes - se puede utilizar para evaluar los impactos de esquemas de prioridad de transporte público. El caso para los proyectos de este tipo, se basa en el uso más eficiente del espacio vial realizado por autobuses y tranvías - porque llevan más gente que otras clases de vehículos de carretera.
Los proyectos ITS pueden mejorar el flujo de tráfico, lo que resulta en un ahorro de tiempo de viaje, reducir la falta de fiabilidad dando a los usuarios de la carretera menos variación en el día a día de los tiempos de viaje, mejorar la seguridad - y proporcionar a los usuarios de la carretera, con información sobre las condiciones venideras. En la mayoría de los casos, la especificación del desempeño de una propuesta ITS proporcionará información sobre las mejoras esperadas que qu este puede aportar.
Muchas de las aplicaciones ITS están destinadas ya sea para influir en el comportamiento del conductor - o tener el efecto de hacerlo, proporcionándoles lo que ellos perciben como un viaje mejorado. Algunos conductores responderán a estas mejoras, cambiando la ruta que toman, la hora del día de su viaje, su destino o su modo. Los modelos de transporte están diseñados para estimar estas respuestas y tenerlas en cuenta en la estimación de los beneficios.
En las redes inter-urbanas y en las menos congestionadas, a menudo es juzgado como aceptable - en ausencia de un modelo detallado de transporte que cubra todos los modos y la elección de destino - asumir el mismo pronóstico global de los viajes por carretera en cada opción.
En algunos casos, el proyecto ITS puede afectar a la elección de la ruta tomada por algunos conductores. Además de los beneficios obtenidos por los conductores que han utilizado la ruta sin ningún plan de mejora, los conductores que se re-asignan a la ruta mejorada también obtenien un beneficio. El modelo de transporte, ya que se basa en la suposición de que los conductores optan por la ruta más rápida o de más bajo costo, muestra la magnitud de este cambio de destino y los beneficios en términos de alivio de la congestión en las rutas en las que se ha reasignado el tráfico.
Los proyectos que tienen un impacto sustancial en los tiempos de viaje por carretera, como las nuevas autopistas inter-urbanas o urbanas, influirán en la elección del destino y modo de las personas , además de su elección de la ruta. . En tales casos, un modelo de transporte multimodal proporciona la mejor herramienta para la evaluación de los impactos de un proyecto. Es poco probable que muchos proyectos ITS requieran este enfoque para el modelado de las respuestas y la estimación de los costos y los beneficios
Los modelos de transporte son representaciones de un período de tiempo típico - por ejemplo, el pico de la mañana o un día promedio. Ellos tienen que ser realimentados con estimaciones para otros períodos de tiempo con el fin de determinar los beneficios globales de los ITS - y cualesquiera otras iniciativas destinadas a mejorar la fiabilidad. Por ejemplo, una de las principales causas de la falta de fiabilidad impredecible en las autopistas son los incidentes.
El operador de carreteras de Inglaterra (Autopistas Inglaterra) ha desarrollado un modelo, basado en observaciones pasadas, sobre la probabilidad de los incidentes y de los retrasos que estos causan. Este modelo, se utiliza para estimar los beneficios de los proyectos que proveen una mayor capacidad o proporcionen a los conductores una advertencia anticipada de los incidentes - reduciendo así la probabilidad de accidentes, el riesgo de colisiones secundarias y los retrasos causados por incidentes.
Se han publicado muchos libros de texto sobre la modelización del transporte. Una introducción general para el transporte de los modelos y su uso se proporciona como parte del WebTAG guía para la evaluación de proyectos de transporte del Departamento del Reino Unido en http://www.dft.gov.uk/webtag/documents/expert/unit3.1.php.
El Departamento de Transporte del Reino Unido también ha desarrollado un método para estimar los cambios en la desviación estándar de los tiempos de viaje en la red de carreteras urbanas, donde hay muchas mas rutas alternativas, de los cambios en el tiempo de conducción y la distancia.
Ver TAG Unit A1-3 section 6.3 disponible para bajar de: https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/370878/WebTAG_A1.3_User_and_provider_impacts_May_2014.pdf
El despliegue de proyectos ITS requiere de una planificación estratégica visionaria y de una evaluación de proyectos consistente. La planificación estratégica establece la visión y el plan de trabajo. (Ver Planificación Estratégica) La evaluación del proyecto examina y rankea los proyectos benéficos que compiten por los recursos escasos para informar acerca de la decisión de inversión.(Ver Valuación de Proyectos) En un proceso de planificación e implementación continuo, es necesario un enfoque eficaz para la implementación del proyecto(s) a los efectos de asegurar la mejor relación calidad-precio.
Es importante abordar los factores que sustenten la decisión para una adecuada contratación. En otras palabras, después de haber juzgado que un proyecto ITS representa una buena inversión, porque sus beneficios han superado hasta ese momento a los costos esperados - ¿cómo debería ser contratado el proyecto ITS y cómo debería implementarse? Esto implica:
Los fondos se definen por el Concise Oxford Dictionary como "una suma de dinero que se halla disponible para un fin determinado". Este término es a menudo confuso e inútilmente se usa indistintamente con el término financiación - que se define mejor como " el proveedor de los fondos".
El Comité Técnico A2 de la AIPCR Financiación , Gerenciamiento y Contratación del Sistema de Inversión Vial 2008-2011 clarificó la definición definiendo a la "financiación" como " la provisión de capital para cubrir el costo de un proyecto de inversión", mientras que " a los fondos" como "la provisión de recursos financieros por parte del sector público, los donantes de ayuda, los usuarios (los contribuyentes, y los pagadores de peaje) y / u otros beneficiarios de un proyecto de inversión.
La terminología AIPCR da las definiciones completas de fondos y financiación.
Esta diferenciación es particularmente útil para aclarar las responsabilidades de las partes interesadas, la elaboración de los tiempos de flujo de caja, la identificación de las causas subyacentes del retraso o fallo en la implementación y el desarrollo, y el avance de una cartera de proyectos beneficiosos que sean asequibles
Los ITS son frecuentemente usados como parte de un proyecto de carretera más amplio. Un ejemplo es sistema MIDAS: Motorway Incident Detection and Automated Signalling en Inglés autopistas (Ver www.highways.gov.uk). Cada vez mas los proyectos ITS, se están desarrollando como proyectos independientes, tales como el Berlin's traffic management centre y el sistema de gestión de tráfico activo M42 (Ver Active Traffic Management)
Ya sea como parte de una mejora de la carretera más ancha o un proyecto independiente, existe una multitud de fuentes de financiación del capital de trabajo y, en menor medida, la subsecuente operación y mantenimiento
Dependiendo del progreso económico y financiero de un país, las fuentes de financiación de proyectos para proyectos ITS incluyen a las siguientes.
Muchos países desarrollados tienen programas de ayuda al desarrollo para los países de bajos ingresos. La mayoría de los programas de ayuda se centran en obras importantes, destinadas a la construcción y renovación de la infraestructura, no a la operación y mantenimiento de los proyectos en curso. Algunos programas de ayuda están vinculados al donante, lo que significa que el país beneficiario tendrá que comprar en el país que proporciona la ayuda (el país donante). Algunos países europeos, por ejemplo, Noruega y el Reino Unido, se han alejado de los programas de ayuda condicionada. Estos mismos países también han proporcionado cada vez más programas plurianuales de ayuda para incluir el apoyo a la operación y los gastos de mantenimiento.
Las subvenciones son esencialmente regalos. A diferencia de un préstamo, una subvención no implica pagos al proveedor (otorgante) por el receptor (beneficiario) - reembolsos de los intereses del préstamo y de la suma principal prestada.
Tradicionalmente, los países de ingresos muy bajos han atraído donaciones de instituciones multilaterales, como el Banco Mundial, la Agencia Internacional de Desarrollo (IDA), para financiar el costo de capital de mejoras de la carretera, con o sin ITS.
La Unión Europea ofrece varias becas para la implementación ITS de sus Estados Miembros, algunos de los cuales están entre los países más ricos del mundo. La Unión Europea también ofrece subvenciones a los Estados Miembros para ayudar a financiar las obras importantes de proyectos ITS. Estas subvenciones de la UE, que no necesitan ser pagadas, por lo general requieren una financiación nacional correspondiente. Algunas de las subvenciones de la UE, como Cohesion and Regional Development Fundsl, están dirigidos a las regiones menos desarrolladas de la UE y sus Estados miembros. Otras subvenciones de la UE para la financiación de sus proyectos incluyen:
Menos conocida es la oportunidad para países seleccionados de África, el Caribe y el Pacífico, Asia Central, Asia y América Latina, y los países vecinos del Este de la UE para obtener préstamos del EIB - a pesar de que estos países no son países miembros. The EIB puede prestar a estos países seleccionados de acuerdo a los mandatos establecidos por la Unión Europea (Ver EIB Regions) . Los proyectos con beneficios medio ambientales son particularmente favorecidos.
Los préstamos multilaterales suelen incluir algún tipo de garantía soberana por el país del prestatario para pagar el principal y los intereses.
Las instituciones multilaterales durante mucho tiempo han sido alentadores de los países miembros de involucrar al sector privado en la provisión de bienes y servicios de infraestructura. las instituciones multilaterales también han desarrollado créditos al sector privado para proyectos sin una base de recursos. El International Finance Corporation, que forma parte del Grupo del Banco Mundial, es el más prominente en los préstamos a la infraestructura del sector privado. Otras instituciones regionales participan cada vez más en los préstamos sobre una base sin recursos o limitada , por ejemplo, el African Development Bank y el Asian Development Bank.
Tradicionalmente, muchos proyectos de carreteras - incluyendo los ITS - son financiados por el sector público. La financiación puede ser asignada desde un pull de presupuestos nacionales, como en Canadá, Singapur y el Reino Unido, o de un fondo vial hipotecado: por ejemplo, Costa de Marfil y los Estados Unidos de América.
En los últimos años algunos gobiernos han establecido fondos para fines especiales y / o de los bancos nacionales de desarrollo para cofinanciar proyectos de infraestructura, incluyendo carreteras, involucrando la participación de agentes del sector privado. Algunos ejemplos son:
Los proveedores de productos ITS a menudo están involucrados en la financiación de los activos y en las operaciones que ellos venden. En esencia, el proveedor proporciona alguna o la totalidad del dinero que se requiere para construir y operar el proyecto ITS. El comprador entonces paga al proveedor durante un período de tiempo. La estructura y el importe de la financiación dependerá del tipo de contrato empleado - El Sistema Leasing o Asociación Público-Privada. (Ver Contratos) El último caso es tambiénconocido como la financiación del patrocinador y por lo general esto sólo proporciona la porción de capital más pequeña de la financiación total del proyecto requerido.
Capital de Riesgo (CR) es el nombre genérico para los gestores de activos financieros especializados que invierten en empresas no cotizadas. A menudo, estas son empresas que han caído en desgracia y / o son de bajo rendimiento. Una característica común es el periodo de tenencia de inversión - este tiende a ser corto. Otra es la estructura de financiación empleada - esta tiende a ser cargada a la deuda, lo que significa que la parte de renta variable de la financiación total del proyecto es relativamente pequeña (5-25%).
Con el crecimiento de proyectos de colaboración público-privadas a mediados de los años 90, algunos de los principales bancos del sector privado establecieron unidades CR internas para co-invertir en el capital de los proyectos PPP. A raíz de la crisis financiera global de 2007/8, muchas de estas unidades CR internas han sido escindidas como organizaciones independientes, ya que ahora se consideran como activos no estratégicos para los bancos
En los últimos años los gerentes de las CR tradicionales han comenzado a invertir en infraestructura, incluidas las TIC y las carreteras. Algunos gestores de CR, como 3i Group plc, Blackstone and KKR & Company LLP , han establecido fondos de infraestructura para usos especiales. Los gerentes de CRs suelen invertir en el segmento de renta variable de la financiación de proyectos.
Un Fondo de Infraestructura es el nombre común para los fondos de inversión de capital fijo, que pueden ser listados y negociados públicamente o no listado o. Algunos ejemplos son:
Estos fondos suelen invertir en la porción de capital de los proyectos de infraestructura. Algunos fondos de infraestructura más recientes se centran sobre la inversión en la parte de la deuda de proyectos de infraestructura. Algunos ejemplos son el GCP Infrastructure Fund Limited y Sequoia Infrastructure Debt S.A. . La justificación de de deuda centrada en los fondos de infraestructura es triple:
La crisis financiera global de 2007/8 provocó una contracción severa en la disponibilidad y el precio de la deuda de financiación del sector privado de proyectos de infraestructura. En consecuencia, la llegada de los fondos de infraestructura de la deuda es particularmente bienvenida.
Los activos de infraestructura, como carreteras, se consideran cada vez más adecuados para la inversión de los fondos de pensiones. Son percibidos como activos de larga vida con flujos de ingresos predecibles para que coincidan con el pasivo a largo plazo de los fondos de pensiones para pagar sus pensionistas. aún así, los proyectos ITS son típicamente cortos o de medioano plazo (5-15 años) y por lo tanto menos atractivos. Además, la mayoría de los fondos de pensión son adversos al riesgo de construcción, lteniendo los proyectos ITS un montón. Aun así, toavía los proyectos ITS que están agrupados en un proyecto de mejora de la carretera más ancha deberían ser atractivos para los fondos de pensiones.
En los últimos años algunos de los proyectos de pensión ,especialmente de Australia y Canadá, han tenido inversores involucrados en activos de infraestructura vial. mas recientemente se ha establecido una plataforma de inversión para los fondos de pensión del Reino Unido para invertir en infraestructura. (Ver Pensions Infrastructure Platform Limited)
Antes de la crisis financiera global de 2007/8 los bancos del sector privado eran los principales proveedores de financiación de la deuda para proyectos de PPP. Los bancos del sector privado son particularmente útiles en la financiación de la infraestructura privada, ya que están más dispuestos a prestar dinero a proyectos con riesgo de construcción y adelantar préstamos para sobre una base sin recursos, donde los pagos de préstamos están asegurados en un solo flujo de caja del proyecto. En comparación con las instituciones financieras multilaterales, los bancos del sector privado cobran mayores tasas de interés - no sólo porque tienen que obtener un beneficio, sino también porque sus calificaciones de crédito son más bajas, lo cual significa que los costos de sus propios préstamos son más altos. También tienden a avanzar en los préstamos con tenor más corto - menos de 15 años o menos no es raro para proyectos de infraestructura en países en desarrollo, a veces sólo 7-8 años.
Antes de la crisis financiera mundial, era una práctica común para un puñado de bancos del sector privado formar un sindicato para prestar conjuntamente a un importante proyecto de PPP. Ahora los club de bancos, como iguales, prestan en forma conjunta a un gran proyecto. Esto significa ,términos de negociación bancarias mayores y toma de decisiones de crédito más lentas . Todos los bancos tienen que estar de acuerdo con lo que se negocian y acuerdan. La crisis financiera mundial ha debilitado la fortaleza financiera de muchos bancos del sector privado que participan en los préstamos PPP para infraestructura, y ha puesto de manifiesto muchas de las hipótesis de trabajo de los bancos como optimistas. En consecuencia, la disponibilidad de esta fuente de financiación del proyecto se ha reducido y el costo se ha incrementado. Las recientes medidas reguladoras internacionales (conocidas como Basilea III - diseñadas para hacer que los bancos del sector privado sean más robustas frente a las fallas) requieren que los bancos tengan más capital contra los préstamos de infraestructura. Esto es probable que aumente aún más el coste y reduzca la disponibilidad de préstamos bancarios para proyectos de infraestructura.
Los mercados de capitales permiten a las nuevas y crecientes empresas la acumuación de capital y de deuda paraque financien sus proyectos, y a los inversores que negocien en los mercados secundarios. Muchos proyectos de PPP están organizados como empresas independientes. Algunos proyectos han utilizado los mercados de capitales para aumentar la financiación del proyecto necesaria. Por ejemplo, acciones en Australia, para la Autopista Eastlink en Melbourne ypara el Túnel Clem7 en Brisbane fue aumentado y cotizado en la Bolsa de Valores de Australia. Otro ejemplo, en México, Structured Equity Securities (CKDs), cuyos instrumentos fiduciarios destinados a financiar el capital de uno o más proyectos, fueron otorgados por y cotizados, en la Bolsa de Valores de México en 2009 para financiar parte de la autopista concesionada FARAC I.
Los mercados de capitales también han desempeñado un papel importante en la financiación de la deuda de infraestructura en forma de financiación de bonos. Una de las ventajas de la financiación de bonos sobre los préstamos bancarios es el tenor de máyor tiempo. Algunos bonos vienen con garantías de reembolso suscritos por las instituciones multilaterales y / o aseguradoras especializadas, conocidas como ''monolíneas". Una desventaja de la financiación de bonos para proyectos con un largo período de construcción es ' arraste negativo ' en el que el coste de la financiación supera el retorno de la inversión. Esto resulta de la diferencia entre el interés pagado a los tenedores de bonos y los intereses recibidos por el dinero depositado durante el período de construcción en espera de desembolso.
Las instituciones multilaterales ofrecen una gama de garantías financieras contra diversos riesgos, que van desde los riesgos políticos y regulatorios al riesgo de caída de los ingresos esperados. Por ejemplo, el Banco Interamericano de Desarrollo garantizó el 10% de la emisión de bonos para la financiación de proyectos de la autopista de peaje PPP Santiago-Valparaiso en Chile en 2002.
La Multi-Lateral Investment Guarantee Agency (MIGA) ofrece garantía de riesgo político, mientras que el Banco Mundial, el Banco Asiático de Desarrollo y el Banco Interamericano de Desarrollo ofrecen garantías de riesgo parciales (PRGs) que cubren los riesgos regulatorios e ingresos.
A mediados de la década de 1990 el sector privado comenzó a ofrecer garantías para los bonos, proporcionando a los inversores la calificación más alta posible. Estas compañías de seguros especializadas,'triple A' , proporcionan garantías globales, conocidas como '' monolíneas, que estaban por encima de los PRGs ofrecidos por las instituciones multilaterales. El objetivo era asegurar la ejecución del proyecto y cubrir los pagos a tiempo a los inversores sea cual fuere el rendimiento real del proyecto. Estos monolíneas se han visto gravemente debilitadas por la crisis financiera mundial. Todos han perdido sus calificaciones triple A y no tienen la misma capacidad para suscribir las garantías financieras como lo hicieron antes de la crisis financiera mundial.
Los proyectos ITS deben ser pagados si los servicios han de ser sostenibles. En términos generales, hay tres tipos de costes que tienen que ser financiados:
A diferencia de la financiación del proyecto, las fuentes de financiación son mucho más limitadas. Las dos principales fuentes de financiación son:
Los fondos de los usuarios de la carretera son muy evidentes cuando se pagan instalaciones de la carretera mediante peaje hipotecado o con un cargo a los usuarios de la vía. Los usuarios de la carretera pagan un peaje o cargo para financiar la financiación del sistema proporcionada por el operador. Además, los usuarios de las carreteras en la mayoría de países también pagan una serie de impuestos y otros cargos relacionados con la adquisición de vehículos de propiedad y uso propios.
Un Comité Técnico de la AIPCR informó en 2012 sobre los impuestos y las tasas pagadas por los automovilistas en 22 países. Muchos países desarrollados, en particular, han abolido la hipotecación de los ingresos recaudados de los automovilistas. Los ingresos sustanciales recogidos van directamente a un pool general de impuestos.. Sin embargo, una serie de países, como Costa de Marfil, Madagascar, Rusia, Suiza y los Estados Unidos de América,mantienen mecanismos de financiación específicos para asignar los fondos a los proyectos de carreteras, incluidos los ITS.
Exixten dos principales fuentes de fondos para proyectos ITS. Algunos proyectos tienen una tercera fuente, ya que Los ITS tienen la capacidad de capturar una gran cantidad de información útil secundaria, además de la función principal. Esto permite a sus proveedores de servicios que añaden valor al volver a empaquetar la información obtenida a terceros actores . Por ejemplo, el Sistema de Detección de Incidentes de Autopista y el Sistema Automatizado de Señalización en Inglaterra proporciona datos tiempo de viaje confiables que puedenser re-empaquetados dentro de los programas de rutas de los camiones.
Como fuente de los fondos , los fondos de las terceras partes deberían ser vistos como la 'guinda del pastel' y no como una fuente primaria. Algunos proveedores de ITS han sido atrapados por supuestos demasiado optimistas sobre un flujo de fondos de terceros. (Ver Mixed Results for Public-Private Traffic Management Partnerships)
INSTRUMENTOS de los Fondos
Existe una gran diversidad de instrumentos utilizados para los fondos de los proyectos ITS,ya sea de cómo se financian hasta modelos que son utilizados en los esquemas de fondos. Un estudio de la Comisión Europea identificó una serie de diferentes modalidades:
SECTOR PRIVADO
Pública y privada mixta
El entorno presupuestario y las limitaciones que enfrentan las autoridades de tránsito y los operadores de la red pública de carreteras de hoy son bien conocidos. Ellos esperan continuamente para hacer más con menos. Los gastos de capital y mantenimiento cada vez más están siendo racionados o recortados, y muchas implementaciones de proyectos RNO se retrasan o se han caído. A mediada que los ITS maduran y se convierten en una corriente principal, estos pueden no requerir un tratamiento de presupuesto especial que podría estar disponible para un proyecto ITS excepcional y novedoso.
El entorno presupuestario global desafiante, en sí mismo, requiere una planificación eficaz del presupuesto. Los sistemas ITS suelen ser activos a medio plazo (5-15 años), que involucran significativos costos de operación y la rápida evolución de la tecnología y, en consecuencia - obsolescencia. La planificación eficaz del presupuesto para confirmar la asequibilidad del proyecto es fundamental para el despliegue ITS. Esto no sólo promueve la buena gestión financiera y de gobierno, sino que también ayuda a evitar una situación cuando los problemas de la financiación y los fondos son las fuentes de retrasos indefinidos y / o socavan la sostenibilidad de los servicios ITS implementados. En un entorno presupuestario limitado, la importancia de conseguir firmes compromisos de gasto, en los presupuestos, en los que intervienen proyectos en competencia, no puede ser sobrestimada.
La planificación del presupuesto necesita realizarse, tanto a nivel de Proyectos Prioritarios como a nivel de Planificación de un Programa ITS
El punto de partida de un proyecto ITS se refiere a los costos de capital previstos para la puesta en marcha y los gastos de operación y mantenimiento en curso. A esto habría que añadirle el costo de financiación de la creación de los activos ITS y el capital de trabajo para las operaciones en curso. El calendario de estos diversos gastos debe ser parte del proceso de planificación del presupuesto.
Igualmente importante, si no más, es planificar el flujo de los fondos. Qué, cuándo y de quién se obtendrá el dinero para pagar la inversión del proyecto y los costos de operación? Esto necesita ser delimitado de manera realista. A menos que la financiación para el proyecto puede ser devuelta, no puede existir ningún proyecto. La implementación de un proyecto está totalmente sujeta a la asequibilidad.
La planificación del presupuesto para el desarrollo de un programa ITS de la Red de Operaciones de la Carretera, es vital para asegurar que existe la capacidad de desarrollar un conjunto de proyectosrentables, aprovechando al máximo los beneficios de las sinergias entre los proyectos. En un negocio de tecnología de rápido desarrollo, los desarrolladores ITS y los proveedores provenen , invariablemente, del el sector privado. Ellos se centrarán en los mercados con una demanda continua y / o en crecimiento, en lugar de uno que exhiba el síndrome de la demanda "stop-start".
La OCDE ha hecho recomendaciones sobre la Gobernanza Presupuestaria, incluyendo diez principios que proporcionan una visión general de las buenas prácticas y da una guía práctica para el diseño, implementación y mejora de los sistemas de presupuesto. (Ver OECD Principles of Budgetary Governance)
Las leyes de adquisiciones normalmente dictan cómo una autoridad pública debe realizar la compra en un proyecto o servicio, incluidos los ITS. Por ejemplo, en los países de la Unión Europea, excepto en circunstancias muy especiales, cualquier compra superior a € 134.000 para los servicios o de € 5.186.000 para obras, está sujeta a la competencia. Muchas autoridades públicas auto imponen valores más bajos al proyectos y servicios. Por ejemplo, el Departamento de Transporte del Reino Unido normalmente requiere que los proyectos y servicios que excedan las 25.000 £ para ser adquiridos de forma competitiva (aproximadamente € 29.600).
La competencia en la contratación no sólo buena política -aportando transparencia, la lucha contra la corrupción y la rendición de cuentas - pero también produce otros beneficios del proyecto. la competencia facilita los precios de mercado y estimula la innovación, los niveles de servicio más altos y mejora su valor.
A medida que los servicios de ITS pasan de ensayos y demostraciones a su pleno funcionamiento, la competencia en la contratación debería ser la opción por defecto. Hay situaciones en las que no se garantiza una competencia "completa". Cuando un proyecto ITS o servicio tiene un valor bajo de costo de adquisición,el cual podría ser considerable, los beneficios podrían superar las ventajas de la competencia. En tales casos, y cuando las leyes locales de adquisición lo permitan, las compras podrían realizarse a través de una sola fuente podrían tener una mejor relación calidad-precio. (Ver Competencia & Adquisiciones)
A veces, un proyecto o servicio no solicitado es propuesto por un desarrollador del sector privado a la autoridad pública. Este tipo de iniciativa del sector privado está permitido por las leyes de asociación público-privada de algunos países, por ejemplo en Malasia y Sudáfrica. Este tipo de iniciativas son tratados de acuerdo con los procedimientos que tienen por objeto proteger tanto a los derechos de propiedad intelectual del promotor privado y el interés público.
Un tema difícil para las autoridades de la ruta es si optar por servicios de abastecimiento de los sistemas único o múltiple , hardware, software y comunicaciones para los ITS. La cuestión es particular (pero no la única) para los grandes contratos para el control de tránsito y para los sistemas de gestión de la autopista (ATM), los sistemas de pago electrónico (EPS), y para los sistemas de gestión de flotas de vehículos. Es más fácil mantener la independencia de los proveedores si se especifican sistemas de arquitectura y estándares abiertos y sistemas no propietarios. (Ver Aplicación de Estándares). Las estrategias que fomenten el abastecimiento múltiple y la competencia de precios, van a ofrecer protección a las autoridades contra la obligación de estar sujetas a un único proveedor monopolista.
Si un proyecto ITS es adquirido a través de una sola fuente o licitación competitiva, las autoridades viales y otros deberían ser conscientes de que la provisión de ITS a menudo es conferida a monopolios naturales. Esto se debe a la necesidad de lograr una buena cobertura geográfica de la red de carreteras y la alta inversión inicial requerida para proporcionar la infraestructura básica. Por ejemplo, un acuerdo de franquicia exclusiva con un agente único de toda una ciudad o un agente regional, para recibir y emitir datos públicos, tiene atracciones concretas, pero en un contexto de mercado, esta puede ser considerada como anti competitiva. Hay ventajas para las autoridades que participan en forma exclusiva de la operación de centros de información al viajero y de tránsito, ya que la autoridad sólo tiene que llegar a un acuerdo y establecer enlaces con un solo proveedor. Pero la exclusividad también puede conducir más tarde a mayores costes. Otros proveedores potenciales pueden debilitarse y en el peor de los casos pueden llegar a quedar fuera del negocio.
Existen consideraciones especiales que se relacionan con los desarrollos de los proyectos. Para ello resultan fundamentales los derechos de propiedad intelectual para el proyecto y cómo el proveedor recupera el costo del sistema ITS y el desarrollo del producto. Este tema es especialmente un problema cuando el sector público es el principal - y, a veces el único - cliente. Por otra parte, los primeros clientes - los pioneros - pueden estar pagando por el desarrollo del trabajo y la resolución de problemas que beneficiará a los clientes posteriores, sin necesariamente ser capaces de compartir los costos de desarrollo con estos otros. ¿Deberían los pioneros compartir al menos una parte de los derechos de propiedad intelectual para que potencialmente las partes recuperen de los costes de desarrollo?
En estos casos, cuando la adquisición competitiva debe ser aplicada, la autoridad vial debería considerar si las especificaciones técnicas y los requisitos de funcionamiento del proyecto ITS -, así como también los términos y condiciones del contrato - están suficientemente bien definidos como para atraer ofertas que sean "aptas para el propósito" , asequibles y de una buena relación calidad-precio. Cuando el proyecto es nuevo o tiene soluciones alternativas o variantes con diferentes resultados económicos, sería conveniente incorporar un elemento de negociación o el diálogo con los proveedores potenciales como parte del proceso de compra, a menos que estuviese restringido por ley.
Por último es deseable conseguir pequeñas y medianas empresas que estén más involucradas en el desarrollo de los servicios ITS, para desarrollar la capacidad local y generar empleo local. Es notable que los contratos de colaboración público-privados franceses requieran que el concesionario del sector privado reserve el 30% del valor de las obras para las empresas locales.(Ver Contratos)
El siguiente es un resumen de los diferentes enfoques que están disponibles para los profesionales que están procurando adquirir sistemas y servicios basados en los ITS.
Muchas autoridades viales mantienen una lista de los proveedores pasados y potenciales. Algunas autoridades viales pre-califican a estos proveedores potenciales. A partir de esta lista de proveedores la autoridad vial invita a un proveedor adecuado para discutir y hacer una oferta para el trabajo requerido. Una vez que se alcanza un acuerdo sobre los procesos de trabajo, las prestaciones y el precio, la autoridad vial permite el contrato al proveedor elegido.
La autoridad vial prepara un documento de solicitud de propuesta (RFP) que se ofrece a todos los proveedores interesados que deseen presentar una propuesta de licitación. Los documentos RFP especificarán:
Tras la recepción de las propuestas de licitación, la autoridad vial las evaluará, para determinar la capacidad técnica de cada licitador para prestar los servicios y capacidad financiera para realizar los pagos solicitados. Este es un método tradicional de la contratación de servicios adoptadas por las autoridades viales para la prestación de servicios de construcción de carreteras o de mantenimiento no complejos.
En un proceso de contratación abierto cualquier proveedor puede responder a una solicitud de la propuesta. La información que es requierda proporcionar en la presentación de la oferta debe ser suficiente para que la autoridad vial seleccione el proveedor de servicios preferido. Este método está bien establecido en la mayoría de los países. Por lo general, existen condiciones generales estandarizadas de contratos disponibles y un buen cuerpo de leyes de contratos para ayudar en la gestión de este tipo de contrataciones. Normalmente, las ofertas se presentarán en un sistema de "doble sobre '- por lo que las propuestas técnicas y oferta económica del ofertante se mantienen separadas. Las propuestas técnicas serán evaluadas antes de la apertura de las ofertas económicas. Solamente aquellos oferentes cuyas propuestas técnicas se consideraren que posean la calidad suficiente, serán los aceptados.
Algunos países han adoptado este método de contratación para promover la igualdad de oportunidades y para reducir la corrupción en la contratación pública.
Más información está disponible en el informe del Comité Técnico de la AIPCR Financiación, Contratación y Gestión del Sistema de Inversión Vial .
Una variación en el método abierto de licitación es exigir a los proveedores interesados a "pre-calificar" antes de que puedan ir en una lista de licitación para la prestación de los servicios. Este es un enfoque en dos etapas:
La precalificación normalmente toma más tiempo para adquirir el proyecto. Tiene la ventaja de reducir el esfuerzo total requerido por los proveedores de servicios para producir la información técnica y financiera necesaria - y por la autoridad vial en la evaluación de la misma. La precalificación también mejora la confianza de la autoridad vial ante la cual los prestadores de servicios invitados a responder a sus propuestas, serán todos aquellos que hayan demostrado previamente tener los conocimientos necesarios y la capacidad financiera para llevar a cabo las obras. Es normal emplear un sistema de doble sobre y evaluar las propuestas técnicas previas a la apertura de las ofertas económicas. Sólo aquellos oferentes cuyas propuestas técnicas hayan sido consideradas de tener suficiente calidad serán son aceptados.
Más información, iincluyendo un caso de estudio de esta contratación, está disponible en PIARC Technical Committee report: Financing, Contracting and Managing of Road System Investment.
Algunos requisitos de servicio se han vuelto complejos y los acuerdos contractuales, como la franquicia y la asociación público-privada, han implicado la transferencia significativa del riesgo al sector privado. El «procedimiento negociado» se introdujo en la Unión Europea para hacer frente a la adquisición de este tipo de proyectos complejos.
Una clara y absoluta pre-definición de las especificaciones técnicas y de los términos y condiciones del contrato, puede llegar a ser muy difícil. En estas situaciones el cliente (por lo general esto es la autoridad vial) tiene una visión de lo que está buscando, pero no tiene una especificación detallada de la solución óptima. La autoridad acepta las propuestas de la industria para finalizar los detalles y entregar los servicios.
En esencia, el procedimiento negociado sigue un proceso de 4 etapas:
Precalificación - esto comienza con la publicación del anuncio de licitación, seguido por la cuestión documentos de la "solicitud de participación" a las partes interesadas. La propuesta del sector privado luego, se utilizará para seleccionar los candidatos que participarán en la próxima etapa, utilizando los criterios de selección que han sido determinados de antemano
Invitación a negociar (ITN) - esto comienza con el órgano de contratación con la emisión de los documentos ITN a aquellos que han pre-calificado, incluyendo los términos que tienen intención de negociar. Los postores están invitados a presentar propuestas para la negociación. Tras la recepción de las ipresentaciones de los candidatos, el órgano de contratación, previo al examen de las propuestas, invita a los oferentes a entrar en las negociaciones.
Negociación - la negociación se inicia con la presentación por los licitadores de preguntas aclaratorias sobre el contenido de los documentos de licitación, y sus comentarios sobre el borrador del contrato. El órgano de contratación negocia igualmente con todos los licitadores los detalles de sus propuestas. Dependiendo de la magnitud de las modificaciones durante el período de negociación, el órgano de contratación podrá publicar un "Documento de Modificaciones" a ser incluirdo en los pliegos de condiciones con el fin de garantizar la plena cobertura de sus necesidades. Algunos licitadores podrán retirarse en esta etapa.
" Oferta mejor y final " - los oferentes restantes (todos ellos pre-calificados), luego presentan su mejor y última oferta.A continuación de una evaluación adicional , la autoridad contratante nombra a los oferentes preferidos y finaliza la adjudicación del contrato.
Más información, incluyendo un estudio de caso de Austria sobre este método de contratación,puede obternerse en el informe del Comité Técnico de la AIPCR Financiación, Contratación y Gestión del Sistema de Inversión Vial .
Al igual que el procedimiento negociado (véase más arriba), el procedimiento de Diálogo Competitivo sigue un proceso por etapas. Se diferencia del procedimiento negociado por iniciar el diálogo (discusión / negociación) con los ofertantes en una fase anterior. Esto permite que el órgano de contratación inicie el proceso de adquisición con un menor número de especificaciones de requisitos que los propios y una mayor oportunidad para que los licitadores den forma all contrato final.
El proceso de 3 etapas se puede resumir como sigue:
Anuncio de licitación - el órgano de contratación publica un aviso que contiene sus necesidades y requerimientos, y llama a las Solicitudes de Participación (Expresiones de Interés) de los postores. A partir de las respuestas recibidas, el órgano de contratación seleccionará una lista corta de los ofertantes para pasar a la fase del diálogo.
Diálogo - el diálogo se lleva a cabo con cada licitador invitado - sin "selección" - para cubri áreas, tales como aspectos técnicos, económicos (como los precios, costos e ingresos) y los aspectos legales, tales como el tratamiento del riesgo, garantías, o la creación de un Derecho entidad para un propósito limitado (de propósito especial para vrhículos). El diálogo reducirá progresivamente el número de soluciones que están siendo examinadas y el número de oferentes que participan, hacia el momento en que el órgano de contratación concluya el diálogo y solicite a los oferentes restantes que entreguen su oferta final.
Evaluación final y Premio - el órgano de contratación realizará las evaluación final de las ofertas utilizando los criterios inicialmente declarados y adjudicará el contrato al oferente que ha sidoexitoso. El órgano de contratación podrá solicitar un ajuste fino o una aclaración de las ofertas finales presentadas, pero la información adicional solicitada no puede alterar las características básicas de las ofertas.
Más información, incluyendo un estudio de caso de Eslovaquia en este método de contratación está disponible en el informe del Comité Técnico de la AIPCR Financiación, Contratación y Gestión del Sistema de Inversión Vial.
Las tareas y funciones realizadas por el sector privado, han evolucionado con el tiempo desde las prestaciones no complejas, bien definidas, generalmente bien especificadas y generalmente con servicios de bajo riesgo, extendiédose hacia otros servicios complejos, minimamente definidos, minimamente especificados y de alto riesgo. En miuchos países los proveedores del sector privado son responsables de un conjunto de tareas que anteriormente eran realizadas por las autoridades viales.En muchos de estos acuerdos contractuales el sector privado opera y acepta los riesgos que tradicionalmente eran asumidos por las autoridades viales. Por ejemplo, la financiación de proyectos de infraestructura y los servicios de carreteras a menudo se transfieren al sector privado; asumiendo tanto los ingresos y como las condiciones del riesgo del estado de los activos de los proyectos.
El papel del sector privado en la financiación, construcción, mantenimiento y operación de la infraestructura y los servicios de carreteras ha evolucionado. En paralelo, los métodos utilizados para adquirir las obras o servicios requeridos han evolucionado para tener en cuenta estos desarrollos. (Ver Adquisiciones y Competencia & Adquisiciones) Los formatos de los contratos también han evolucionado para facilitar un mayor papel para el sector privado, moviendo la responsabilidad para la gestión del riesgo de la autoridad vial al proveedor del sector privado. Las nuevas formas de contrato se han desarrollado para aclarar las funciones y responsabilidades de cada parte con el fin de minimizar el riesgo del fracaso de los proyectos, controlar los costos de desarrollo y garantizar la gestión eficaz del riesgo.
El gráfico siguiente muestra la diversidad de funciones y la transferencia del riesgo al sector privado. y de los tipos de contrato
Private Sectore Role and Risk
La tecnología y los servicios ITS están evolucionando todo el tiempo. También lo son las necesidades de la autoridad vial y las de los usuarios de las carreteras. (Ver Marco Empresarial y Necesidades del Usuario Vial) Las autoridades viales deben ser muy conscientes de las posibles variaciones del contrato durante la vida de un proyecto ITS, por ejemplo en la forma de requisitos de servicios adicionales o cambios en los niveles de servicio acordados previamente. Invariablemente, cualquier variación del contrato - posterior al otorgado - es probable que sea costoso para la autoridad. Por lo tanto, es aconsejable tratar de entablar un contrato de ITS que tenga un alto grado de flexibilidad para la variación contrato. En líneas generales, el grado de flexibilidad necesario para las variaciones del contrato es inversamente proporcional al nivel de riesgo que se transfiere al sector privado. Las autoridades viales pueden ayudarse a sí mismas, evitando la contratación precipitada y gastando la calidad del tiempo en definir integralmente los servicios de ITS necesarios ahora y durante toda la vida útil del proyecto, e incorporarando los requisitos contingentes a opciones futuras.La duración del peródo del contrato debería ser adaptado a no más de la vida útil de los activos del proyecto - esto permitiría que la autoridad refrescara sus necesidades periódicamente y tomara ventaja de la competencia del mercado.
El seguimiento de los contratos consiste en la grabación activa, la evaluación y el control de todos los aspectos de la prestación de servicios durante la vida del proyecto. Esto necesita ser especificado en el acuerdo entre la autoridadvial y el contratista ITS del proyecto. (Ver Medidas de Performance) Esto involucra tres actividades principales:
Los métodos y procedimientos para el monitoreo posterior a la adjudicación del contrato son típicamente detallados en el acuerdo entre la autoridad y el proveedor.
El esfuerzo requerido y nivel de detalle que participan en el monitoreo del contrato variará en diferentes etapas durante la vida del contrato. Hay 3 fases distintas:
La actividad de registrar la cantidad,calidad y el tiempo de prestación de servicios es cada vez más - aunque no necesariamente - llevada a cabo por el proveedor en base a un sistema de gestión de la calidad de auto-realización, que también se especifica en el acuerdo. Esto es particularmente común con los acuerdos contractuales que implican un alto grado de transferencia de riesgo, tales como las franquicias y las Asociaciones Público-Privadas (PPP) (Ver Asociaciones Pública Privada)
Evidentemente, la supervisión de los contratos por parte de la autoridad vial debería mantener una muy buena relación de trabajo con el proveedor de servicios de ITS. Es de esperar que esto permita a las partes a resolver cualquier problemas sin la participación de un tercero.
Acuerdos contractuales alternativos para proyectos de carreteras ITS se describen a continuación.
En el nivel más bajo de la complejidad y la transferencia del riesgo, los proveedores del sector privado se dedican a proporcionar mano de obra, maquinaria y equipo para llevar a cabo tareas muy bien definidas. Estos servicios pueden ser tan sencillos como los de proporcionar mano de obra, maquinaria y equipamiento, para actividades tales como la limpieza de señales VMS, o mano de obra especializada para diseñar un sistema ITS completo.
Convencionalmente, los contratos que se utilizan para obtener estos servicios han sido sencillos, por lo que al contratista privado se le paga una cantidad acordada para llevar a cabo una tarea específica. Los pagos se calculan sobre la cantidad medida de las obras entregadas, el período de tiempo que los servicios están siendo entregados o en base a los costes reales incurridos por el sector privado para prestar dichos servicios, más un margen convenido.
Otra característica de los acuerdos contractuales convencionales es la naturaleza discreta de las obras o servicios, que deben proporionarse en virtud de contratos separados. Por ejemplo, un diseño de sistema ITS puede ser realizado por personal empleado por la autoridad vial o por consultores contratados por la autoridad vial - bajo un acuerdo separado del de las obras de construcción. La actividades de operación y mantenimiento, posteriores, cuando el sistema está en funcionamiento y en ejecución, pueden ser objeto de un nuevo contrato.
Bajo estas disposiciones contractuales, la autoridad vial retiene esencialmente los riesgos relativos a cuándo y cómo son los servicios proporcionados y los niveles de servicio a prestar. Esto también preserva los riesgos de obsolescencia de activos.
La opción 1 es un enfoque de dos etapas: la agencia emite una solicitud de propuestas a una corta lista de contratistas quienes han sido todos los precalificados (en otras palabras, cada uno de ellos ya ha demostrado, para la satisfacción de la agencia, que tienen las habilidades necesarias y la capacidad para llevar a cabo el trabajo.) El presupuesto total disponible para el proyecto está identicado. En la Etapa 1 se requiere que cada contratista potencial presente una propuesta detallada que abarque los métodos que utilizarán para cumplir con los requisitos del contrato, los proveedores a utilizar, y sus planes generales para el trabajo. Las revisiones de este paquete se pueden hacer para reflejar los cambios comunes, que serían necesarios, para todos los proveedores para que cumplan con los requisitos del sistema. Los contratistas con propuestas aceptables, luego, competirán en la Etapa 2, sobre la base de los costos y otros criterios. No hay ningún trabajo de diseño detallado realizado hasta después de que el contrato sea autorizado.
La opción 2 es una selección de un solo paso que se basa en las entregas de la Etapa 1, como las vistas en el punto anterior. El contrato requerirá de la elaboración de un documento de diseño detallado a ser acordado por ambas partes antes de proceder con la implementación del sistema. Una vez aprobado por ambas partes, ese documento se convierte en la base para el contrato final. Si no se alcanzara un acuerdo, el contrato se terminará y el pago estará basado en los gastos acordados involucrados en la elaboración del diseño detallado.
A medida que la complejidad de la infraestructura y los servicios provistos por el sector privado aumentaban, muchas autoridades reconocieron que el proveedor estas infraestructura y y servicios puede ofrecer mejor valor tanto por emprender el diseño como por las tareas de construcción involucradas. Esto fue visto como una manera para que el sector privado no "solape" el diseño" y animame en los diseños "adecuadas a los fines" que pueden no ser onerosos construir.
Con estos contratos, la autoridad viale specifica los detalles generales del proyecto requerido. Por ejemplo, para un sistema de peaje de la autopista la autoridad especifica los volúmenes de tránsito, número de carriles de peaje en la estación de peaje, los tiempos medios y máximos de transacción en que los que incurren los usuarios de la carretera. El proveedor del sector privado tiene la responsabilidad de diseñar y construir la infraestructura ITS para satisfacer a aquellos detalles especificados. Es normal que estos acuerdos contractuales requieran del proveedor del sector privado para garantizar la calidad y el rendimiento de los activos durante un periodo significativo, incluso hasta el primer ciclo de mantenimiento del activo. En algunos contratos la misma entidad del sector privado que construyó el activo ITS puede ser retenido para operar y mantener también el activo por períodos de tiempo especificados Un ejemplo es el sistema de respuesta ante los accidentes de tránsito y centro de gestión en Madhya Pradesh, India (Ver http://mprdc.nic.in/RFQ_for_ARS.pdf ).
Una posible desventaja del diseño y la construcción de contratos durante un período sostenido es que la autoridad vial puede perder algo de su conocimiento sobre las prácticas actuales y estar menos bien informada sobre los enfoques que pueden estar evolucionando en la industria de las carreteras. Por el contrario, el socio del sector privado puede estar más actualizado en su conocimiento y ser capaz de aumentar la ventaja del diseñador al estar en "contacto" con el constructor.
Se consideran dos opciones:
Bajo el modelo de franquicia, la gestión de toda la operación del servicio ITS o instalación se entrega al sector privado con un muy alto nivel de delegación durante su desarrollo. El organismo del sector público deberá especificar las condiciones en que una empresa privada puede asumir la franquicia, pero esto se encuentra detrás de participación en el día a día de la operación. Su función es principalmente ver que los niveles de servicio de los usuarios del servicio se mantienen y que no son sometidos a precios injustos. Es normal que el franquiciado sea citado después de la selección competitiva. La franquicia se lleva a cabo generalmente de forma exclusiva para un número de años, después de lo cual la franquicia suele ser nuevamente licitada sobre la base de un concurso abierto. La franquicia se abre la posibilidad de capital privado para el negocio si hay fuentes de ingresos suficientes para financiar el préstamo. Este enfoque empresarial se ve, por ejemplo, en Francia, Italia y los EE.UU., donde los operadores privados de autopistas han adoptado métodos de peaje electrónicos para ahorrar en costos de mano de obra y en reducir los tiempos para sus clientes en las áreas de peaje.
En virtud de un acuerdo de franquicia la autoridad de transporte de la ciudad o la regional ,solicita propuestas de los contratistas potenciales basándose en una declaración de objetivos. Se solicita información de apoyo sobre las capacidades del contratista, los recursos que están disponibles actualmente, y el presupuesto que se requierá de los organismos públicos. Una franquicia será seleccionada sobre la base de una evaluación del nivel de servicio a prestar, su plan de negocios para el futuro auto-apoyo de la operación, los niveles garantizados de información disponibles de forma gratuita, y el uso y la sincronización de los fondos públicos. Títulos y experiencia serán incluidos en todos los elementos de la evaluación. se especificará el tiempo máximo para la autosuficiencia (normalmente cinco años) y el periodo máximo de la franquicia (por ejemplo, diez años). La franquicia puede conferir un derecho a innovar nuevos servicios generadores de ingresos en la parte posterior de la base de su concesión. Sin embargo, si las premisas de negocio de la franquicia no son suficientemente robustos el negocio va a colapsar antes de que la franquicia ha llegado a su término.
En el más alto nivel de participación del sector privado y la transferencia del riesgo se encuentran los contratos de Diseño,Construcción,Financiamiento y Mantenimiento, a menudo también conocidos como contratos de asociación público-privada (PPP o P3). Estos fueron desarrollados por primera vez en la década de los años 90. Ellos han alcanzado un uso generalizado en los países desarrollados y en desarrollo desde 2000, sobre todo en Australia, Canadá, Chile, Alemania, India, Malasia, México, Eslovaquia, España y Reino Unido.
Los contratos de PPP se utilizan generalmente para grandes proyectos pioneros o para la reconstrucción y mejora significativas de proyectos. Por lo general implican el más alto nivel de participación del sector privado y la transferencia del riesgo, incluyendo la provisión de la financiación del proyecto y teniendo un nivel de riesgo en el ingreso. Una disposición típica PPP implicará decenas de contratos y partes interesadas a causa de las numerosas responsabilidades que se confieren al concesionario. El concesionario es típicamente un consorcio formado por diseñadores, empresas constructoras y operadores y proveedores de mantenimiento ITS, así como los inversores de capital. Se pueden resumir esquemáticamente en la siguiente tabla.
PPP Structure
En virtud de una disposición típica PPP, la autoridad vial determina la su infraestructura ITS que necesita ser construida o significativamente mejorada paraofrecer los servicios ITS requeridos. Esto define sus necesidades (por ejemplo, las carreteras y autopistas a ser incluidas, los sitios de monitoreo, las ubicaciones de VMS) y lleva a cabo el trabajo de diseño necesario preliminar para poder obtener permisos ambientales y estimar los costos de construcción del proyecto. Debería requerirse a la autoridad vial por lo general adquiera el terreno para el proyecto. Después de un proceso de apertura a la competencia, un solo contrato se celebra entre la autoridad de carreteras y el socio del sector privado (a menudo llamado el concesionario). El concesionario tiene la responsabilidad de diseñar, construir y financiar el proyecto de acuerdo con los criterios de la autoridad vial y después de operar y mantener la carretera y las estructuras asociadas, incluyendo una reparación importante, durante un período acordado. Además, el concesionario estará obligado a mantenerel activo ITS para devolver los requerimientos al final del período de concesión. Esto puede requerir al concesionario llevar a cabo un programa de mejoras correctivas para cumplir con los requerimientos esperados durante los últimos años de la vigencia del contrato.
A cambio de los servicios ITS , el concesionario recibe los pagos de la autoridad vial y / o los usuarios de la carretera. Si es permitido por el contrato, puede haber ingresos adicionales de información de usuarios de terceras partes extraída de sistemas ITS. Aunque algunos de los pagos podrán efectuarse durante el período de construcción, la mayor parte de los costos de capital ITS y todos sus costos de operación son normalmente vueltos a pagar durante el periodo de funcionamiento. Estos pagos pueden estar condicionados a la disponibilidad de los servicios de ITS y los resultados de un conjunto de indicadores de rendimiento.
En un contrato de APP, ls riesgos significativos son transferidos desde la autoridad vial al concesionario. La transferencia del riesgo en cualquier PPP es muy específica para cada caso y puede incluir:
Mayor información sobre el uso de contratos, iestán incluidos en los casos de estudio australiano y mejicano disponibles en el el informe del Comité Técnico de la AIPCR Financiación, Contratación y Gestión del Sistema de Inversión Vial disponible para bajar en: http://www.piarc.org/en/publications/search/.
El seguimiento y la evaluación son dos aspectos importantes de las Operaciones las Redes de Carreteras (RNO) que a menudo se pasan por alto. Ambos tienen un papel central a la hora de garantizar que las políticas adoptadas para las RNO, y para que las medidas aplicadas en realidad logren los resultados deseados. Esto es especialmente cierto para las medidas que aprovechan al máximo el potencial de las tecnologías ITS, que han abierto muchas nuevas posibilidades en los últimos años. El monitoreo y la evaluación son importantes para la implementación de ITS en general y para ITS en las Operaciones de las Redes de Carreteras , en particular, - actuando como herramientas para evaluar la contribución de un proyecto en el cumplimiento de los objetivos de política, para mejorar las operaciones e influir en las futuras estrategias de implementación. (Ver Planificación Estratégica)
Como puede verse en la cobertura de esta página web, ITS se aplica de muchas formas diferentes y en diferentes contextos, incluyendo:
El seguimiento y la evaluación cuidadosa contribuirán al éxito de las operaciones en todas estas áreas, pero especialmente para las actividades centrales de la RNO. ITS tiene un gran potencial para mejorar la eficiencia de la propia red de carreteras - para el beneficio de los usuarios de la carretera - por ejemplo, con sistemas operativos que respondan automáticamente a la congestión recurrente, los incidentes de tráfico o fenómenos meteorológicos. Ninguna de estas mejoras está garantizada y la percepción del público puede ser muy diferente a la realidad. A menudo hay una necesidad de una evaluación objetiva. El éxito a menudo depende de la manera en que la tecnología se haya y los métodos de operación que se hayan adoptado. Por estas razones, el monitoreo y la evaluación son partes esenciales del programa RNO que ayudan a determinar las prioridades y un valor seguro para el dinero. No son un extra opcional.
El seguimiento y la evaluación ayuda a:
Algunos ejemplos de los objetivos clave RNO - al cual los ITS puedan contribuir - y los cuales pueden ser informados por el monitoreo y la evaluación, que están planficados de manera adecuada, incluyen:
El monitoreo implica la recopilación de datos en forma continua y sistemática para evaluar el rendimiento de un sistema en el cumplimiento de indicadores clave. El monitoreo puede ser usado para medir los impactos de un plan como información de entrada para su evaluación
La evaluación es una evaluación del grado en que un proyecto cumple sus objetivos. Proporciona información que es útil para mejorar el rendimiento en el futuro. Esto, a su vez, proporciona información para las decisiones de evaluación antes de que las inversiones ITS se realicen.
El seguimiento y la evaluación son actividades que se llevan a cabo después de que los ITS han sido implementados. Son distintos de la estimación, la cual es parte del proceso de planificación llevada a cabo en apoyo de las decisiones de inversión cuando un proyecto ITS está en preparación, antes de su implementación. (Ver Valuación de Proyectos)
El término ‘ evaluación de ITS’ es un análisis del grado en el que que un proyecto ITS ha cumplido sus objetivos. roporciona lecciones sobre cómo mejorar el rendimiento en el futuro. Las principales cuestiones a considerar son:
El operador de la red de carreteras puede desempeñar un papel importante en la evaluación de los desarrollos ITS destinados a apoyar las operaciones de la red de carreteras. Los impactos positivos y negativos en las operaciones de red deben ser evaluados para cualquier aplicación ITS que se encuentre en la fase de investigación y desarrollo, o como parte de un ensayo de campo a gran escala. Las evaluaciones de las implementaciones de rutina de las tecnologías ITS establecidas también son importantes para establecer buenas prácticas. Por ejemplo, una evaluación de la utilización de cámaras de seguridad,en un contexto completamente nuevo, debe establecer el grado de cumplimiento por parte de usuarios de la carretera y si esto tiene un efecto beneficioso sobre la eficiencia del tráfico y los accidentes.
La evaluación es un análisis planificado y estructurado de los impactos de proyecto ITS y del grado en el que que este ha alcanzado sus objetivoss. Los impactos evaluados incluyen los costos financieros y las consecuencias negativas, así como tabién los beneficios (Ver Beneficios de ITS) .La evaluación tiene lugar después de la implementación se ha completado, pero es importante para planificar la evaluación antes de que la implementación esté finalizada, y programar los recursos para llevarla a cabo. La evaluación es realizada a menudo por una organización independiente para que los resultados sean vistos como verdaderos y resulten imparciales con al análisis del proyecto. Esto es particularmente cierto para un proyecto ITS que sea muy innovador o que tenga un alto perfil público, tal como el proyecto de congestión de carga en Estocolmo.
El monitoreo y la evaluación no se llevan a cabo por su propio bien - no son fines en sí mismos.Los proyectos ITS abarcan una amplia diversidad e implican una inversión considerable de recursos financieros según las organizaciones de las partes interesadas involucradas. Una evaluación formal es importante con el fin de comprobar que el valor esperado de una inversión se ha realizado, y para determinar quién se beneficia y cómo estos beneficios se comparan con las expectativas. La evaluación no es simplemente una cuestión de "justificar" la inversión. Proporciona información que:
La evaluación permite evaluar los impactos que el proyecto ha tenido sobre las partes interesadas (tales como los viajeros y operadores) - y sobre una serie de objetivos políticos como el medio ambiente, la seguridad, la sostenibilidad y la eficiencia. El punto de vista de las partes interesadas de los grupos minoritarios que pueden estar afectados de manera desproporcionada - positiva o negativamente - será importante, por ejemplo, las personas con una discapacidad o los usuarios vulnerables, como los peatones y los ciclistas.
Las organizaciones que no realizan evaluaciones completas y adecuadas de sus implementaciones ITS están en desventaja cuando se tratan de justificar propuestas de nuevas inversiones en el futuro. Esto se aplica si la organización es una autoridad pública tratando de determinar la dirección de futuras políticas de transporte, un operador de la carretera teniendo en cuenta sus prioridades de inversión o una organización comercial que ve nuevas oportunidades de negocio. Una evaluación bien planificada y documentada de un programa existente, ayuda a justificar y lograr el apoyo para la siguiente inversión.
El tipo de evaluación a realizar está determinada por los objetivos de la evaluación. Ellos pueden incluir:
Los actores involucrados en la puesta en marcha de una evaluación de ITS puede incluir a los responsables de las políticas a nivel nacional o local,a las autoridades de tránsito o transporte,a los operadores de transporte y usuarios ya las organizaciones que participan directamente en las operaciones de la red de carreteras. Dependiendo de la escala y la complejidad de la evaluación - la misma se puede llevar a cabo en la empresa o por consultores especialistas o investigadores universitarios
La participación de operadores de las redes de carreteras en la evaluación de los ITS para las Operaciones de la Red de Carreteras incluye:
A los operadores de la red de carreteras y a las autoridades viales públicas a menudo les resulta difícil realizar un caso de negocios para los ITS. Los resultados de la evaluación pueden apoyar este proceso.El US DOT’s ePrimer’s Module 12 trata el tema de cómo realzar un caso de negocios.
La evaluación de un desarrollo ITS puede ayudar a desarrollar un caso de negocio para inversión a través de:
Las fuentes públicas de resultados de evaluación
Los resultados de la evaluación de los proyectos ITS han sido compilados y consolidados en varios recursos. Algunos son bases de datos donde pueden ser buscados los resultados relativos a los tipos específicos de proyectos o encontrar objetivos particulares. Estas son muy valiosas para ayudar a identificar los impactos esperados y las medidas potenciales de rendimiento. También demuestran las ventajas de la presentación de informes de resultados de evaluación utilizando un marco común - para comparar los estudios que pueden haber sido llevados a cabo en diferentes países y con diferentes requisitos para la evaluación y presentación de informes. Las fuentes de los resultados de la evaluación incluyen:
El ciclo de evaluación utiliza los principios y valores que sustentan el desarrollo de cualquier comunidad - los de Arendizaje, Evaluación y Planificación -Learning, Evaluation and Planning (LEAP), que a menudo se resumen como: analizar - planificar - hacer - revisar. El proceso de evaluación es cíclico - los resultados positivos pueden construirse sobre este, y los resultados menos positivos se pueden analizar para determinar qué salió mal, qué se puede hacer para remediar la situación - y qué se puede hacer para mejorar los resultados de las aplicaciones similares en el futuro . Este ciclo se ilustra a continuación y muestra que la evaluación es una parte clave del proceso de implantación de los ITS. No es una opción "extra". El diagrama muestra cómo el monitoreo y la evaluación pueden proporcionar realimentación a corto plazo para mejorar las operaciones actuales y también los resultados que se integrarán en el desarrollo y la estrategia de inversión de ITS.
The ITS evaluation cycle
Después de la implementación, el monitoreo post-implementación y la evaluación de un programa ITS se utiliza para evaluar si el sistema - ya instalado y operado - está cumpliendo con los objetivos del proyecto, ofreciendo el rendimiento esperado y adecuado a las de necesidades de los usuarios (que en sí mismas pueden cambiar con el tiempo). '' Las necesidades de los usuarios" no son necesariamente las del conductor de un vehículo. Puede ser que sean las necesidades de la autoridad vial del operador de red para mejorar el rendimiento del sistema y ofrecer una mejor seguridad o el flujo de tránsito, las necesidades del medioambiente, las necesidades de una red integrada de transporte más amplia - o las necesidades de las comunidades afectadas por los viajes de otras personas .
Los resultados de los análisis post-implementación deberían ser incluidos en el ciclo de evaluación, mejoramiento de las operaciones y monitoreo - e influyendo en estrategias ITS para el futuro. La retroalimentación proporcionada por la evaluación informa sobre futuras inversiones y su diseño. Si los ITS no están funcionando como se esperaba, la retroalimentación puede ayudar en la comprensión de cómo ajustar o adaptar el proyecto.
Recaudación de peajes automáticos, Turquía
En Izmir, Turquía, la información generada por el cobro de tarifas automáticas y el sistema de información de autobuses en tiempo real se está utilizando para volver a diseñar la red de rutas, con intercambios planificados y la mejora de la calidad del servicio. Esto ha dado lugar a un aumento significativo en el número de pasajeros. Para más información - El Banco Mundial 2011 (Ver Case Study: Izmir, Turkey)
Un plan de evaluación cuidadosamente construido es clave en este proceso cíclico y es una parte esencial de cualquier programa para el desarrollo de los ITS. (Ver Plan de Evaluación)
La evaluación es importante para cualquier desarrollo de los ITS, pero especialmente para un proyecto que sea innovador o implementado dentro de una nueva situación.Esto muestra la contribución que el programa puede aportar para satisfacer las políticas de transporte y los objetivos operativos de todos los días, y puede ser utilizardo para mejorar y afinar la retroalimentación las operaciones ITS -proporcionanando sugerencias para las siguientes rondas de desarrollos. Sin una evaluación adecuada, las organizaciones no pueden estar seguras de que hayan obtenido un proyecto que funcione correctamente y por el cual han pagado. Los resultados de la evaluación también se pueden utilizar para informar acerca de futuras políticas y estrategias ITS. (Ver Mejora de la Performance)
Otro uso de la retroalimentación de la evaluación ITS es mejorar el proceso de evaluación antes de la implementación de un plan a futuro (Ver Valuación de Proyectos) Los resultados de los efectos de la evaluación de la vida real - que incluyen los costos de construcción, mantenimiento y operación de los programas ITS y los beneficios alcanzados - se pueden utilizar en las futuras decisiones de inversión, para asegurarse de que en los sistemas seleccionados se encuentran las necesidades específicas del usuario.
Los operadores de redes de carreteras tienen un papel importante a lo largo del ciclo de evaluación. Ellos están involucrados en el desarrollo de las estrategias de operación para sus redes, identificando objetivos del proyecto ITS, el análisis previo a la aplicación para informar las decisiones de inversión, la selección del esquema y el análisis de las necesidades del usuario. Como esquema de "propietarios" estos reúnen los datos de seguimiento durante las implementaciones de los ITS. Cada vez más, los ITS incluyen características que proporcionan la base para el seguimiento de los patrones de demanda de tránsito y el comportamiento de los usuarios de la carretera (Ver Tecnologías de Monitoreo). Los datos de monitorización de la red de carreteras es utilizado por los operadores para el análisis previo a la ejecución y el seguimiento de tránsito, la seguridad, incidentes y otros criterios de rendimiento en la red - después de una una implementación ITS ha sido desarrollada. Esto proporciona una contribución esencial a la evaluación. Los operadores de la rede de carreteras a menudo encarga una evaluación independiente y utilizan los resultados para retroalimentar las futuras estrategias y decisiones de inversión. (Ver Actividades operación)
El monitoreo en conjunto con la evaluación se utilizan para aprender lecciones y mejorar el rendimiento futuro. Se abordan aspectos tales como: ¿El ITS cumple con los objetivos y los resultados son los que se pretenden ? Esto puede identificar la gama de beneficios logrados los cuales luego se pueden cuantificar con datos de monitoreo interno. El monitoreo cuidadoso de los costes ayuda a identificar los costos de funcionamiento y mantenimiento de un servicio específico - que pueden ser separados de los amplios gastos de la organización.
El rendimiento de los elementos pertinentes del sistema de transporte deben ser controlados para proporcionar la referencia con la que se mide el valor añadido del proyecto ITS. La supervisión del rendimiento puede ser utilizadoa para mejorar el funcionamiento de los ITS, proporcionar datos sobre los impactos y beneficios y demostrar si los beneficios esperados y los impactos se han efectivizado.
Es probable que el foco de la actividad de monitoreo varíe con la magnitud y la madurez de la implementación ITS. Por ejemplo, para un área dónde ITS es relativamente nuevo y el número de aplicaciones sea limitada - tales como el manejo cooperativo de comunicaciones basado en el Vehículo - a - Vehículo (V2V) - el monitoreo es probable que se centre en profundidad sobre el rendimiento de las aplicaciones individuales. Donde la implementación sea extensiva - por ejemplo, como el pago electrónico de peaje o sin parar - es probable que el el objetivo principal sea en el seguimiento presencial y el rendimiento general de los ITS en el sistema de transporte a un nivel estratégico - además de las aplicaciones individuales.
Los criterios de desempeño definidos en el plan de evaluación (Ver Plan de Evaluación) deberían ser monitoreados antes y después de la implementación. Dependiendo de la aplicación ITS, puede ser necesario controlar los sitios de "control", así como también el sitio de la implementación.
La supervisión del rendimiento cubre los servicios prestados, así como las tecnologías utilizadas. Ello implica:
Respecto a los indicadores, deben ser seleccionados aquellos que sean fáciles de entender y medir, y los que están claramente relacionados con los requisitos de rendimiento y objetivos del proyecto. Siempre que sea posible estos deberán ser indicadores comunes, que puedan ser utilizados en una variedad de esquemas. (Ver Indicadores de Performance).
Siempre que sea posible, el esquema de ITS debe ser diseñado de modo que proporcionaeautomáticamente los datos para la monitorización del rendimiento. Por ejemplo:
El monitoreo y la evaluación son elementos clave para el aprendizaje de una organización. Una parte importante del ciclo de evaluación es retroalimentar los resultados de la evaluación para informar a la estrategia ITS, las operaciones ITS y los requisitos para el monitoreo. (Ver Medidas de Performance).
A nivel estratégico, los resultados del monitoreo y la evaluación se pueden utilizar para:
Los resultados de la evaluación se utilizan también como retroalimentación para mejorar las operaciones y el monitoreo - por ejemplo, para optimizar el rendimiento de los ITS durante las operaciones del día a día. Los ITS suelen necesitar ser ajustados sobre la base de los resultados de la evaluación en las primeras etapas de la operación. Incluso si los resultados de la evaluación muestran que el sistema estar funcionando bien, podría haber margen para optimizarlo aún más. Cualquier ajuste realizado en las primeras etapas, después de la aplicación, tendrá que ser registrado cuidadosamente para que puedan ser tenidos en cuenta en la evaluación. La evaluación a gran escala debe llevarse a cabo después de que los ajustes se hayan realizado y el sistema haya 'puesto a punto' - y sus efectos se hayan estabilizado.
Monitoreo de Localización Vehicular Automática de los Autobuses en Sudáfrica
En Sudáfrica, el monitoreo de una localización automática de vehículos ITS de autobuses, identificó los problemas de comunicación a través de la red del operador sobre la red móvil - lo cual redujo el rendimiento del sistema de monitoreo de supervisión automática de vehículos . Esto fue el resultado de los cambios realizados por el operador de la red móvil en los protocolos de comunicación, sin tener en cuenta las necesidades del operador de transporte público. Se ha llegado a un acuerdo entre las dos partes - por lo que el operador de la red móvil:
El monitoreo también destacó los impactos potenciales sobre el acuerdo de nivel de servicio - que afecta a los proveedores de otros componentes del sistema - los cuales no se habían previsto cuando se planeó el servicio. Más información: Banco Mundial. (Ver Case Study: Johannesburg, South Africa) Toolkit on Intelligent Transport Systems for Urban Transport.
Los datos de monitoreo se pueden utilizar para evaluar el grado en que el ITS cumple con los requisitos operativos, por ejemplo, por:
Las medidas de rendimiento se pueden utilizar para definir los pagos en los contratos - para proporcionar incentivos para el cumplimiento de los objetivos de rendimiento y proporcionar la base para los cargos de penalización si no estos no se cumplieran. Se sugiere que cuando los pagos por el trabajo terminado dependan del cumplimiento de los objetivos de rendimiento, exista un asesoramiento de especialistas en la gestión de riesgos y en la medición de los resultados
Las medidas de rendimiento y Pagos en Dublín
En Dublín, la compañía de autobuses tiene un contrato de Obligación de Servicio Público con la Autoridad Nacional de Transporte. Las medidas de rendimiento están vinculadas a los pagos. La localización automática de vehículos y la información en tiempo real para los servicios de autobús proporcionan datos sobre el rendimiento que se utiliza para resolver problemas operativos. Por ejemplo, los tiempos de ejecución se han reportado como un problema por los conductores en algunas rutas. Los datos de monitoreo se pueden utilizar para analizar si existe verdadero problema que se produce en determinados momentos del día o días de la semana, ocasional o frecuentemente - por lo que se pueden hacer ajustes. Más información: El Banco Mundial 2011. (Ver Case Study: Dublin Ireland) Toolkit on Intelligent Transport Systems for Urban Transport.
La medición de los resultados también se pueden utilizar para mirar hacia el futuro. Estos pueden, por ejemplo, definir los objetivos para mejorar el rendimiento como parte de un proceso de mejora continua. Más ampliamente, estos se pueden utilizar para proporcionar recomendaciones para futuras operaciones.
Programas de financiación pueden haber puesto en marcha los procesos establecidos para el monitoreo y la presentación de informes de rendimiento, para obtener la aprobación para el pago. Por ejemplo, el Banco Asiático de Desarrollo tiene ‘Guidelines for Preparing Performance Evaluation Reports for Public Sector Operations’.
Los datos de monitoreo y evaluación se pueden utilizar para evaluar la eficacia operativa - identificando si el ITS se incorpora fácilmente en las operaciones del día a día y si hay necesidades adicionales de formación en una organización. Este es uno de los aspectos abordados en Caso de Estudio del Banco Mundial (Ver Case study: Mysore, India) – sobre el monitoreo y la evaluación ITS para localización auromática, la programación de autobuses y la información en tiempo real.
El Primer del Departamento de Transporte de Estados Unidos analiza la capacidad de organización y se refiere al trabajo realizado por AASHTO en los EE.UU., el cual proporciona orientación sobre cómo evaluar las capacidades y preparar un plan de acción. Esto incluye la capacidad para la medición del desempeño.(Ver ePrimer Module 12)
Los resultados de la evaluación también mejoran la calidad de las evaluaciones llevadas a cabo antes de que se tomen las decisiones de inversión. (Ver Valuación de Proyectos) - al proporcionar una retroalimentación sobre el desempeño de las opciones ITS - como por ejemplo, ¿cúales fueron sus alcances, qué impactos tuvieron ellos en la demanda del usuario y el uso de otros modos. Herramientas útiles son las bases de datos y sitios web que agrupan resultados de la evaluación de una serie de aplicaciones en diferentes ámbitos y contextos. Esto pone de relieve el valor de informar los resultados y hacer que estos estén ampliamente disponibles.
Antes de comenzar a planificar una evaluación, las razones para hacerla y los usos que se harán de sus resultados, estos deberían estar claramente definidos. Comprendiendo cómo los usuarios de dichos resultados juzgarán el éxito o el fracaso de un proyecto, es un primer paso importante en la planificación de una evaluación. No es suficiente para llevar a cabo una evaluación sólo porque esta la requiera una organización. Una evaluación que no está adecuadamente planificada no puede medir lo que se considera importante, e incluso puede fallar para medir los cambios producidos por los ITS.
En la evaluación hay aspectos políticos , dada la diversidad de los usuarios y sus necesidades. Los ITS pueden ser adaptados para servir ampliamente a diferentes objetivos políticos. Los criterios clave para los tomadores de decisiones son por lo general que un proyecto de ITS debe ser, y debe ser visto :
Una evaluación del proyecto puede informar de todos estos aspectos. Si los ITS pueden provocar un cambio que sirva a las necesidades de los viajeros, los residentes y los operadores de redes dentro de un presupuesto asequible, entonces el ITS servirá al público y a los tomadores de decisiones por igual. Por ejemplo, en verificar si un proyecto ITS es:
Los intereses de los diversos grupos de interés involucrados en los ITS se deben considerar antes de iniciar una evaluación:
Cada uno de estos factores debe informar acerca del diseño de la evaluación. Una evaluación que tome en cuenta e involucre a los actores en el proceso, tendrá muchas más posibilidades de producir resultados que sean aceptables para las partes interesadas. Esto puede significar dedicar un esfuerzo para informar a los grupos de interés (incluidos los políticos) acerca del proyecto- y las razones para llevar a cabo una evaluación independiente a fondo, en la que la contribución de los participantes será clave.
Al mismo tiempo, es importante recordar que uno de los principios clave en la producción de una evaluación creíble, es que esta debe ser independiente. En otras palabras, los resultados están en equilibrio, no sesgadas a favor de los intereses de cualquier grupo (s) de las partes interesadas.
Para garantizar una evaluación exitosa, es importante llegar a un acuerdo, en una etapa temprana, role sy responsabilidades claros, entre los diferentes actores involucrados en la evaluación (ya sea como usuarios de los resultados o como colaboradores del estudio).
Las cuestiones éticas deben tenerse en cuenta cuando se planifica cómo llevar a cabo una evaluación y los métodos que se utilizarán. La evaluación debe ser diseñada de manera tal que no exista riesgo de, o cualquier otro efecto adverso sobre los usuarios, y las partes interesadas. Quienes llevan a cabo estudios de evaluación tienen la responsabilidad de asegurar que los participantes (por ejemplo, usuarios o empleados) sean informados del prpósito de las encuestas (u otros medios de recopilación de datos) - y cómo se utilizarán los datos. Los procesos deben ser puestos en marcha para garantizar el anonimato y la seguridad de los datos - incluyendo los datos que se recaban automáticamente (por ejemplo, de técnicas de reconocimiento automático de matrículas o cámaras CCTV). Serán requeridas algunas organizaciones que llevan a cabo las evaluaciones, como parte de su gestión de calidad, para presentar sus planes y métodos ante un comité de ética para su aprobación, antes de iniciar la evaluación.
Existe una gran variedad de técnicas para la medición de los impactos. El esfuerzo puesto en una evaluación dependerá de la escala, la ubicación y los objetivos del proyecto ITS. Una evaluación a gran escala, sobre una base científica, es apropiada para un ITS innovador donde haya poca o ninguna evidencia publicada sobre sus costos, beneficios e impactos. Un proyecto ITS que haya sido bien probado puede justificar una evaluación más simple o menor escala. La escala debe ser acordada por las partes interesadas que participan desde el principio. Las consideraciones incluyen los:
Durante el ciclo de vida de una aplicación de ITS - desde el concepto hasta pilotos iniciales, demostraciones de mayor escala y el despliegue a gran escala - el alcance y la cobertura de la evaluación necesari , se reduce. Esto se debe a la implementación a gran escala que sólo se produce después de una cantidad considerable de evaluaciones que han sido llevadas a cabo ya sea a nivel de prototipos, pilotos y demostraciones - proporcionando un buen nivel de comprensión de la aplicación de ITS.El programa europeo EasyWay ilustra esto con un gráfico que indica cómo el nivel de trabajo de la evaluación cambia entre las etapas de desarrollo de los ITS.
Level of evaluation required at different stages of application development. Source: Tarry S, Turvey S and Pyne M 2012. EasyWay Project Evaluation Guidelines. Version 4.0, p 8. EasyWay
Programa EasyWay y Projectos (2007-2020)
EasyWay (2007-2020) ies un programa importante de la Unión Europea (UE) centrado en a implementación de Sistemas de Transporte Inteligente (ITS) en las principales redes de carreteras de toda Europa. Se trata de 30 países europeos, que reúnen a las autoridades de tránsito de las carreteras - y sus principales socios tecnológicos ITS tales como la industria automotriz, de telecomunicaciones y los operadores de servicios de viajes y las partes interesadas de transporte público. Se ocupa de los objetivos del transporte de la UE: mejorar la seguridad, reducir la congestión ylos impactos negativos del medioambiente, y promover la continuidad de los servicios a través de la implementación coordinada de información en tiempo real, la gestión del tránsito y los servicios de transporte y logística (http://www.easyway-its.eu/)
Al planificar una evaluación, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
En la preparación de un plan de evaluación (Ver Plan de Evaluación), es útil elaborar una lista detallada donde se específique que es lo especíco para el proyecto que se está evaluando. Esto asegura que los pertinentes costos, beneficios e impactos se identifiquen y evalúen. (Ver Mejora de la Performance)
Varias cajas de herramientas están disponibles las que proporcionan una orientación y ejemplos para los operadores y otras personas de la red de carreteras, dando apoyo a las actividades en las diferentes etapas del ciclo de evaluación - incluyendo:
Los Países Bajos evaluaron y se resumieron los principios claves de las principales técnicas utilizadas en la evaluación de los ITS en 2003 - en relación con sus implementaciones en las rutas interurbanas (http://www.ltrc.lsu.edu/TRB_82/TRB2003-000237.pdf).
La caja de herramientas del Departamento de Transporte del Reino Unido se ha diseñado para que sean más fáciles de concebir y producir los ITS. Incluye una guía sobre cómo las autoridades locales pueden beneficiarse de los resultados de evaluación.
Una visión general del conjunto de herramientas está contenida en la: Unidad de Asesoría de Tránsito , Understanding the Costs and Benefits of ITS: A Toolkit Approach, folleto ITS 1-06, Reino Unido Departamento de Transportes, 2006.
El conjunto de herramientas está disponible en: http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/20120606085311/http://www.dft.gov.uk/itstoolkit/feeding-back-results.htm
La guías de Finlandia se basan en un marco nacional para la evaluación de proyectos - que están publicadas en Inglés. Abarcan tanto la evaluación del proyecto pre- implementación) como la evaluación de proyectos (post-implementación) - e incluyen listas de comprobación de posibles impactos, listas de indicadores y métodos de medición, y listas de verificación para la evaluación de diferentes aspectos de los proyectos. Cuatro ejemplos son mostrados respecto a cómo las directrices se han aplicado a proyectos específicos. ( http://virtual.vtt.fi/virtual/proj6/fits/julkaisut/hanke2/FITS_4_2002_Guidelines_for_evaluation.pdf)
E manual EasyWay está dirigido a los operadores de redes de carreteras de Europa y a otras partes interesadas en la evaluación ITS para las carreteras interurbanas en Europa. Se discute el ciclo de evaluación e incluye ejemplos de mecanismos de retroalimentación que muestran cómo la evaluación de proyectos ITS es utilizada por los tomadores de decisiones. (Ver EU ITS Portal)
Estas directrices están diseñadas para pilotos y demostraciones de nuevosproyectos de transporte en Europa. Proporcionan orientación a través de todas las etapas del ciclo de evaluación. (http://www.transport-research.info/Upload/Documents/200310/maestro.pdf).
La caja de herramientas ITS 2DECIDE ITSes una herramienta de apoyo a las decisiones en línea para ayudar a las organizaciones de transporte, a los operadores de redes y a las autoridades, en la selección y laimplementación de los ITS. Los usuarios pueden consultar la base de datos para soluciones relevantes ITS para un contexto, un problema, una meta específica o servicio ITS. Reciben información basada en los servicios relevantes, con indicación sobre los impactos que se pueden esperar en un contexto específico. Incluye una base de datos de costos, estudios de casos e informes de evaluación. Para acceder a la caja de herramientas - (http://www.its-toolkit.eu/2decide//node/44) primero usted debe establecer una cuenta (gratuita).
Este manual sobre la planificación y organización de Pruebas Operativas de Campo (FOT) de las tecnologías ITS, incluye una orientación sobre el diseño experimental,el análisis de datos y el modelado de impactos socioeconómicos, y de cómo llevar a cabo una evaluación. Aunque está dirigido principalmente a los ensayos de sistemas de asistencia al conductor, los principios se aplican igualmente a otros ITS. ( http://www.transport-research.info/Upload/Documents/201210/20121024_103630_69842_FESTA_Handbook_V4.pdf).
FESTA, evaluación del impacto socioeconómico de los sistemas de asistencia al conductor (Field Operational Tests Networking and Methodology Promotion) - Europa
Esto complementa el Manual FESTA y proporciona asesoramiento sobre la metodología para la evaluación socioeconómica de las pruebas operativas de campo (FOTs) de los ITS. Cubre el marco de la evaluación,de las partes interesadas, el alcance de la evaluación, los métodos de análisis, el análisis financiero y las necesidades de datos. Aunque está dirigido principalmente a los ensayos de los sistemas de asistencia al conductor, los principios se aplican igualmente a otros ITS.
La base de conocimientos ITS del Depaertamento de Transporte de los Estados Unidos es un sitio webque provee información sobre los beneficios , costos,niveles de implementación y lecciones aprendidas – a partir de las implemntaciones y operaciones de los ITS. La información ha sido recolectada a partir de resúmenes de ejemplos de la vida real comenzando a partir de los finales de los años 90.La base de datos contiene información sobre las decisiones tomadas en las inversiones ITS rastreando la eficacia de los sistemas que han sido implementados, a lo largo del tiempo.los ususrios pueden buscar en la base de datos, filtrando por tipo de proyecto y ciudad o estado de los EE.UU.en las cuales ellos han sido evaluados (http://www.itskrs.its.dot.gov/).
El Banco Mundial proporciona una breve orientación sobre los criterios de rendimiento pre-implementación, y el monitoreo la evaluación post-implementación. Una serie de estudios de casos ofrecen ejemplos de implementaciones urbanas ITS. Se describe el grado en el que han sido evaluadas. Los estudios de caso cubren tanto las economías en desarrollo y como las desarrolladas. Ellos muestran que algunas organizaciones de transporte llevan a cabo una evaluación exhaustiva de ITS - lo lo cual dificulta la obtención de apoyo para los proyectos ITS futuros (http://www.robat.scl.net/content/ITS-Toolkit/guidance/evaluation.html).
El Banco Mundial ha elaborado una nota técnica "Evaluación Independiente: Principios, Directrices y Buenas Prácticas". Está dirigido a programas de asociación globales y regionales que lleven a cabo una evaluación independiente. Se proporciona orientación sobre los principios y la finalidad de la evaluación independiente,su conducción y la forma de evaluación, el desarrollo de indicadores de rendimiento - y cuestiones clave de la evaluación. Aunque no está diseñado específicamente para programas ITS, los principios se aplican a cualquier proyecto de evaluación (http://siteresources.worldbank.org/INTDGF/Resources/Evaluation&LearningNote.pdf).
ha producido materiales internacionales de capacitación basados en la experiencia internacional de Sistemas Inteligentes de Transporte en la forma de presentaciones "Evaluación 101 ' presentaciones de expertos en evaluación ITS. (https://sites.google.com/site/ibecits/ibec-training-materials-in-english-and-spanish).
El Instituto Victoria de Política de Transporte ha publicado muchos documentos sobre diferentes aspectos de la evaluación del transporte. Los temas incluyen: análisis de costos y beneficios, evaluación de transporte multimodal, la evaluación de los impactos sobre la seguridad de las estrategias de gestión de la movilidad, la evaluación de estrategias de ahorro de energía y reducción de las emisiones, el desarrollo de indicadores para objetivos específicos y la evaluación de la calidad de la investigación. También proporciona una crítica de un mal estudio de evaluación (http://www.vtpi.org/documents/evaluation.php).
Hay aspectos prácticos que deben tenerse en cuenta antes de iniciar una evaluación. Además de la dotación económica para la implementación del proyecto ITS, un presupuesto debe ser asignado a la evaluación - lo cual implicará el trabajo antes y después de la implementación. En algunos casos esto se considerará como parte de la implementación. En otros casos, el presupuesto para la evaluación será tratada por separado. En cualquier caso, el presupuesto para la evaluación representa una inversión en la planificación de proyectos futuros. Es importante tener en cuenta:
La evaluación debe centrarse en medir el aspecto clave que el proyecto tiene la intención de cambiar - no para recoger algunas estadísticas generales o que "parezcan buenas" pero que pueden no tener ninguna relación con los ITS. Por ejemplo, una evaluación de un servicio de información de tiempo de viaje en tiempo real que simplemente pregunta a los usuarios si el ITS ha tenido un impacto en la calidad de sus viajes, sólo proporcionará una indicación de la satisfacción del usuario. A menos que los flujos de tránsito y los tiempos de viaje se midan en la ruta principal o en las rutas alternativas cuando se producen incidentes - la evaluación no será capaz de determinar el grado en que los ITS reducen el impacto de los incidentes mediante la difusión de tránsito en rutas alternativas. Tampoco será capaz de determinar cualquier efecto perjudicial de otros caminos, causados por el tránsito desviado.
Siempre que sea posible, los ITS se deben programar para proporcionar datos que pueden ser utilizados para monitorear sus impactos. Por ejemplo, la información en tiempo real en las paradas de autobús proporciona información sobre intervalos entre buses. El almacenamiento de estos datos da un registro de los intervalos entre los servicios de autobús, lo que, para los pasajeros, es un aspecto clave de la fiabilidad. En el caso de estudio sobre la demanda de transporte receptivo en el condado Prince William EE.UU., se ha utilizado el servicio de datos para supervisar el rendimiento de forma automática, lo que reduce el coste de la recogida y el análisis de los datos. (Ver ITS for Demand Responsive Transport Operation, Prince William County USA) .
Grupos de interés específicos pueden tener requisitos particulares de un proyecto - el cual influye en los métodos de evaluación, el presupuesto, el tiempo y la escala de evaluación. Es importante entender estos requisitos y limitaciones son de una etapa temprana en la planificación de la evaluación para determinar en qué medida se cumplen. La evaluación debe ser diseñada de modo que sea posible identificar cómo se distribuyen los beneficios y costos de los ITS entre los diferentes grupos de interés - quién gana y quién pierde.
Por ejemplo, así como la evaluación de los impactos de ITS sobre los que viajan en transporte público (los usuarios finales '') , la evaluación debería tener en cuenta las exigencias de los operadores y otro personal de las organizaciones que participan en la implementación de los ITS. Estos impactos pueden ser evaluados mediante entrevistas al personal - y en algunos casos mediante el uso de datos sobre los patrones de trabajo y las tareas completadas.
Una evaluación de los impactos del teletrabajo en los patrones de viaje en Hampshire no sólo evaluó los impactos en los trabajadores afectados, sino que también incluyó una encuesta a gerentes y colegas para evaluar el impacto en los patrones de trabajo y la productividad de las organizaciones para las que trabajan los empleados. El Laboratorio de Investigación del Transporte, Grupo de Investigación de Transporte (Universidad de Southampton) y la Universidad de Portsmouth. 1999. Monitoring and evaluation of a teleworking trial in Hampshire . TRL Informe 414. Transport Research Laboratory, Crowthorne.
Una evaluación de las estrategias de gestión del tránsito transfronterizo en los Países Bajos incluyó entrevistas con los empleados las que identificaron formas en las que los procesos de implementación de las estrategias podrían simplificarse. Taale, H. 2003. Evaluation of Intelligent Transport Systems in The Netherlands. . Reunión Anual Transportation Research Board, 2003. Washington DC.
La evaluación es un trabajo especializado. Algunos operadores de red de carreteras, las autoridades de tránsito y otras organizaciones encargadas de la implemataxión de los ITS tienen capacidades limitadas dentro de sus organizaciones para monitorear y evaluar los ITS. Sin embargo la evaluación no siempre es complicada y no siempre tiene que ser llevada a cabo por especialistas. Si hay una necesidad de recoger datos, esto se puede hacer domesticamente, debido a que es creíble cuando se ha utilizado un enfoque objetivo y con buenos métodos.
Para la mayoría de las evaluaciones es una buena idea utilizar especialistas la primera vez que esta se lleva a cabo - por lo que el personal interno puede aprender cómo esta se debe hacer. La capacitación formal también se debe dar para mejorar la experiencia del aprendizaje. También vale la pena emplear especialistas de vez en cuando después que los métodos se hayan actualizado incorporándolos al personal de la organización. En algunas circunstancias, será importante que la evaluación se lleve a cabo a través de una organización independiente - para asegurarse de que los resultados son creíbles (por ejemplo, en informar a los organismos de financiación).
La viabilidad financiera es a menudo un problema. Sea cual fuere el método de evaluación utilizado, puede haber un presupuesto insuficiente para responder a todas las preguntas relacionadas con los ITS. Entonces se hace necesario decidir qué aspectos de la evaluación tienen la prioridad más alta. Un Análisis de los Factores Críticos puede ser útil en esta etapa. Se ve en los diferentes objetivos que se espera que e proyecto cumpla - y los indicadores clave que se necesitan para medir el grado en que estos se han alcanzado. Esto se ilustra en la figura siguiente .
Plantilla para el Análisis de los factores críticos
La evaluación incluye la gestión de la planificación y el monitoreo de los trabajos de evaluación para asegurar su calidad técnica, rentabilidad y oportunidad. Los elementos claves en la gestión de una evaluación exitosa son:
La información es un elemento clave para los ITS. Las aplicaciones ITS recogen, combinan, almacenan y comunican datos acerca de la red de transporte, sus usuarios - y los actores involucrados en la prestación de servicios. Además de los datos de funcionamiento, supervisión y evaluación también requieren de la recopilación de datos sobre los individuos y las organizaciones, sus puntos de vista y las respuestas a los ITS. Esto puede plantear preocupaciones sobre la privacidad. ( Ver Legal and Regulatory Issues) )
Las personas involucradas en la planificación, la conducción y la presentación de informes sobre las actividades de evaluación y monitoreo tienen que garantizar que la protección de datos y la privacidad sean consideradas y abordadas - y que cualquier requerimiento sobre la legislación de la proteción de datos sea satisfecho. El ePrimer del Departamento de Transporte de Estados Unidos habla en profundidad sobre la protección de datos para los ITS y establece estrategias para mitigar los problemas de privacidad - que se aplican al monitoreo y ala evaluación, así como a los datos operativos:
Los organismos de financiación externos son propensos a tener requisitos específicos que deben se cumplidos por los trabajos de evaluación, además de seguir las mejores prácticas en el diseño y la realización de evaluaciones. Estos pueden referirse, por ejemplo, a:
los resultados de la evaluación de otros sistemas son útiles en la planificación de una evaluación. Ellos pueden:
Se necesita tener cuidado al considerar los métodos utilizados y los resultados obtenidos en otros lugares. El número de casos de estudio de evaluaciones ITS en las economías en desarrollo es limitado y la tentación será mirar los resultados de las economías desarrolladas, que son más numerosos y están fácilmente disponibles - pero puede no ser adecuados para el contexto. Las reacciones de los usuarios y los contextos de valoración de los beneficios pueden variar ampliamente entre los diferentes países y regiones con diferentes perfiles sociales y económicos. La cuestión clave que debe abordarse es si el proyecto previsto es similar a los casos de estudio en términos de su contexto, sus objetivos y su base de usuarios?
La evaluación ITS debe estar bien pensada y ajustada si su objetivo es que esta sea útil. La metodología debe tener en cuenta: los objetivos del proyecto ITS, las necesidades del usuario y las expectativas de los interesados. Se debe hacer uso de medidas cuantificables y cualitativas que responden a las necesidades de los tomadores de decisiones.
A nivel 'visión general', la evaluación debe identificar tanto los impactos que se planificaron como los impactos no buscados - estableciendo cualitativamente la naturaleza de los cambios que se han producido y sus posibles causas. En un nivel más detallado, la evaluación debería cuantificar los cambios después de implementado el proyecto, evaluar la magnitud de esos cambios y el nivel de confianza en ellos - e identificar los mecanismos que conducen a cambios significativos. (Ver Reglas y Técnicas)
Se necesita un enfoque sistemático para la etapa de monitoreo del ciclo de evaluación para asegurar que los diferentes tipos de impacto (beneficios, desventajas, y costos) sean identificados y medidos. El desarrollo de un "Plan de Evaluación" es clave para ello. Se trata de un documento técnico - independiente a un "Plan de Gestión de la Evaluación", que cubre los recursos, el tiempo, la coordinación con otras actividades, y la gestión de datos (Ver Métodos de Evaluación)
El plan de evaluación debe estar redactado y acordado antes de que el proyecto sea implementado, por lo que los datos necesarios para medir la situación antes de la implementación se pueden definir y recolectar por adelantado. El marco de tiempo disponible para la recogida de datos "antes" , también pueden influir en el tiempo de recolección de algunos de los datos posteriores "después" necesarios a los efectos comparativos..
Datos útiles de entrada que pueden provenir de los planes de evaluación utilizados en otros estudios u otras directrices - u otras guías- en la determinación de los elementos que necesitan ser abordados.(Ver Métodos de Evaluación)
Un plan de evaluación debe estar bien especificado:
Centrarse en la identificación de los objetivos de los objetivos de política que lun proyecto ITS pretende abordar y evaluar la medida en que estecontribuye a alcanzar dichos objetivos.
Definir el "caso base" o "antes" de la implementación ITS - para permitir comparaciones con la situación "después" de la implementación.
Definir el área a ser cubierta por la evaluación. Un mapa es útil.
Definir el momento y la duración de la evaluación - tanto antes como después de la implementación. Asegurar que el momento en que se realiza minimiza los efectos externos (como los efectos estacionales). Asegurar que la duración de la evaluación sea suficiente para que todos los impactos sean identificados, no sólo los efectos iniciales a medida que los usuarios se están adaptando a la implementación del ITS.
La lista de los impactos esperados, utilizando la información de otros proyectos, las investigaciones preliminares y la evaluación del proyecto. En algunos casos puede ser posible enumerar los impactos esperados en términos cuantitativos - pero si no hay evidencia de los impactos de proyectos anteriores, será necesaria una descripción cualitativa de los impactos esperados. Los kits de herramientas de evaluación y las bases de datos de resultados de la evaluación son fuentes útiles. (Ver Mejora de la Performance)
Preparar una tabla que enumere los objetivos, los indicadores para evaluarlos y las fuentes de datos para los indicadores. (Ver Métodos de Evaluación)
Definir los métodos de evaluación que se utilizarán. Considerar el uso de más de un enfoque para proporcionar una visión más "redondeada" de los impactos y para confirmar las conclusiones. (Ver Métodos de Evaluación) En el caso de una evaluación compleja, dibujar un 'diagrama de flujo' que muestre cómo todas las diferentes fuentes de información encajan entre sí para informar los objetivos de la evaluación.
Tener en cuenta los principios de diseño experimental que se utilizarán. Por ejemplo comparar el rendimiento de un paquete de medidas ITS con un "control" que sea lo más parecido posible, pero no tenga un elemento ITS. Es deseable hacer comparaciones utilizando más de una ubicación para tomar en cuenta otras variables.
Asegúrese de que el diseño capturará los efectos secundarios no deseados las medidas ITS, así como los impactos esperados. Revisar los resultados de otros estudios para mejorar el diseño.
Definir los detalles de los datos que se obtendrán - antes y después de la implementación - para informar cada uno de los indicadores. Incluir, para cada indicador, información sobre el tamaño de las muestras, la certeza estadística, los plazos y los sitios de ubicación.
Examinar la manera en la que factores externos pueden influir en la evaluación y planificar la evaluación de forma de excluirlos. Por ejemplo, los cambios en la red de transporte de una zona vecina podrían tener efectos de reacción en cadena en la zona en la que los ITS han de ser implementados. Los grandes cambios de escala, tales como el crecimiento en la propiedad del vehículos o una desaceleración de la economía influirán en la demanda de transporte y podrían 'confundir' la evaluación.
Enumerar los criterios de rendimiento que pueden utilizarse para valorar el monitoreo y la evaluación. Estos pueden ser incluidos en el contrato de suministro del servicio de monitoreo y evaluación.
Los siguientes principios clave son útiles para seguir la presentación de los resultados del monitoreo y la evaluación
Considerar la audiencia para los resultados. Informes separados pueden ser útiles para diferentes grupos de interés. Los diseñadores de políticas pueden requerir una visión general de los resultados y un resumen de las consecuencias. Los profesionales pueden beneficiarse de un informe técnico más detallado. Puede ser apropiado desarrollar un artículo prospecto de información, una página web o de noticias para resumir algunos de los principales impactos de los ITS para el público en general
Asegúrar que los resultados se presentan de una manera transparente, fácil de entender y fácil de comparar con otros estudios. Incluir detalles de la certeza estadística en los resultados cuantitativos - siempre que sea pertinente. Proporcionar información contextual sobre el entorno del proyecto (tal vez incluir referencias a otras fuentes de información contextuales adicionales) para ayudar a los usuarios a transferir los resultados a otros entornos.
Incluir los impactos tanto positivos como negativos para proporcionar un informe equilibrado. Garantizar tanto, la notificación de los impactos cualitativos como la de los cuantitativos - y evitar dar la impresión de que en indicadores se coloca mas de un valor, para que puedan ser fácilmente cuantificados. Por ejemplo, algunos impactos pueden ser convertidos en valores monetarios y combinarse con otros para proporcionar una relación global de los costos sobre los beneficios. Esto no será posible para todos los indicadores - pero los que no se puedan medir de esta forma también deben ser informados. Marcos tales como una " hoja de balance de planificación" y un "análisis multicriterio ' pueden ser utilizados para resumir los resultados.
Hacer que los resultados estén ampliamente disponibles para que los tomadores de decisiones y profesionales de otros lugares pueden aprender de ellos. Esto ayudará a construir una base de conocimientos para la evaluación de los ITS y ayudar a reducir el tiempo y el esfuerzo en la planificación, implementación y evaluación de otros proyectos.
Los resultados pueden ser publicados a través de revistas, presentaciones en conferencias, seminarios web, o mediante la presentación de informes en sitios web que publican estudios de casos. Plataformas potenciales incluyen el:
Los siguientes temas son útiles para cubrir en cualquier informe técnico de los resultados de la evaluación (que también pueden incluir información adicional como apéndices:
Fuentes de orientación sobre planificación de la evaluación y la presentación de informes.
Hay varias fuentes de orientación sobre la elaboración de planes de evaluación y la notificación de los resultados:
Los Indicadores para medir el éxito de un proyecto de ITS están directamente vinculados a los objetivos que se pretenden obtener. Los ITS, como cualquier otra inversión, deben contribuir a la solución de un problema o a la entrega de una visión. La medida del éxito es hasta qué punto el problema se resuelve o la visión es entregada dentro del presupuesto disponible. Es importante definir indicadores que pueden utilizarse para medir si el proyecto de ITS ha cumplido sus objetivos
Template para el análisis de los impactos críticos
La plantilla anterior para el Análisis de los Factores Críticos muestra cómo las medidas (o indicadores) están vinculados a objetivos. El mismo enfoque se puede utilizar para establecer indicadores para evaluar el grado en el que se cumplen los objetivos. Esto proporciona una forma sistemática de expresar los resultados que se buscan y los resultados o medidas visibles esperadas - si el ITS tiene el efecto deseado. Estos resultados no estarán necesariamente por completo dentro del sector público, como el ejemplo anterior - de medidas de eficiencia, muestra. Una evaluación puede incluir indicadores que miden el grado en que se cumplen los objetivos del sector privado, así como el grado en que se cumplen los objetivos del sector público.
Este enfoque se puede aplicar a toda la gama de objetivos para los ITS. Además de los ilustrados anteriormente, las mejoras de seguridad podrían incluir beneficios - tales como, la percepción de la seguridad personal. Los beneficios ambientales a menudo incluyen la reducción de ruido y pueden incluir beneficios para la comunidad - como un barrio más agradable. Los beneficios de eficiencia pueden ir más allá de la medida del lado de la oferta de flujo de tránsito o del caudal - para mejoras en la eficiencia de la industria en el acceso a la información, el conocimiento y el control de movimientos de la flota. En cada uno de estos casos, es posible definir un "área" o "resultado" y acordar las "medidas '' por el cuales se puede monitorear el progreso.
En la etapa más detallada de la planificación de la evaluación, este tipo de tabla también puede ser usada para resumir las fuentes de los datos que se utilizan para proporcionar evidencia sobre los indicadores. (Ver Monitoreo de la Performance)
Siempre que sea posible, los indicadores deben basarse en medidas de uso común, de modo que los resultados de la evaluación se pueden comparar entre proyectos. Por ejemplo,el rendimiento de la red se puede medir a través de indicadores tales como el cambio en los tiempos de viaje en horas pico y el cambio en la variabilidad del tiempo de viaje. Si no están de acuerdo en las definiciones de los mismos a nivel nacional - o para una autoridad vial - será fácil comparar los resultados de las diferentes proyectos, destinados a la mejora del rendimiento de la red.
Los indicadores deben ser definidos en términos cuantificables. En la evaluación de los ITS, muchos de los indicadores utilizados son medidas cuantificadas. Por ejemplo, un indicador para el impacto en la seguridad es el número de víctimas mortales de accidentes de tránsito - que se puede medir a partir de los registros de los accidentes. Otro indicador importante puede ser el impacto de los usuarios en las " percepciones " de la seguridad . Esta es una medida cualitativa pero puede cuantificarse de varias maneras. Los ejemplos incluyen: pedir a los usuarios que compararen a la seguridad antes y después, usando un sistema de clasificación de 5/ 7 puntos - y midiendo la proporción de usuarios que dicen que piensan que un sistema es seguro, o midiendo la proporción de los que dicen que piensan que la seguridad ha mejorado..
Es útil revisar otros proyectos de evaluación a la hora de decidir sobre los indicadores que se utilizarán. Ellos pueden ayudar a identificar indicadores comunes que se han utilizado a nivel nacional o incluso internacional en la comparación de los resultados del proyecto. También ayudarán a informar qué indicadores son los más adecuados para medir el desempeño frente a diferentes tipos de objetivos - y las posibles fuentes de datos para cada indicador.
Una crítica de una evaluación del rendimiento del transporte en Canadá proporciona un ejemplo de algunos de los peligros implicados en la definición y el uso de indicadores. De los 23 indicadores utilizados, algunos resultaron ser adecuada y ampliamente utilizados, algunos resultaron ser ambiguos y parciales- y otros resultaron ser ilógicos. Las formas en las que se realizaron las comparaciones entre las áreas, se consideró inadecuada debido a las diferencias geográficas, demográficas y económicas (http://www.vtpi.org/per_ind.pdf).
Las directrices de evaluación son también una fuente útil de indicadores:
El Apéndice 1 de estas directrices propone indicadores de rendimiento. Los que se consideran particularmente útiles se destacan - y se identifican las sugerencias para indicadores dirigidos principalmente al sector privado y los objetivos del sector público. (Ver EU ITS Portal)
Indicators for evaluation include:
Este proyecto desarrolló indicadores dedesempeño para evaluar la eficiencia del tránsito, la seguridad del tránsito, la reducción de las emisiones, la inclusión social y el uso de la tierra. Los indicadores están dirigidos a los proyectos urbanos y se desarrollaron en consulta con 16 ciudades de toda Europa. El informe del proyecto analiza los principios trás las medidas de desempeño y el proceso de su desarrollo. Presenta un marco de evaluación y proporciona directrices para su aplicación.(http://www.eltis.org/docs/tools/Conduits_KPI_for_ITS.pdf).
La guía sobre el análisis del Transporte del Departamento de Transporte del Reino Unido incluye información detallada sobre los indicadores del scheme costs y usuario y provider impacts.
Los beneficios y costos de las bases de datos proporcionan información sobre los indicadores que se han utilizado para evaluar una amplia gama de proyectos ITS (http://www.itskrs.its.dot.gov/).
Los estudios de casos del kit de herramientas de transporte del Departamento del Reino Unido incluyen ejemplos de indicadores utilizados para evaluar los proyectos http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/20120606085311/http://www.dft.gov.uk/itstoolkit/).
Durante el ciclo de vida de cualquier implementación ITS o un ensayo de campo - el método de evaluación más adecuado variará:
La lista de verificación RESPONSE 2 - desarrolló para la evaluación de prototipos de sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor - es un ejemplo de una lista de control para el desarrollo de conceptos y prototipos (http://www.acea.be/images/uploads/files/20090831_Code_of_Practice_ADAS.pdf).
La simulación y el modelado son relevantes para la evaluación de proyectos. (Ver Valuación de Proyectos)
El FESTA handbook proporciona información sobre la planificación y la organización de Pruebas de Campo de Explotación (o pruebas) de los sistemas de asistencia al conductor. Muchos de los principios se aplican igualmente a otros ITS
Las guías sobre los métodos de evaluación ITS se han producido en varios países y están disponibles en Inglés:
El Banco Mundial proporciona orientación sobre los métodos de monitoreo y evaluación con datos identificadores de la utilidad de cada técnica, ventajas y desventajas, costos, las habilidades y el tiempo necesario - y fuentes de información adicional. Ver World Bank Report on Monitoring and Evaluation
El Banco Mundial también proporciona un recurso de orientación sobre cómo diseñar evaluaciones influyentes. Ver Influential Evaluations
Se usan muchas técnicas en la evaluación de una red vial. Varias de ellas también son adecuadas en la etapa de evaluación en la planificación de inversiones ITS. (Ver Valuación de Proyectos) Hay una amplia variedad de enfoques:
Los ITS a menudo son desarrollados simplemente porque ellos son obvios.
Donde haya una gran cantidad de evidencia consistente que demuestre que un tipo particular de inversión es beneficiosa, y haga que tenga sentido seguir adelante y ponerlo en práctica, en lugar de encarar estudios adicionales. El análisis multicriterio se puede utilizar para comprobar el resultado del instinto o ayudar a explicar el "sentido común" para los tomadores de decisiones.
Si un cruce de carreteras está muy congestionado, es posible deducir que las señales de tránsito que mejorarán el flujo sin llevar a cabo un ejercicio de modelado grande del tránsit. Otras implementaciones proporcionarán previsibilidad en los costos. El caso de estudio del Banco Mundial sobre ITS implementado en un Autobus de Dublin Bus es un ejemplo de que es razonable confiar en el sentido común. Se informó de los beneficios percibidos, pero no se han cuantificado, ya que no se consideró necesario hacerlo (http://www.robat.scl.net/content/ITS-Toolkit/case-studies/dublin-ireland.html).
La mejor fuente estará en los sistemas que hayan demostrado ofrecer constantemente una buena relación calidad precio. Los proyectos y kits de herramientas del Departamento de Transporte de los Estados Unidos (US DOT) y el europeo 2Decide proporcionan bases de datos en línea de costos ITS, beneficios y lecciones aprendidas a partir de proyectos ITS.
A menudo será necesaria una evaluación para sistemas muy costosos, aunque sólo sea un "Análisis de Factores Críticos'. Los nuevos proyectos ITS siempre deben ser evaluados porque no habrá evidencia para demostrar su relación calidad-precio. Los ITS que tengan diferente impacto en diferentes circunstancias también deberían ser evaluados en los diferentes contextos.
Los métodos cualitativos elevan los estándares y ofrecen la posibilidad de realizar análisis comparativos en la planificación y en la evaluación de las inversiones ITS.
Los métodos incluyen grupos focales (también conocidos como discusiones de grupo), paneles de usuarios, paneles de ciudadanos y círculos de calidad. Estos involucran discusiones estructuradas entre las partes interesadas que son arbitradas por un moderador independiente.
Estos métodos proporcionan una fuente de información para la planificación de las inversiones y la revisión de impactos e implicaciones de una manera que se tengan en cuenta los puntos de vista de todas las partes interesadas.
Consultores de transporte, empresas de investigación social y compañías de estudio de mercados.
Se necesita tener cuidado para asegurar la representación adecuada de todas las partes interesadas y que los miembros de los grupos focales y paneles sean capaces de contribuir en igualdad de condiciones. Estas técnicas se complementan con investigaciones cuantitativas y no son un sustituto de las mismas.
Estas proporcionan información estadística sobre los recorridos de usuarios de las carreteras y de los viajeros y acerca de los patrones de circulación.
Los métodos incluyen
Las encuestas de viajes proporcionan una entrada a los modelos de tránsito y son una fuente de datos de viaje para la planificación de servicios ITS y analizan los cambios en respuesta a esos servicios.
Consultores de transporte, empresas de investigación social y compañías de estudio de mercados.
Un diseño de encuestas pobres, técnicas de trabajo de campo débiles y bajas tasas de respuesta pueden afectar la precisión estadística y la fiabilidad de cualquier encuesta y hacer que los resultados sean engañosos. Los controles de calidad y la consistencia de los métodos de muestreo son especialmente importantes para los "antes" y "después" de las encuestas.
Esta es la base para la mayoría de los análisis costo - beneficio. Evalúa lo que la gente va a hacer en respuesta a los ITS.
Este es un método muy básico que observa los "costos" de los viajes antes y después de la implementación del ITS y predice cambios en el comportamiento de la gente en base a las respuestas a anteriores cambios en los costos.
Para hacer estimaciones aproximadas de la respuesta a ITS en aquellos casos donde su aplicación obedece al sentido común pero necesita un poco de ayuda cuantitativa adicional. Esto estará en el corazón de cualquier modelo de tránsito.
Economistas propios o consultores de transporte.
El costo generalizado es un concepto simple relativamente limitado en lo que el mismo describe. Los modelos de costo generalizado sólo miden los costos que se pueden calcular en términos monetarios (por ejemplo, los valores monetarios estándar de tiempo ). Los valores monetarios no están disponibles para algunas de las políticas que los ITS pueden ofrecer; varios de los objetivos de la política que los ITS proponen, mostrarán un aumento en el costo generalizado del viaje, en lugar de una disminución. Por ejemplo, el objetivo de los ITS será a menudo cambiar la variación de los tiempos de viaje en lugar de reducir el tiempo total de viaje u ofrecer otros objetivos de política tales como la reducción de emisiones.
Los modelos de utilidad buscan simplificar la presentación de lo que las personas se benefician como consecuencia de un cambio. Están estrechamente relacionados con los modelos de costos generalizados, pero están mejor diseñados para reflejar el comportamiento del usuario.
El análisis estadístico se utiliza para medir la "utilidad" o "el bien" que distintas personas reciben a partir de un cambio.
Cuando el comportamiento del usuario es importante para el resultado que el ITS se propone alcanzar, por ejemplo cuando el objetivo de un proyecto ITS es fomentar que la gente cambie el modo de viaje del coche particular al transporte público.
Consultores de transporte especializados y departamentos universitarios de estadística o economía. Este no es un trabajo para aficionados.
Un buen modelo de utilidad es una herramienta muy poderosa. La forma del modelo es fundamentalmente simple pero puede tormarse compleja. Las dudas sobre la verosimilitud de estos modelos se deben a que muchos utilizan datos de preferencia declarada para obtener valores pero en su lugar se pueden utilizar datos históricos.
Miden si los usuarios perciben un impacto que los beneficie.
Encuestas previas y posteriores miden la percepción de los factores que el ITS tiene como objetivo abordar.
Cuando los proyectos ITS pretenden mejorar el confort del usuario o las instalaciones comunitarias.
Compañías de investigación de mercado, empresas de investigación social y consultores de transporte,
Muchas encuestas utilizan 'escalas Likert' para preguntar si las cosas son, por ejemplo:
Esto mide cómo va a cambiar el comportamiento en respuesta a los ITS. El beneficio de la "preferencia declarada 'es que esta no utiliza comportamientos anteriores como guía. Otros modelos de transporte son de "preferencias reveladas ', utilizando las respuestas frente a anteriores cambios para obtener los valores de las respuestas a los futuros cambios.
Proporcionan una evaluación rigurosa del valor de la utilidad de diferentes elementos de un producto o servicio, basada en el intercambio con el encuestado durante una entrevista altamente estructurada.
En caso de un ITS nuevo o cuando es nueva la política de transporte a la que los ITS da soporte.
Consultores de transporte y algunas compañías de estudio de mercados.
Los riesgos son que los encuestados no van a tomar las mismas decisiones en la práctica que las que declararon en la entrevista. El encuestado puede no ver los obstáculos para utilizar nuevos ITS. La investigación no puede describir las desventajas de un nuevo producto, sólo sus ventajas. Algunos de los encuestados pueden no ser capaces de predecir lo que ellos van a hacer; por ejemplo en respuesta a algunos desarrollos de las tecnologías de la información y las comunicaciones algunas personas han instalado sus hogares lejos del trabajo, pero ¿habrían previsto esto en una encuesta?. La preocupación es que el análisis conjunto derivará en respuestas incorrectas mientras que la naturaleza de las respuestas (un valor o número) será preciso, conduciendo a decisiones de inversión equivocadas.
Se puede utilizar para medir los cambios en factores tales como el tránsito y los tiempos de viaje.
Los ITS generan, recolectan y transmiten datos. Estos datos pueden mostrar el cambio de los resultados esperados a lo largo del tiempo. La línea base de los datos "previos" es necesaria para su comparación con los datos internos obtenidos después de la implementación.
Se deben utilizar en todos los casos dónde sea técnicamente factible.
Diseñar la medición de los resultados dentro del ITS.
El ITS sólo medirá los resultados cuantitativos. Los cambios en factores tales como la confianza de los usuarios no pueden ser medidos, aunque pueden estar implícitos. La clientela del transporte público por lo general no puede ser medida por los ITS a menos que la aplicación sea un sistema de billetaje o de cobro electrónico.
Los Sistemas de Transporte Inteligente (ITS) no se implementan en el vacío sino en un entorno regido por marcos legales y regulatorios a nivel local, nacional, regional e internacional. El alcance y el impacto de implementaciones individuales ITS deben tenerse en cuenta dentro del contexto de estos marcos - para que las autoridades competentes pueden poner en práctica políticas y medidas pertinentes para regular la forma en la que se gestiona la implementación.
Estas políticas y medidas regulatorias se utilizan para proporcionar claridad sobre las funciones y responsabilidades, la legitimidad de las implementaciones ITS, su papel en la aplicación de la ley y el resarcimiento de procedimientos disponibles contra el fraude, la falta de fiabilidad y un mal uso.
Para garantizar la confianza y la aceptación pública de de las implementaciones ITS en las operaciones de la red de carreteras o servicios de transporte - los organismos públicos y privados deben garantizar que sus políticas abordan aspectos legales y reglamentarios y que sean vistos como relevantes, transparentes y sólidos.
El contexto para las implementaciones ITS, puede variar de un lugar a otro. Es probable que no exista ,un mínimo, de regulaciones que cubran áreas tales como la seguridad vial, la protección del consumidor, la responsabilidad contractual y la competencia comercial. En muchos países existirían también un cuerpo de leyes y reglamentos que se refieren específicamente a las operaciones de transporte. Cualquiera que sea el marco, estas deben ser tenidas en cuenta cuando se están introduciendo o ampliando las aplicaciones ITS. (Ver Case Study: EU Secure Lorry Parking)
Los aspectos legales y reglamentarios relacionados con las implementaciones ITS son una parte integral de cualquier estrategia de implementación. (Ver Planificación Estratégica) Este es el caso cuando la implementación se relaciona con la planificación y la ejecución relacionadas a las operaciones y a los servicios de transporte o a la introducción en el mercado de productos ITS, sistemas y servicios. Los factores comunes que necesitan ser tratados incluyen:
En algunos países, otros factores pueden entrar en juego - como los objetivos de políticas sociales, económicas y ambientales y cómo estas impactan en el transporte y la movilidad.
Es importante tener en cuenta el contexto jurídico y normativo en el comienzo de una implementación ITS, preferentemente una vez que se han establecido los resultados deseados - y antes de que se haya tomado cualquier decisión sobre la manera de alcanzarlos. Esto evitará un innecesario costoso y largo tiempo de trabajo. Algunas guías generales en relación a cuestiones de privacidad y de responsabilidad, que pueden afectar a las Operaciones de la Red de Carreteras están disponibles en: Privacidad y Responsabilidad
El diseño y la adquisición de una implementación ITS es probable que incluya normas técnicas vinculantes a nivel internacional, estándares técnicos formales e informales, además de las leyes, reglamentos, procedimientos y prácticas nacionales o internacionales relativas a las contrataciones del sector público. (Ver Estándares ITS y Competencia & Adquisiciones)
La naturaleza de las implementaciones ITS a menudo implican una asociación de trabajo con una amplia gama de interesados procedentes de los sectores público y privado. Esto puede plantear una serie de cuestiones legales, reglamentarias, organizativas y contractuales importantes que deben ser resueltas. Es importante para los diferentes socios que puedan comunicarse claramente entre sí y establecer un entendimiento común. El esfuerzo que esto va a tomar no debe ser subestimado. Es probable la participación de enlace con expertos legales, departamentos gubernamentales, especialistas en tecnología, institutos de normas nacionales (Ver Estándares ITS), la autoridad de telecomunicaciones, entre otros.
A modo de ejemplo, una autoridad local puede decidir tratar de fomentar viajes de autobuses mediante la adición de un sistema de recompensas a un ticket de tarjeta inteligente - pero si lo hace para un operador de autobuses y no para sus competidores,esto puede ser cuestionado de acuerdo con la regulación del gasto público o las leyes de competición. Estos tipos de problemas deben ser abordados durante la fase de planificación, no cuando los operadores de autobuses excluidos emprender acciones legales contra la autoridad local y el operador del autobús.
Es muy posible que no existan ejemplos previos de implementaciones tecnologícas de las cuales se puedan extraer lecciones de relevancia nacional, incluso si éstas no están en el área de ITS. Por ejemplo, resultan de interés los principios legales nacionales establecidos o de cómo los bancos deben hacer frente a la compra y localización de registros de sus clientes, cuando se implementa un sistema de transporte público de venta de entradas de tarjeta inteligente y considerando cómo manejar los datos resultantes de los clientes y de disparo.
Una vez que se ha determinado que las cuestiones legales entran en juego durante una aplicación ITS - ya sea al inicio, durante o a través de toda la ejecución y de su vida útil - es útil pensar en términos de un conjunto de preguntas a ser abordadas en el contexto nacional .
Al igual que con cualquier otra rama de la tecnología de la información, ITS s ha enfrentado a una explosión en la capacidad de generar, procesar y almacenar los datos en la última década o dos, que continuará usando lo que es hoy en día la capacidad de cómputo "normal". Los grandes volúmenes de datos pueden ser capturados fácilmente, recolectados, y almacenados en tiempo real y procesados de varias de maneras. Las aplicaciones ITS se basan en una amplia gama de fuentes de datos, incluyendo información de vehículos,información, de datos personales de los conductores y usuarios del transporte público, de datos bancarios para el pago electrónico (peajes, billetes o tasas de congestión), de origen y destino de los desplazamientos, vehículos y personal de la localización.
El procesamiento y los datos de la legislación de privacidad están en constante evolución para mantener un equilibrio entre lo que la autoridad nacional y el público en general considerados deseables y razonables en el manejo de los datos de una organización de datos individuales o (del sujeto). Los principios de la ley de contratos y legislación de privacidad se aplican por igual a los ITS, que para cualquier otra área de la vida. Haciendo caso omiso de estos principios existe un riesgo de que la aplicación ITS se pueda convertir en un punto de fricción entre las autoridades y la opinión pública. El reto consiste en tener esto en cuenta, incluso cuando tales datos a primera vista parecen ser no sensibles.
Las aplicaciones ITS no pueden funcionar sin una captura y procesamiento de datos sistemática. Las disposiciones legales y organizativas implicadas pueden ser bastante complejas, incluso para aplicaciones sencillas - como llegadas en tiempo real en una parada de autobús. En el caso de servicios de información ITS, basados en flujo de datos y contenido pueden ser organizados entre los sectores públicos y privados de diferentes maneras - como se muestra en la figura siguiente. El desarrollo y la prestación del servicio de información al usuario final depende de las asociaciones y los contratos de adquisición de datos - a través del soporte del servicio y la facturación. Cada una de las partes involucradas estarán sujetas al derecho de los contratos y al cumplimiento. (Ver Case Study: Data Sharing, New Zealand)
La cadena de la información (Copy PIARC)
La explosión de datos no es un fenómeno ITS. Refleja lo que está pasando en los medios sociales, en Internet, en la comercialización y en otros sectores. Como resultado, muchos países cuentan con una legislación y regulación que rige cómo los datos deben ser recogidos y manipulados. El sectorITS opera dentro de estos marcos. Al igual que con todas las leyes nacionales, que varían de un país a otro - pero algunos principios amplios y sencillos de aplicación universal deben ser tenidos en cuenta por los profesionales de ITS, incluso si no existiera una legislación relevante existente en dicho momento.
La tensión en éste área es creada por la pregunta básica de quién controla los datos:
A menudo existe ansiedad entre el público en general (que a menudo es titular de los datos) acerca de lo que está siendo registrado, ¿cúan personalizado es, que uso se está haciendo de ello, y por cuánto tiempo se almacenará. Esta preocupación no siempre es lógica. Por ejemplo los registros de los telefónos celulares y de los sistemas de banca electrónica crean una imagen completa, tal vez los datos de las personas puede ser intrusiva, - pero los teléfonos móviles y las tarjetas bancarias a menudo no reciben el mismo nivel de crítica como la identificación de vehículos a través de reconocimiento automático de matrículas (ANPR) (Ver Tecnologías ITS) a los efectos de:
La creación, uso y almacenamiento de datos de transporte - al igual que de otros datos cualesquiera - son áreas sensibles y los profesionales de ITS deben asegurarse de que estas se mantengan dentro de las leyes y reglamentos que regulan el procesamiento de datos en el país en el que operan.
Es una buena práctica sólo recolectar lo que se necesita, limitarlo a los datos que realmente son necesarios para realizar el trabajo a - y descartar los datos una vez que su propósito se ha cumplido. Por ejemplo,a los efectos del cálculo de los tiempos de viaje - no es necesario registrar los nombres y fechas de nacimiento de los conductores.
Impuesto de congestión de Estocolmo
La oficina del impuesto por congestión de Estocolmo permanente elimina de forma permanente a todos los vehículos y los datos de viaje una vez que el viaje ha sido pagado o cualquier disputa relacionada con el viaje ha sido resuelta. Desde esta oficina se generan facturas mensuales de impuestos, y casi ninguguno de los datos se almacenan durante más de un mes. Este es un ejemplo de buenas prácticas. (Ver Case Study: Stockholm Congestion Tax)
La restricción deeste tipo de datos, la encriptación de datos de forma irreversible, y tener reglas estrictas para el manejo y almacenamiento de datos, incluyendo las limitaciones de tiempo, mantendrá una aplicación de ITS dentro de los límites de las buenas prácticas de datos.
Los datos sólo deben ser personalizados cuando ello sea necesario. Los datos recogidos por peaje (Ver Pago Electrónico o Cumplimiento de la Ley) tienen propósitos para ser personalizados para ser utilizables - pero incluso con los peajes estos se pueden minimizar. Por ejemplo, la recogida de datos personales (tales como la ubicación exacta viaje) para peaje puede ser minimizada mediante el uso de un "cliente pesado" - donde la mayor parte del procesamiento de las transacciones se realiza dentro del vehículo - reducciendo la cantidad de información enviada a la oficina de apoyo para generar el cargo del peaje. Al recopilar datos para establecer los flujos de tránsito (Ver Tecnologías de Monitoreo) o el uso del transporte público de carga (Ver Transporte de Pasajeros ), los nombres y direcciones de los viajeros no tienen ninguna importancia y no deben ser recogidos, a pesar de que exista la posibilidad.
Es un principio generalmente reconocido que la información no debe ser registrada simplemente porque ella exista y se puede grabar. Sólo se debe registrar si es necesario para que el proceso se lleve a cabo. Por ejemplo, los datos de velocidad de vehículos recogidos en las autopistas para determinar los flujos de tránsito - los datos de la licencia o el número de placa generalmente se encriptarán de una manera irreversible - de modo que todo el procesador de datos sabe que es el mismo vehículo pasó punto A en el tiempo x al punto B en el tiempo y. Incluso si el operador deseaba revertir el proceso de cifrado e identificar un vehículo en particular, esto no es posible.
Los datos sólo se deben almacenar durante el tiempo que sea necesario. "El derecho a ser olvidados" es una frase que a veces se usa para expresar esto. Una vez que el proceso para el que se recogieron los datos se ha llevado a cabo - si se trata de generar una carga de peajes o autorizar a un pasajero de transporte público a emprender un viaje - esto debe ser desechado. Si hay una buena razón para mantenerlos - por ejemplo, para llevar a cabo algún tipo de análisis estadístico o de pronóstico - esto debe ser irreversiblemente realizado en forma anónima antes de su almacenamiento.
Los interesados deben ser capaces de verificar los datos personales recogidos en relación con ellos, y no debería se un proceso exigente - ya que el contenido de los datos o el hecho de que estos se están almacenando todo el tiempo.
Los boletos de temporada por lo general generan datos detallados personales sobre el comprador, así comosu dirección, fecha de nacimiento, datos bancarios a través de su pago, y el género. El uso de boletos generará los datos de viaje detallados vinculados a una persona si el transporte público (Ver Transporte de Pasajeros ) utiliza puertas, lectores o escáners, como el que se ilustra en la figura siguiente. Boletos de "papel" individuales, por regla general, sólo generarían datos sobre la ubicación de la compra y el viaje. Es una buena práctica para ofrecer opciones de tickets y de pago en efectivo de venta de entradas, anónimas siempre que sea posible.
Figure 2: Smartcards for Public Transport Ticketing (Transport for London)
Los movimientos de los trenes, autobuses y otros medios de transporte público están a menudo controladas y / o monitoreados por ITS - así como también, los registros de datos. Esto puede conducir a problemas de privacidad (Ver Privacidad) para los conductores y otro personal - y sus órganos representativos - tales como asociaciones o sindicatos de controladores - expresiones de preocupación . Por otra parte, las aplicaciones de localización pueden mejorar la seguridad del personal de transporte público. (Ver Privacidad
Los datos se generan a través de diferentes sistemas de gestión de tránsito en uso (Ver Tecnologías de Monitoreo). Los vehículos son identificados y se registran su ubicación, el sentido del viaje, y la velocidad - tanto para facilitar una óptima gestión del tránsito en cada momento, como para la modelización y la previsión futura. La siguiente figura muestra cómo los datos de sistema de alquiler de bicicletas de Londres se pueden utilizar para visualizar el ciclo de los movimientos de tránsito Este tipo de recopilación de datos puede ser completamente impersonal - tales como detectores de bucle que sólo establecen que un vehículo está ahí y la velocidad a la que está viajando. También es capaz, sin embargo, de la personalización detallada - si el vehículo se identifica por ANPR y una imagen capturada permite la identificación del conductor y los pasajeros. Una buena práctica es registrar solamente los datos necesarios para el trabajo que se está llevando a cabo y para cifrar de forma irreversible o descartar el resto.
Londres Esquema del Ciclo de alquiler de bicicletas –Visualización del movimiento del Ciclo (Ilustración cortesía de la Univerisdad de Londres).
Si se recauda una tasa precisa de peaje (Ver Pago Electrónico) una gran cantidad de datos personalizados relacionados al vehículo, su poseedor, su ubicación y, posiblemente, sus detalles exactos de viaje, y los datos bancarios del cliente - tienen que ser registrados. Una buena práctica es para descartar esto después de un período acordado - después de lo cual el conductor ya no tiene un derecho de impugnación en contra del cobro.
Nuevas aplicaciones ITS de los sistemas de asistencia al conductor (Ver Ayuda al Conductor ),vehículos autónomos y sistemas cooperativos necesitan ser considerados cuidadosamente antes de establecer buenas prácticas para el manejo de datos. Estos sistemas se basan en una enorme cantidad de datos de ubicación y del viaje con el fin de que estos sean seguros y eficaces. No hay razón, sin embargo, del por qué estos datos deben ser conservados y almacenados después de que los viajes han sido terminados sin que no sean anónimos.
Un área relativamente nueva de los datos ITS son los datos de multitud de fuentes. Las redes sociales y la tecnología - como Bluetooth (Ver Tecnologías ITS) - ofrecen la oportunidad de generar o recopilar datos completos y detallados de viaje relativos a personas físicas. Esto puede ser ya sea con su consentimiento activo o implícito - o sin su conocimiento. Por ejemplo, un usuario entusiasta de las redes sociales que utiliza plataformas como Twitter, Facebook, LinkedIn y TripIt puede considerrar transmitir su ubicación para consentir que su perfil de viaje sea construído. Por el contrario, el registro de los movimientos de alguien que no se ha dado cuenta de que su teléfono tiene Bluetooth y que está habilitado - está en el otro extremo de la escala y puede considerarse razonablemente como una invasión de su privacidad. Ellos no han dado su consentimiento para que sus datos sean utilizados y no son conscientes de que están generando datos. En muchos países, aún el hecho de que estos sen anónimos, no hace que sea aceptable el uso de los mismos.
La mayoría de las implementaciones generan,usan y almacenan enormes cantidades de datos con los estándares de hace tan sólo diez años. Muchos de estos datos son altamente personalizados y muy sensibles. Muchos países reconocen, en la ley, el derecho de los ciudadanos a no ser excesivamente encuestados, monitoreados, reconocidos y registrados
La legislación para regular los datos se realiza para cubrir una variedad de escenarios. Se aplica a los conductores y pasajeros tal como se hace en otras áreas de la vida - como votantes y los clientes de banco. Las personas que manipulan datos ITS (operadores de centros de control de tránsito, operaciones electrónicas back-office de pago, proveedores de servicios de información, por ejemplo) estarán sujetos a los reglamentos en vigor en sus respectivos países. Los datos recogidos y tratados en una sala de control, por ejemplo, deben mantenerse a salvo del del uso indebido y no autorizado. Los principios detrás de la regulación de datos deben aplicarse fácilmente a través de todos sectores. Los profesionales ITS deben tener en cuenta que las imágenes de cámaras digitales (como las imágenes capturadas para el tránsito o la ejecución de pago) sean clasificados como datos.
Sala de control de datos (Copy ITS Reino Unido)
Los profesionales ITS de datos deben tener acceso a códigos de prácticas sencillos y claros, elaborados por sus organizaciones basados en el asesoramiento de aquellos que cuenten con una experiencia legal adecuada. Estos códigos deben garantizar que nosólo se sigue la legislación nacional sino también se añade una capa de buenas prácticas específicamente relacionadas a los ITS. La formación y supervisión del personal es esencial para asegurar que cualquier procedimiento técnico sea entendido y adherido. Esto debe formar parte de la cultura de la gestión de todos centros de trabajo ITS donde se elaboren o almacenen los datos.
Una de las razones del porqué la gente desconfía de la recogida de datos por parte - por y para - sistemas ITS es la sospecha de que los principios de protección de datos personales se pasan por alto o son deliberadamente ignorados. Por ejemplo, si se hace una petición de la policía o de las agencias de seguridad para el acceso a los datos personales en los viajes y las ubicaciones,¿será el titular de ITS quién proporcionará esos datos ? ¿Hay requisitos establecidos que rijan la forma en la policía y las solicitudes de seguridad son manipuladas?
Ha habido ejemplos de los datos de ubicación , en la que una fuente de ITS fue utilizada como prueba en procedimientos civiles y penales para probar que el acusado estuvo presente en un lugar determinado y un momento determinado. También hay casos en los que la defensa ha cuestionado la legalidad de la captura de datos, su precisión y hasta su uso. Si los datos son inexactos, estos deberían haberse destruído o haberlos convertido en anónimos en virtud de la legislación de regulación de datos, pueden descartarse por inadmisibles.
La mejor manera de mantener los datos personales seguros es no exponerlos al riesgo del robo o al uso indebido - reduciendolos al mínimo y convierténdolos en anónims siempre que sea posible. Cuando datos sensibles tienen que ser mantenidos, es esencial asegurarse de que estos han sido almacenados y manipulados en el cumplimiento de los requisitos legales y las buenas prácticas.
Es casi seguro que sea la legislación nacional la que afecte a cómo deben almacenarse y mantenerse a salvo de datos personales. El cumplimiento de la legislación por sí sola, sin embargo, no es probable que optimize la seguridad de datos. El asesoramiento experto debe obtenerse de especialistas o mediante la retención de la capacidad de expertos en la las empresas. Mientras que los ataques externos de piratas informáticos orientados a la ganancia financiera o a hacer daño, se ven a menudo como el mas probable riesgo de seguridad , las organizaciones también deben ser conscientes de la posibilidad de ataques de de sus propio staff que puedan, por alguna razón, hacer un mal uso o una apropiación indebida de datos, a los que legítimamente tienen acceso en su trabajo. También existen riesgos potenciales de personal que es incompetente, tiene mala suerte, o está mal supervisado, y que puede hacer tanto daño como un hacker externo sin pretender serlo.
Las amenazas a la seguridad de datos evolucionan y se renuevan a diario. El régimen de seguridad establecido debe estar diseñado para reconocer esto a los efectos de que las medidas defensivas sigan el ritmo de las amenazas.
Las buenas prácticas en la seguridad de datos ITS se pueden resumir como:
El aumento de la cantidad de datos generados y uitlizados por los ITS y de la cobertura y grado de detalle de estos datos, a menudo personalizados y con referencias a ubicación y horarios, hacen que aumente la importancia de realizar consideraciones relativas a la privacidad de las personas. Las capacidades de recolección y almacenamiento de datos personales ha sido muy bien desarrollada. Por ejemplo, cuando se utiliza el transporte público el uso del boleto electrónico y la instalación de cámaras de circuitos cerrados de televisión (CCTV) en las estaciones, en las áreas de detención y en los vehículos permite el acceso a datos tales como el nombre, domicilio, fecha de nacimiento, sexo, información bancaria, lugar de trabajo y lugares que visita regularmente. Estos datos pueden ser combinados con el uso de sistemas de reconocimiento facial, con un modo de caminar u otros tipos de movimientos como correr.
El conductor de un vehículo privado puede tener registrado datos con un nivel de detalle similar acerca de él mismo y de su vehículo, tales como el número de su licencia de conducir y de la póliza de seguro del vehículo, el pago de los impuestos, tarifas y peajes del vehículo, el seguimiento del vehículo con el propósito de gestionar el tránsito, control del aparcamiento y del pago de la tarifa de peaje.
Existe una gran cantidad de definiciones de "privacidad", las que van desde la propuesta por Google hasta el Artículo 12 de las Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1948):
“Nadie deberá estar sujeto a interferencias arbitrarias en relación con su privacidad, su familia, su hogar y su correspondencia, ni a ataques sobre su honor y reputación. Todos tienen el derecho a estar protegidos por la ley ante este tipo de interferencias o ataques.”
La sensibilidad a la privacidad de las personas varía en gran forma entre diferentes países y entre diferentes culturas, y es esta un área de los ITS en que es necesario el conocimiento de que es aceptable y que es necesario localmente para cada implementación. por ejemplo, en el Reino Unido el uso corriente de vigilancia mediante circuitos cerrados de televisión (CCTV) en las ciudades y pueblos, autobuses y trenes, significa que el londinense promedio aparece en imágenes de las cámaras trescientas (300) veces por día – la figura de abajo es un ejemplo de esto. Algunas personas entienden esto es inaceptable; otros entienden que ser observado e incluso monitoreado activamente es una consecuencia aceptable de viajar en los tiempos actuales. La privacidad de una persona puede representar un peligro para otra. El monitoreo de una autopista mediante CCTV (Ver Tecnologías de Monitoreo) puede ser considerada una pérdida de privacidad para los conductores, pero si el operador del CCTV detecta un “conductor fantasma” viajando en la autopista en el sentido equivocado, puede salvar vidas.
Calle de Londres con una cámara de CCTV instalada por arriba de un Cartel de Mensajes Variables (VMS) en ocasión de los Juegos Olímpicos (derechos de autor de ITS United Kingdom)
La tecnología de las cámaras es la base de varias aplicaciones ITS, tales como el control del cumplimiento de las normas de tránsito y el pago electrónico del peaje y el billetaje. El software de reconocimiento facial y de las placas de identificación vehicular depende de la captura de imágenes de video digitales. Las actas de infracción dependen de imágenes de una cámara a fin de identificar el vehículo infractor y en algunos casos al conductor. Una fotografía de todo el frente de un vehículo puede eliminar cualquier duda acerca de la persona que lo conducía en el momento de cometerse la infracción, pero en algunos países esto es una intromisión inaceptable en la privacidad de las personas.
Un principio general es que la privacidad puede ser materia de negociación a cambio de beneficios, tales como tarifas correctas o seguridad vial. La tecnología permite cobrar al pasajero la tarifa correcta por la utilización del transporte público y puede aumentar la seguridad personal o asegurar que la información de tránsito proporcionada sea adecuada. Si la intromisión en la privacidad de las personas es vista como benigna y justa, entonces la preocupación del público disminuye. Por ejemplo, en el caso de un grave siniestro vial, eCall (el sistema de notificación de colisiones de la Unión Europea) inicia en forma automática una llamada de emergencia desde un dispositivo embarcado al centro de atención de emergencias más cercano, detallando la ubicación exacta del vehículo siniestrado (Ver Ayuda al Conductor ).
Otro principio tiene que ver con el almacenamiento de la información. Es beneficioso para la policía, la autoridad vial o un operador de medios de transporte que las imágenes digitales y otros datos personales (por ejemplo detalles de un viaje o una transacción de pago) puedan ser almacenados y mantenidos en la memoria cache de una computadora, pero la persona no puede no verse beneficiado directamente por ello. Las buenas prácticas exigen que los datos se almacenen en forma anónima o reducida (descartando los datos que no sean necesarios para un propósito específico) y eventualmente eliminados (configurando un plazo razonable en función del objeto de su utilización, después del cual los datos serán eliminados).
La práctica de hacer que los datos sean anónimos puede ayudar a disipar las sospechas en relación con un posible mal uso y la preocupación por la seguridad de los datos y el robo de identidad. Son especialmente vulnerables las transacciones de pago que involucran detalles de cuentas de tarjetas de crédito. Por ejemplo, cuando una persona transpone una barrera a fin de utilizar el transporte público no es necesario que el operador conozca el nombre y detalles de la tarjeta de crédito del usuario, unicamente debe verificar que el pasaje es válido. Una vez que esto ha sido registrado, todos los datos relacionados con el usuario pueden eliminarse, conservando solamente aquellos que sean información imprescindible para la administración del transporte, tal como lugar de origen del viaje, destino, tarifa pagada y fecha/hora de la transacción.
La privacidad está cada vez más en riesgo a medida que las cámaras de video y otras tecnologías de sensado se vuelven más sofisticadas. Emprender una adecuada evaluación del impacto en cuestiones de privacidad para cada instalación de cámaras de video puede mitigar ese riesgo. Cualquier evaluación formal o informal de riesgos a la privacidad debe tener en cuenta las leyes nacionales, reglamentos o códigos, en relación con variables tales como: que puede ser aceptable para los interesados, que resulta deseable desde el punto de vista social (por ejemplo para el control del cumplimiento de la ley o la seguridad vial) o atractivo desde un punto de vista comercial, tal como una tarjeta de afinidad. La adecuada consideración de las cuestiones de privacidad debe estar basada en un consenso acerca de un aceptable equilibrio entre la pérdida de privacidad y el logro de los objetivos, tales como viajes sin interrupciones.
El concepto de Datos Abiertos ha sido ampliamente promovido en Europa y América del Norte durante los últimos años. El principio es que si la recolección de los datos han sido financiada con fondos públicos, ellos deben ser puestos a disposición de cualquier persona para su uso. Esta política ha sido adoptada por los gobiernos en aras de la transparencia y rendición de cuentas y para estimular la innovación y el desarrollo de servicios y productos de valor agregado. En Europa, la Unión Europea es un fuerte promotor del principio de Datos Abiertos y tendencias similares se pueden ver en otras partes del mundo. Datos Abiertos es un concepto que se aplica en particular, pero no en forma exclusiva, a información del sector público. El área de transporte comprende enormes conjuntos de datos que son propiedad de la industria del transporte de los sectores público y privado (conjuntos de datos tales como las planillas de horarios del transporte e información en tiempo real sobre la circulación). Estos organismos deben reunirse para definir y apoyar una agenda diaria a fin de ofrecer una amplia política de Datos Abiertos para el transporte .
Una política de Datos Abiertos genera múltiples desafíos, tales como la privacidad y los datos personales, confidencialidad de datos comerciales, calidad y exactitud de los datos y el costo no menor de poner los datos a disposición. En todo el mundo muchos propietarios de datos del sector público han desarrollado soluciones viables para tratar estos temas. Estas incuyen anonimizar o eliminar datos personales e implementar políticas de cobranza para reutilizar los datos en línea con políticas locales/nacionales.
En el año 2012 se convirtió en una política del gobierno del Reino Unido que cada área del gobierno publicara una estrategia de Datos Abiertos definiendo que conjuntos de datos pondrían a disposición a lo largo de los dos años siguientes y de que forma estimularía un mercado para su utilización. El Reino Unido ha desarrollado una Licencia de Gobierno Abierto a fin de proporcionar un glosario y términos y condiciones comunes para el suministro y utilización de información del sector público. Los conjuntos de datos que son propiedad del gobierno están cada vez más accesibles desde el “almacén de datos (data warehouse)”, el que está siendo desarrollado hacia una Infraestructura de Información Nacional de forma que los datos más críticos del gobierno procedan sencillamente de un único lugar. (Ver http://data.gov.uk )
La estrategia de Datos Abiertos del Departamento de Transporte esboza sus principios siguiendo sus políticas de recolección, gestión y publicación de datos y enumera los conjuntos de datos disponibles. Estos incluyen conjuntos de datos de referencia centrales (también conocidos como Datos Masivos (Big Data)) que comprenden definiciones de redes de transporte, planillas de horarios/cifras de tránsito, interrupciones planificadas o no planificadas e información de desempeño. La estrategia también orienta a los potenciales usuarios acerca del tipo de licencia que necesitan para reutilizar los datos (Ver http://data.gov.uk/library/department-transport-open-data-strategy-refresh).
Intelligent Transport Systems are a “data-rich” and reliant on data and information. Un ITS necesita datos para operar, genera datos mientras opera y almacena datos una vez que la operación finaliza. Incluye datos de las redes de transporte (como las carreteras) y datos relacionados con los movimientos del transporte en las redes (conteos de tránsito, planilla de horarios de los autobuses, pasajeros y cargas).
Existe un marcado interés público en la información del transporte, la que puede utilizarse para informar opciones de viaje, para mejorar el rendimiento y para que los operadores y el Gobierno rindan cuenta. Muchas organizaciones o individuos que no son los propietarios originales de la información pueden encontrar valor en los datos para crear servicios o realizar investigaciones, tanto con fines comerciales como no comerciales. Para ellos un "almacén de datos (Data Warehouse)" proporciona una gran cantidad de información. Un ejemplo es Transport for London’s, London Datastore website, que brinda acceso a grandes bancos de datos acerca de Londres, tal como muestra la siguiente figura que muestra su página web (Ver Case Study: Open Data UK).
Almacén de Datos de Londres (Fuente: página principal de http://data.london.gov.uk/)
Está ampliamente aceptado que no debe esperarse que el propietario de los datos lleve adelante gran cantidad de trabajo o incurra en muchos gastos para procesar esos datos a fin de que sean de mayor utilidad para quienes deseen utilizarlos en regímenes de Datos Abiertos. Generalmente el servicio del propietario de los datos se limita a ponerlos a disposición en su estado original, cuando fueron recolectados o utilizados. El propietario de los datos puede dar acceso a sus bancos de datos a través de un sitio web dedicado o brindar datos de contacto para solicitarlo, pudiendo cobrar al usuario que la reutiliza a fin de recuperar el costo de ponerla a disposición.
A menudo los propietarios de los datos exigen que quienes acceden a los datos proporcionen información básica acerca de su identidad y el propósito de acceder a hacer uso de ellos (para prevenir su uso inapropiado). También se ha tornado común que el propietario original de los datos exija a los que la reutilicen que se hagan responsables de cualquier daño o pérdida que se produzca como consecuencia del servicio o producto que generen utilizando esos datos (Ver Responsabilidades). Esto puede lograrse mediante un sencillo aviso legal enlazado con el acceso a los datos. Resulta esencial que no se difunda ningún dato personal que no haya sido anonimizado.
Los principios detrás del acceso a Datos Abiertos en ITS están ganando terreno y los grandes usuarios de datos para aplicaciones y servicios ITS, tales como Google y Tom Tom, valoran que cada vez más países adopten estas políticas.
Una vez que se ha tomado la decisión de asumir el concepto de Datos Abiertos, las buenas prácticas indican algunos principios que deben seguirse:
A menudo las adquisiciones de ITS en nombre de las autoridades de las carreteras son realizadas por organismos públicos que están obligados a seguir la ley de licitaciones local, la normativa de los contratos y las prácticas de adquisición. Cuando el ITS es adquirido por una empresa privada puede haber más flexibilidad en el proceso de compra pero aún en estos casos también deben aplicarse las leyes de contratación nacionales e internacionales. Donde existan tratados internacionales, como por ejemplo la Unión Europea, pueden existir reglamentaciones de contratación que trasciendan las fronteras nacionales a fin de garantizar un mercado abierto (Ver Adquisiciones).
Los procesos de licitación y adquisición utilizados de épocas anteriores a la aparición de los ITS, tales como las tradicionales prácticas de contratación para trabajos en carreteras y autopistas, pueden no ser apropiadas para las correspondientes áreas en el caso de ITS. Aquellos procesos de contratación que han funcionado bien, en algunos casos durante varias décadas y con pequeños cambios, para la construcción, mantenimiento y modernización de infraestructura, tal como carreteras, puentes, túneles e iluminación urbana, puede no funcionar tan bien para los ITS los que están afectados por el vertiginoso ritmo de la evolución tecnológica.
Existen varias soluciones para estos problemas. Ellas incluyen: exigir al proveedor de ITS que cumpla con las normas internacionales y/o los requerimientos locales de la arquitectura de sistemas (Ver Arquitectura ITS e Estándares ITS) o que satisfaga las especificaciones de los requerimientos funcionales que dejan abierta la opción de diseño preferido en lugar de ser altamente restrictivas. Es común que existan reclamos en relación con una especificación excesivamente estricta de los componentes y metodologías de la solución ITS requerida por parte del cliente. Resulta una buena práctica del cliente definir claramente los resultados y servicios esperados, dando libertad al proveedor para elegir los medios que considere más apropiados para satisfacerlos. El proveedor debe estar preparado para justificar su selección y demostrar que cumplirán los requerimientos del cliente.
Procedimientos de contratación poco flexibles puede llevar a que los proveedores se vean imposibilitados de ofrecer el mejor precio por el mejor servicio, o la mejor solución desde el punto de vista técnico. Esto puede verse reforzado por la cultura de aversión al riesgo dentro de la organización contratante que hace que propuestas de soluciones innovadoras sean dejadas de lado. Procedimientos inflexibles también pueden desalentar la innovación en el mercado. Esto puede tener impacto en proveedores de ITS que tengan una idea única y económica pero encuentren que las reglas de contratación pública frustra las posibilidades de éxito de su potencial comercial. La única forma de comercializar esta idea puede ser participar en un proceso de licitación abierto de propuestas, basadas directa o indirectamente en la idea del proveedor, que sea llevado adelante por las autoridades. La contracara de esto es que necesita que la autoridad comparta los detalles de la idea del proveedor con otros oferentes mientras que el proveedor de la idea sin duda preferirá la adjudicación del contrato basada en su única oferta.
Una complicación adicional es que a menudo el ITS es licitado utilizando un proceso de calificación previa a fin de evaluar la competencia e idoneidad de los proveedores y la creación de una "lista corta". También es común que la autoridad pública establezca un contrato o acuerdo marco con proveedores autorizados, lo que puede impactar negativamente en las pequeñas y medianas empresas y puede limitar la cantidad de participantes en la cadena de suministros.
Muchos países utilizan estrictas prácticas en relación con la adquisición y contratación de infraestructura, equipamiento y servicios por parte de las autoridades públicas. Esto es así a fin de asegurar provisiones justas, honestas, transparentes y con una buena relación calidad - precio. Donde existen estos marcos las inversiones de fondos públicos en sistemas y servicios ITS estará dentro del alcance de las normas, a menudo formando parte de un proyecto más grande, tal como la construcción de una autopista, donde el ITS es uno de sus componentes.
Los detalles de las reglas y prácticas de adquisición y los métodos para hacerlas cumplir varían de una autoridad a otra y en algunos casos de una región a otra. Generalmente la intención de las reglas es asegurar que el gasto público produce el mejor retorno al público, asegurando que la mejor oferta posible sea exitosa (Ver Case Study: ITS Procurement USA).
En términos de los ITS la "mejor" oferta normalmente sería la que ofrece una solución óptima en lo que se refiere al cumplimiento de la totalidad de los objetivos de la implementación para el proyecto o sistema. Una cantidad de factores pueden tener relevancia en la selección del contratista del proyecto o del proveedor del equipamiento. Algunos países han desarrollado requerimientos específicos que son impuestos en la implementación de ITS. Por ejemplo, puede ser necesaria su compatibilidad con una arquitectura ITS nacional o regional o un buen entendimiento con normas ITS internacionales.
Los criterios de adjudicación de contratos deben incluir que los sistemas sean robustos, fáciles de operar, con una instalación, operación y mantenimiento tan económicos como sea posible, sin riesgos en relación con su confiabilidad, su interoperabilidad con sistemas existentes y la dependencia futura de un proveedor en particular. La principal oferta también puede necesitar demostrar que es compatible con las pertinentes normas internacionales o locales, con la arquitectura ITS nacional o regional y las telecomunicaciones disponibles (Ver Planificación de un Programa ITS, Arquitectura ITS e Estándares ITS).
En muchos países se está incrementando la cantidad de litigios de oferentes no adjudicados en contratos del sector público, e ITS está teniendo su participación en estos. Relationships between authorities and contractors inevitably form – and may be formalised through long-term call-off contracts making it difficult to test the market with new suppliers.
Un proyecto reciente de la Comisión Europea (P3ITS: Ver www.P3ITS.eu ) está relacionado con la contratación pre-comercial de ITS. La intención es brindar lineamientos que ayuden a las autoridades públicas a dar apoyo al desarrollo pre-comercial de soluciones ITS innovadoras por parte de empresas privadas, mediante pruebas previas a una irrupción en el mercado en gran escala. El desafío fue como hacer esto sin que se consideren no competitivas estas adquisiciones de mercado, a partir de que un proveedor que no está involucrado en las pruebas originales puede estar en desventaja al no haber tenido oportunidad de participar de las pruebas. La Comisión Europea cree que el proyecto P3ITS provee una solución creíble a este problema (Ver Case Study: Pre-Commercial Public Procurement).
En los casos en que se apliquen reglas públicas de contratación la evaluación de propuestas de sistemas y servicios ITS debe ser sistemática y rigurosa. Los procedimientos deben asegurar un resultado justo que cumpla los requerimientos del proyecto y resista un examen profundo, especialmente de aquellos proveedores que no han sido exitosos frente a sus competidores.
Para una autoridad pública un factor clave en el proceso de adjudicación de un proyecto ITS es la selección de los criterios contra los que serán evaluadas y calificadas las ofertas de los proveedores. Una falla en la aplicación estricta de los criterios de evaluación puede ser motivo de impugnación de la adjudicación. Buenas prácticas significa que el criterio de adjudicación, los niveles de calificación y su peso relativo deben ser especificados y dados a conocer con anticipación. Demostrar justicia más allá de toda duda en la adjudicación de contratos puede resultar dificil cuando una variedad tan amplia de consideraciones entran en juego.
There is general agreement that the best results are obtained by specifying the outcomes and services required from the supplier, not the technical detail of how these are to be achieved.
The procedures that have been developed for use in purchasing IT systems may often be more appropriate for ITS procurement than traditional models used for civil engineering works by a roads authority. If the road authority’s procurement processes for ITS do not work well, because they have been designed for major infrastructure projects, a useful first action is to consider whether IT procurement processes would be more appropriate. Perhaps a hybrid of the two can be developed without breaking existing guidelines.
Responsabilidad en un sentido legal se refiere a la responsabilidad que un individuo, empresa u organización tiene en relación con sus acciones y su conducta frente a sus obligaciones contractuales.
“La responsabilidad legal puede surgir de diversas áreas del derecho, tales como contratos, juicios de responsabilidad civil o acuerdos, impuestos o penalidades aplicadas por agencias gubernamentales” (Wikipedia).
Las responsabilidades legales de autoridades o empresas comerciales proveedoras de servicios y equipamiento ITS pueden surgir de diferentes formas. Una adecuada consideración de las implicaciones legales debería formar parte de la planificación en la implementación de todo ITS así como en el diseño y fabricación de cualquiera de los componentes de un ITS. Cuanto más automatizada es una aplicación ITS o más autoritario el mensaje que difunde, en mayor medida esto reemplaza la necesidad de acción o decisión por parte del usuario, diluyendo sus responsabilidades. Muchas instalaciones ITS de uso diario son críticas para la seguridad, tal como el sistema de señal de advertencia que se ve en la siguiente figura:
Señal de advertencia para peatones y ciclistas
La asignación de responsabilidades cuando algo malo ocurre se torna difusa. La distribución de responsabilidades entre el usuario del ITS, el desarrollador o el proveedor está abierta al debate y puede cambiar ya sea por jurisprudencia sentada que defina nuevos antecedentes legales o a través de la promulgación de nuevas leyes.
La Convención de las Naciones Unidas de Viena en Tránsito Vial (1968) exige que cada vehículo o combinación de vehículos que se encuentre en movimiento tenga un conductor y que el mismo esté en condiciones de controlar el vehículo en todo momento. Estos requerimientos son principios fundamentales en la asignación de responsabilidades en escenarios de tránsito vial. La cuestión de responsabilidades deviene menos clara aún a medida que los ITS evolucionan hacia un "sistema de sistemas", en el que la información proveniente de muchas fuentes es procesada y convertida en advertencias, comandos o acciones automatizadas en los vehículos. Actualmente se están realizando pruebas en las carreteras de sistemas cooperativos y vehículos autónomos, por lo que el momento en que resultará necesario revisar el marco de responsabilidades del tránsito vial se está aproximando rápidamente.
A menudo se mencionan las cuestiones de responsabilidades como un obstáculo para la implementación de futuras aplicaciones ITS tales como vehículos autónomos y sistemas cooperativos (Ver Ayuda al Conductor y Futuros ITS). Vale la pena recordar que preocupaciones similares fueron expresadas en el pasado en relación con los Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ADAS), tales como la detención asistida o el aparcamiento asistido, y si ellos producirían una gran cantidad de demandas de responsabilidad. Actualmente estos sistemas se encuentran en plena producción ya que la industria automotriz comprobó que los riesgos por responabilidades se ven compensados por los beneficios y ganancias comerciales. Una evaluación similar ha sido realizada en relación con la Adaptación de Velocidad Inteligente (ISA) (Ver Adaptación Inteligente de la Velocidad), la que actualmente se está implementando en flotas públicas de transporte en varios países.
De los ejemplos anteriores surge un patrón que sugiere que cualquier implementación ITS que reduzca la necesidad de acción o decisión por parte del usuario o del proveedor del servicio de transporte, debe ser sometida a una evaluación de riesgos. Solamente tendrá éxito en el mercado, logrando una aceptación generalizada, cuando se gane la confianza del público.
La mayoría de los países tendrá un regimen de responsabilidad legal que tendrá impacto en la implementación de ITS. Este puede variar entre países y regiones. En algunos casos la ley y las prácticas aceptadas estarán en armonía, y en otros pueden estar en conflicto. Cuando se consideren las cuestiones de responsabilidad de una implementación de ITS debe tenerse en cuenta el marco legal de forma de estar seguros que no se desatienden las responsabilidades legales.
Los principios universales mayoritariamente adoptados son que un producto:
Si bien un contrato puede incluir condiciones de uso y limitaciones de responsabilidad, esto no puede eliminar el derecho del usuario o comprador a esperar que el producto se desempeñe a un nivel adecuado.
La autoridad de una autopista puede adquirtir equiapmiento de señalización y posteriormente argumentar que su tasa de falla es inaceptablemente alta, solicitando una compensación al proveedor. Como justificación el proveedor puede señalar que:
De un país a otro varía la definición legal de negligencia y como se la trata en la ley. Como un principio general un cargo por negligencia en ITS significa que el proveedor de un servicio o producto a incumplido la obligación de proteger al cliente o usuario, el que ha sufrido una lesión o pérdida. La carga de la prueba se aplica de diferentes formas y a diferentes actores en los diferentes países, y la definición de lo que constituye una "pérdida" también puede ser diferente. Una buena referencia para implementadores de ITS es analizar casos legales anteriores en su país en los que se alegó negligencia, a fin de sacar conclusiones consistentes acerca de la forma de evitar que surjan problemas similares durante la implementación de su ITS. Es dificil encontrar entre los ITS un caso recurrente en los que la negligencia en la actual situación política y legal. Esto puede cambiar si se generaliza el uso de sistemas ITS cooperativos (Ver Futuros ITS), desde el momento en que en ellos el conductor es mucho más dependient de las acciones de terceros, cuyo deber de protección al conductor se hace correspondientemente mayor.
Un conductor puede argumentar que fueron lesionados en una colisión que podría haberse evitado si la autoridad de la carretera lo hubiese informado adecuadamente a través de Carteles de Mensajes Variables (VMS) o mensajes de radio de las condiciones precarias de circulación en la carretera, tal vez hielo en la calzada o baja visibilidad. Normalmente está opción no tendrá éxito ya que es poco probable que la Corte entienda que la responsabilidad del operador de la red vial de protejer al usuario llega tan lejos, determinando en su lugar que son los conductores los responsables de monitorear las condiciones de la carretera y el clima por si mismos:
Un pasajero de transporte ferroviario puede argumentar que a tarifa abonada es uy elevada ya que el operador del servisio ferroviario no le proporcionó información adecuada acerca de la disponibilidad de tarifas más económicas. Este argumento muy probablemente tampoco tenga éxito por esa misma razón.
En general en ITS el Derecho Contractual se aplicará en el caso de una autoridad que adquiera un servicio a un proveedor y a la compra de un equipamiento ITS. En el caso de sistemas de navegación (Ver Ayuda al Conductor ) y ADAS, el comprador será un individuo. Un contrato relacionado con ITS se debe cumplir de la misma forma que cualquier otro contrato. La renuncia a responsabilidades y otras declaraciones incluidas en un contrato con la intención de limitar las responsabilidades de cualquiera de las partes solamente será de cumplimiento exigible si pueden ser consideradas razonables, justas y compatibles con los principios relacionados, tales como la obligación de brindar protección.
Un conductor puede adquirir un sistema de navegación y utilizarlo en su trabajo de conductor de un camión de transporte de carga. Si frecuentemente el sistema guía al conductor a carreteras intransitables para el vehículo, el conductor puede considerar el producto como defectuoso y pretender obtener una compensación. Esto no tendrá éxito si el producto ha sido diseñado para su utilización en vehículos partyiculares más que en un camión. Este tipo de desafío sólo será exitoso si se puede probar que el sistema de navegación fue específicamente diseñado para su utilización en un camión del tamaño y características del utilizado.
Un operador de transporte público (Ver Transporte de Pasajeros ) puede contratar a un proveedor de servicios para el procesamiento de sus transacciones de venta de billetes de transporte, estableciendo en el contrato que el 98% de las transacciones serán correctamente procesadas. Si verificaciones puntuales o los reclamos de los clientes muestran que en realidad solamente el 85% de las transacciones son correctamente procesadas, puede tener éxito un reclamo del operador al proveedor de servicios. De todos modos el proveedor de servicios intentará identificar y probar fallas por parte de su cliente como atenuante, tales como información érronea de los pasajeros o fallas de equipamiento propiedad del cliente.
Esta merece una consideración más bien secundaria al analizar las responsabilidades en un ITS, pero debe tenerse en cuenta. Un ejemplo es el de esos países en los que la culpa recae automáticamente en el conductor si un vehículo colisiona con un peatón o un ciclista. Esto puede llevar a una situación compleja si alguna de las partes involucradas en el siniestro if any of the parties in the collision estaban siendo influenciadas por una implementación ITS que no funcionó correctamente.
Desde los 80s cuando la utilización de ITS tomó protagonismo y comparando con el nivel de nerviosismo e incertidumbre que este tema genera, sorprendentemente ha habido pocos ejemplos de litigios relacionados con responsabilidades en el área de ITS. Es probable que en parte esto sea así como consecuencia de que todas las partes involucradas han actuado con diligencia en la evaluación de los riesgos y beneficios. La flexibilidad del sistema legal en la aplicación de principios básicos, tales como la razonabilidad y la proporcionalidad, en el caso de situaciones que involucraban nuevas y complejas aplicaciones técnicas, también ha sido de ayuda.
Estamos ahora en la etapa en que la implementación en las carreteras de sistemas cooperativos y vehículos autónomos (Ver Futuros ITS) está claro que se convertirán en una realidad en algunos países en el transcurso de los próximos diez años. Una vez que los sistemas controlen las actividades en un vehículo sin una posibilidad cierta de una opolrtuna intervención humana, puede resultar apropiado transferir la responsabilidad a los proveedores de servicios y a quienes le proveen la información.
Algunos mencionan a la Convención de Viena (1968) como un obstáculo para estos desarrollos. Es mucho más probable que los beneficios relacionados con la seguridad y el medio ambiente que producen los sistemas cooperativos y los vehículos autónomos sean lo suficientemente atractivos para crear consenso respecto de ellos antes que los principios de la Convención sean modificados.
El tema de las responsabilidades en ITS es compleja pero no más compleja que en otros sectores, con la posible excepción del caso de los vehículos autónomos y los sistemas cooperativos, los que están transitando el camino que lleva de la investigación a su implementación en gran escala. Muchas personas se preocupan por los temas de responsabilidad cuando:
La evaluación de riesgos e impactos de nuevos sistemas ITS o sistemas ITS actualizados siempre debe abordar los temas de responsabilidad. Esto debe ser formalizado en el proceso de implementación del ITS de forma que las lecciones aprendidas sean transferidas de una implementación a la siguiente.
Tambiés es importante buscar un adecuado asesoramiento legal profesional. Al implementar un proyecto ITS específico por primera vez en un país, el tiempo invertido en la discusión de cuestiones de potenciales responsabilidades y la elaboración de soluciones será compensada varias veces a lo largo de la vida útil del ITS. Un especialista en la legislación nacional de responsabilidades estará en condiciones de identificar los posibles problemas y los profesionales de ITS casi siempre estarán en condiciones de mitigarlas una vez que hayan sido detectados.
Comúnmente existe un pequeño número de expertos legales especializados en ITS en países en los que los ITS están afianzados. Ellos están en condiciones de opinar sobre cuestiones complejas. Comúnmente en las economías en desarrollo un especialista en responsabilidades en general tendrá el conocimiento y la experiencia necesarias.
En aquellos casos en que otros países han demostrado que la implementación ITS puede ser llevada a cabo sin que se generen problemas legales de importancia, los profesionales deben sentirse confiados en que si proceden atendiendo la legislación nacional pertinente también estarán en condiciones de evitar este tipo de problemas.
Aquellos que estén considerando explorar el uso de un ITS aún no probado en otra parte, deben avanzar con mucha precaución, dándole la misma importancia a la consideración de las cuestiones legales que a las de tecnología ITS.
En muchos países las agencias de control del cumplimiento de la ley utilizan los ITS para que las ayuden en su trabajo de control de la seguridad vial y del cumplimiento de las normas de tránsito. Algunos ejemplos son las cámaras de control de velocidad de circulación, cámaras de control de violación de luz roja de un semáforo (como la de la figura), balanza de pesaje en movimiento (WIM) y las aplicaciones de auto-monitoreo de los vehículos, tal como la de control del estado de los neumáticos.
Cámara de control de violación de luz roja de un semáforo (copy CA Traffic)
Existen sistemas específicos para la detección de infracciones tales como la violación de la luz roja de un semáforo o el exceso de velocidad de circulación. En muchos casos estos sistemas automatizan el proceso desde la detección de la infracción a la emisión del acta de penalización al responsable o al conductor del vehículo. Hay también sistemas de vigilancia que se utilizan para detectar conductores que circulan en sentido contrario al del carril utilizado, detenidos en zonas donde está prohibido hacerlo (como túneles) o aparcados ilegalmente.
Otros sistemas están orientados a la prevención de infracciones y violaciones de tránsito, tales como el alcoholímetro inmovilizador (alcolock) y el sistema de Adaptación Inteligente de la Velocidad (ISA) (Ver Ayuda al Conductor ) que son capaces de prevenir la comisión de delitos en una primera instancia (conducir alcoholizado o con velocidad excesiva). Cumplen una doble función: como sistema de asistencia al conductor y como sistema de control.
Aquellos proyectos en los que los usuarios deben pagar para utilizar una autopista o para aparcar el vehículo no tendrían sentido sin un severo régimen de control, ya que muy pocos usuarios pagarían a menos que hubiera un riesgo real de recibir una penalidad. El peaje (Ver Pago Electrónico) y el aparcamiento de vehículos con frecuencia utilizan ITS para controlar el pago correcto (Ver Case Study: Free-flow Tolling, Chile).
Resulta interesante el predominio del sistema de reconocimiento automático de placas (ANPR) para estos procesos. El cargo de congestión de Londres (2003) fue criticado por los profesionles de ITS por estar basado en el sistema ANPR, cuando podría haber sido considerada la cobranza a través de nuevas tecnologías, tales como la satelital o la basada en dispositivos de radiofrecuencia (RFID TAG). En aquel momento muchos especulaban con que la Identificación electrónica de vehículos (EVI) estuviera a la vuelta de la esquina lista para reemplazar a los números de placa de los vehículos como el primer medio para identificar un vehículo. Diez años más tarde ANPR continua siendo ampliamente utilizado para identificar a los vehículos y EVI parece haber perdido impulso como consecuencia de la falta de aceptación, principalmente como consecuencia de la preocupación por la privacidad (Ver Privacidad).
El control automático de infracciones sólo es posible si el dispositivo y la evidencia que este genera es suficientemente confiable como para superar la prueba de autenticidad de una corte. La clave del éxito es la existencia de un marco regulatorio y sistemas y procedimientos para la verificación punta a punta de las operaciones de control.
La transición de una situación en la que una persona detecta una infracción e inicia un procesamiento o genera un acta de infracción a una situación en la que un sistema automático lleva adelante estas tareas, en general no puede ser administrado dentro de un marco legal o regulatorio promulgado con anterioridad a la automatización. Desde el momento en que cualquier modificación a este marco por lo general debería autorizar la identificación automática de un vehículo así como su ubicación, debe prestarse la debida atención a cuestiones de privacidad del conductor (Ver Privacidad). Un proceso de apelación es una buena práctica.
Un ejemplo de un apelación exitosa es el incidente en el que un vehículo fue filmado realizando un giro ilegal provocando la generación de una acta de infracción. Detrás del vehículo y fuera de la imagen de la cámara circulaba una ambulancia en emergencia. El conductor del vehículo realizó la maniobra ilegal como el medio más seguro para darle paso a la ambulancia. La multa fue apelada y cancelada.
Las infracciones de tránsito pueden ser controladas utilizando tanto sistemas automáticos como semi-automáticos (Ver Sistemas de Fiscalización). Típicamente se utiliza una cámara para registrar la infracción y a través del reconocimiento automático de la placa de identificación (ANPR) identificar al vehículo. La forma en que posteriormente se toma contato con el infractor y se generan las penalidadesdependerá del marco legal del país en cuestión. En general la legislación habrá sido promulgada para conducir los procesos de contacto y penalización en la forma en que las autoridades desean administrar la gestión de las infracciones de tránsito. Si la ley permite una completa automatización sin ninguna verificación humana, el sistema puede emitir y enviar una acta de infracción o una citación al juzgado. SI no lo permite, puede haber una exigencia de que una persona verifique la imagen, verique la existencia de una infracción y/o la identidad del vehículo a fin de autorizar la siguiente etapa del proceso.
Infracciones tales como conducir en el sentido contrario al de la calzada o una rampa o la detención donde no está permitido (como ser en túneles o sobre puentes) pueden ser fácilmente detectadas utilizando cámaras de circuitos cerrados de televisión (CCTV). Anteriormente la detección habría sido principalmente realizada por el centro de control responsable del monitoreo de las pantallas de las computadoras, tomando acción manual al detectar conductas de conducción peligrosas. Actualmente es cada vez más común utilizar el análisis de imágenes de video para la generación de alarmas de alerta al personal. El sistema no ejecuta el control de infracciones por si mismo. Si resulta apropiado, los oficiales de control de infracciones serán enviados a fin de detener al infractor.
En el caso de que impuestos específicos, pólizas de seguro o certificados de verificación técnica estén asociados individualmente a los vehículos, el reconocimiento automático de su placa de identificación (ANPR) ofrece un sencillo medio de vincular al vehículo con su historial en una entidad centalizada verificando si todos sus registros están en orden. Si no es así, el vehículo puede ser detenido para tomar la correspondiente acción.
Un nuevo desarrollo es la utilización mucho más sofisticada de las tecnologías de vigilancia, tanto las basadas en cámaras como en radares, que detectan infracciones tales como la circulación excesivamente cercana de un vehículo que circula detrás de otro o el repentino cambio de carril de circulación de un vehículo.
Vigilancia remota basada en cámaras de video también puede ser utilizada para detectar infracciones tales como el no uso del cinturón de seguridad, la utilización de un dispositivo móvil en forma ilegal e incluso fumando en situaciones en que esto es ilegal en un vehículo (Ver Políticas / Fiscalización). De nuevo: la imagen registrada por la cámara será utilizada como evidencia para imponer una multa o citar a un juzgado.
Actualmente es común la utilización de ITS para la gestión y el control del aparcamiento de vehículos. En el caso del control, cámaras y sistemas ANPR pueden ser utilizados para detectar el aparcamiento donde no está permitido o a fin de detectar vehículos que permanecen aparcados más allá del límite de plazo tiempo autorizado.
El control del cobro de tarifas de peaje o aparcamiento es una aplicación ITS importante y difundida (Ver Pago Electrónico). Todos los sistemas de cobro de peaje, tanto los de grandes estaciones de cobro de peaje en autopistas como los individuales de túneles y puentes, dependen de un control adecuado. Es primordial la confiabilidad del equipamiento y los procedimientos. Si el sistema establece que un vehículo aparcó en una cierta ubicación o estuvo presente en un área de peaje en un cierto horario, la operación del equipamiento, así como su confiabilidad y precisión espacio-temporal, debería estar fuera de discusión (Ver Case Study: Stockholm Congestion Tax).
Los sistemas de cobro de peaje que se basan en dispositivos de radiofrecuencia (RFID TAGs) pueden ser controlados detectando y deteniendo aquellos vehículos que circulen sin dispositivo. En aquellos proyectos en los que el número de placa de identificación de un vehículo esta asociado con el no pago del peaje, el control está realizado con cámaras. El responsable del vehículo será multado si se demuestra que el vehículo a incurrido en un cargo que no ha sido pagado. De la misma forma que con el control del aparcamiento, un vehículo con gran cantidad de pagos pendientes es probable que eventualmente sea definido como "de interés", y se realice un esfuerzo especial a fin de encontrarlo y detenerlo la próxima vez que sea captado por las cámaras.
A fin de controlar el pago resulta esencial que la totalidad del equipamiento ITS utilizado se encuentre homologado y cumpla las exigencias legales del país en el que opera (Ver Case Study: Type Approval (UK)).
Las aplicaciones ITS para el control de carga son comunes (Ver Aplicación de la Ley). Una que está simpre presente y que a menudo es ignorada es el tacógrafo digital utilizados para ciertas categorías de vehículos de transporte de cargas. Este recolecta y presenta información necesaria por los oficiales de control de la ley que investigan si la legislación rlacionada con las horas de conducción y las pausas de descanso se está cumpliendo. Esto se hace de forma que se pueda descargar la información de manera sencilla y sin posibilidad de que sea manipulada y puede ser accedida de forma remota.
El pesaje en movimiento (WIM) es otra forma aplicación para el transporte de mercancías que permite la detección de vehículos con exceso de peso sin que sea necesario detener el vehículo para una verificación amnual. El sistema da una señal de alerta respecto del vehículo con exceso de peso a los oficiales de control ubicados más adelante del equipamiento WIM, quienes tiene la autoridad para detener al vehículo. No es común el procesamiento automático de penalidades para vehículos con exceso de peso. Un vehículo de transporte de carga con sobrepeso a menudo está asociado con otras infracciones, tales como horario del conductor, condición ilegal del vehículo o infracciones a las reglamentaciones por parte del propietario. La detención física del vehículo a menudo resulta de utilidad para poner en evidencia estas infracciones.
Estos son sistemas (Ver Ayuda al Conductor ) que previenen más que detectan infracciones. Un ejemplo es la detección de somnolencia del conductor, que puede colaborar para evitar que el mismo realice una serie de peligrosas infracciones al conducir:
Sistemas que monitorean las condiciones físicas del conductor son instalados cada vez más en los vehículos nuevos. Alcolocks e ISA son comunes en los vehículos de flotas públicas en Holanda y Suecia. Estos sistemas tienen mucho que ofrecer en lo que se refiere a la seguridad vial pero también plantean cuestiones de responsabilidad (Ver Responsabilidades y Privacidad).
La utilización de sistemas ITS para el control del cumplimiento de las leyes de tránsito es una aplicación ITS de suma importancia que, aunque no es siempre popular entre el público, ya ha salvado muchas vidas previniendo siniestros viales.
Vale la pena mantenerse al día con los nuevos desarrollos (Ver Futuros ITS) que utilizan ITS para el control de infracciones. No hace tanto tiempo que el pesaje en movimiento (WIM) era una aplicación nueva mientras que en Alemania están teniendo lugar las primeras pruebas de utilización de la tecnología para verificar el estado de los neumáticos de vehículos en movimiento.
Los profesionales deben tener presente cuan impopulares son algunas aplicaciones entre los conductores, tales como el control automático de aparcamiento y las cámaras para el control de la velocidad, en particular aquellas individualmente ubicadas en puntos fijos más que las de control punto a punto, en las que la velocidad del vehículo se mide y calcula a lo largo de un tramo de la carretera (por ejemplo, un kilómetro).
La impopularidad de los controles puede llevar a objetar los procedimientos de control. La objeción a menudo se realiza sobre la base de que el equipamiento utilizado para detectar la infracción estaba defectuoso o que de alguna manera no cumple con la ley, y que en realidad no se cometió infracción alguna. Para desalentar las objeciones legales es importante mantener la homologación del equipamiento, las tareas de mantenimiento y calibración al día, en forma transparente y bien publicitadas (Ver Case Study: Type Approval of ITS Devices).
Una forma de superar la resistencia a las medidas de control son las actividades de marketing a fin de publicitar sus positivos resultados. Esto puede ayudar a evitar la oposición pública y la presión política. En Ontario, Canada, esto oposición finalmente llevó a que las cámaras para el control de velocidad fueran retiradas de las carreteras.
Cuando es utilizado para el control y penalización de infracciones, el equipamiento ITS debe estar certificado de acuerdo con la legislación vigente del país. De otra forma no sería viable probar la integridad del equipamiento cada vez que la evidencia que produce sea presentada en un juzgado. El proceso de certificación permite que todos los juzgados acepten que la evidencia es veraz y confiable. Elimina lo que sería el argumento de defensa más común: el equipamiento no es preciso o no funciona dentro de la legislación aplicable (Ver Case Study: Type Approval (UK)).
Entre los fabricantes de equipamiento que tienen clientes en más de un país, con diferentes leyes de tránsito dentro de las cuales el equipamiento debe funcionar con eficacia, no son populares diferentes y descoordinados procedimientos nacionales de certificación. Dentro de la Unión Europea (UE) ha habido ciertos trabajos a fin de alcanzar acuerdos en cuestiones relacionadas con la certificación de equipamiento y puede ocurrir que en el futuro la situación estará menos fragmentada dentro de la EU y más globalizada.
Al presentar en un juzgado evidencia proporcionada por una aplicación ITS, tal como el sistema de monitoreo de aparcamiento, cámaras de control de velocidad o una cámara ANPR en el punto de detención de un autobus (como se muestra más abajo), las imágenes o datos producidos como evidencia deben estar unívocamente relacionados con la fecha, hora, ubicación y vehículo involucrado. El propósito de un proceso de certificación es asegurar que el diseño y fabricación del equipamiento es adecuado para el fin para el que se lo proyectó. En otras palabras: si el equipamiento certificado ha registrado que un vehículo determinado estaba en una cierta ubicación en un determinado horario, esto está afuera de discusión siempre que el equipamiento haya sido instalado y su mantenimiento realizado correctamente. La información debe ser registrada en forma precisa y almacenada de modo segura de forma que no pueda ser alterada o reemplazada. La autoridad puede tener que demostrar que ha adherido al regimen de mantenimiento y calibración establecido durante el proceso de certificación.
Cámara de control ANPR en la zona de detención de un autobus (Copy Zenco Systems)
Un oficial tendrá que asistir a declarar que ha observado las acciones registradas por el sistema, y en el momento en que las registraba, en el caso de un juzgado que no acepte evidencia automática que no pueda ser corroborada.
Los procesos legales y de certificación de equipamiento relacionado con la utilización de ITS para el control del cumplimiento de las leyes de tránsito solamente podrá ser evaluado con éxito por el trabajo colaborativo de expertos legales y técnicos. Es muy raro encontrar toda la experiencia necesaria en un sólo individuo, ya sea la experiencia técnica relacionada con el púlido de las lentes de las cámaras, la experiencia en la gestión de datos necesaria para una segura transmisión de la información o la experiencia en la legislación de tránsito.
Hay ejemplos de diferentes países sobre la forma en que esto puede lograrse. En algunos países una unidad nacional de investigación del transporte asume este trabajo y asesora a los profesionales. En otros, las fuerzas policiales nacionales tiene los recursos de investigación para hacerlo. Otra solución es que el Departamento de Justicia, o su equivalente, sea el proveedor de esta experiencia. También son muy útiles los foros informales en los que pueden reunirse proveedores de equipamiento, usuarios y expertos legales. Estas reuniones pueden ser impulsadas por las fuerzas policiales, fabricantes de equipamiento o asociaciones ITS nacionales.
Cualquiera que esté evaluando introducir por primera vez en un país el control de infracciones automatizado debería buscar asesoramiento informal en colegas de países en los que el usod e sistemas ITS para el control automatizado de infracciones es una práctica común. Nunca va a ser posible transferir los sistemas en forma simple a través de las fronteras, debido a los diferentes marcos legales de cada nación, pero será invalorable descubrir la forma en que otros han asegurado que sus sistemas sean legal y técnicamente robustos. Para ello pueden ayudar contactos a nivel del gobierno, de las fuerzas policiales o de asociaciones ITS nacionales.
Pensando acerca del futuro de ITS, es útil distinguir por un lado entre proyectos y productos ITS individuales y una visión amplia del sistema de transporte en su totalidad.
Las implementaciones de proycetos y productos ITS son desarrollados en el contexto del aquí y ahora y qué es posible en términos de investigación de vanguardia e implementaciones innovadoras. Un punto de vista amplio del futuro sistema de transporte requiere un enfoque creativo y de mente abierta para responder a los desafíos sociales y tomar ventaja de los desarrollos tecnológicos.
Los problemas tales como la congestión del tránsito, el calentamiento global y la sustentabilidad medioambiental nos fuerzan a reveer nuestros planes para el transporte. El objetivo es desarrollar e mejorar la eficiencia, la eficacia la seguridad y protección del sistema de transporte donde se se pueda, construyendo sobre las inversiones hechas en décadas pasadas. Al mismo tiempo se necesita anticiparse y estar listo para los problemas y desafíos que están por delante.
Una característica clave de los productos y servicios ITS es el ciclo de vida de las partes constituyentes. El software es constántemente actualizado y debe tener una vida útil de 3-5 años; mientras que los datos pueden tener un valor más permanente. La infraestructura tradicional del transporte tal como las rutas y los puentes, en contraposición, pueden tener un ciclo de vida de 50 o más años. Estas diferencias influyen en cómo los nuevos productos y sistemas emergen y evolucionan. Las decisiones de inversión tienen que ser evaluadas en el contexto de un cronograma apropiado (corto, mediano y largo plazo).
Un punto de partida usual es el reporte “Technology Forward Look – Towards a Cyber-Urban Ecology” ("Prospectiva Tecnológica - hacia una Ecología Ciber-Urbana") encargado como parte de del “Foresight Programme - Programa de Prospectiva” (2006) del Gobierno del Reino Unido. Su análisis está estructurado alrededor de tres diferentes horizontes temporales:
Éste cubre aproximadamente una década futura y se basa en lan implementación de nuevas pero entendidas capacidades tecnológicas para solucionar problemas y abordar oportunidades.
Éste mira una generación adelante. Los descubrimientos pueden ocurrir en cualquier momento y redefinir el sentido de qué es posible – trabajando su inclusión en nuevos sistemas y aplicaciones. Cuando se adopten, las tecnologías exitosas del Horizonte 2 tendrán, inevitablemente, un efecto disruptivo en las tecnologías del Horizonte 1 establecidas. El curso real de los eventos dependerá de su absorción por el mercado y de las iniciativas gubernamentales (tal como la implementación de anchos de banda de alta velocidad).
Éste incluye más allá de la ciencia conocida. En este Horizonte los límites de qué es posible pueden cambiar dramaticamente e involucrar la predicción de diferentes escenarios futuros. Mirando más de 50 años adelante, inevitablemente, nos tomará más allá del mundo como actualmente lo conocemos e involucrará una exploración de los caminos para pronosticar futuras metas desde el lugar que conocemos actualmente. Los escenarios no son predicciones bsadas en evidencias pero son una forma de considerar situaciones futuras de manera estructurada. (Ver Metodología Futura).
La implicancia de este análisis es que los sistemas y servicios basados en ITS desarrollados para su implementación en el corto plazo, problamente, serán reemplazados por algo que es diferente pero que incluirá muy probablemente muchos elementos que existen actualmente. Renovaciones subsiguientes podrían suceder de un manera que actualmente no es técnicamente posible y no estarían basadas en la tecnología actual.
El European Union’s Joint Research Centre’s 1996 (Centro Común de Investigación de la Unión Europea en el 1996) en su reporte “Future of Transport Telematics Report” (Reporte del Futuro de la Telemática del Transporte) miró hacia el futuro – 2015 – de las tecnologías de información vial, conocidas también como "Advanced Telematics Technologies (ATT)" (Tecnologías telemáticas avanzadas). Su objetivo fue entender y pronosticar las tendencias y factores influyentes en el desarrollo de las tecnologías ATT en Europa y su contribución a los sistemas de información multimodal en ciudades de mediana dimensión. Provee una fascinante mirada sobre las percepciones de hace 20 años atrás y una útil referencia para pensar desde donde estamos nosotros hoy.
La visión global de Toyota, publicada en el 2011, provee una idea que ayuda a un jugador importante en el mercado ITS a planificar considerando a la movilidad futura para alcanzar su objetivo de "cero damnificados debidos a accidentes de tránsito” para los siguientes 15 años – integrando a la movilidad inteligente con la Sociedad. Sus planes cubren a los desarrollos tecnológicos en los plazos de los Horizontes 1 y 2.
Pensar en el futuro (Horizontes 2 y 3) es un proceso estructurado que ilumina a opciones y elecciones examinando los desafíos, ajustando los objetivos y explorando varias maneras de alcanzar dichos objetivos. Existen metodologías bien establecidas para guiar al proceso. Los resultados pueden ser mapas de ruta para alcanzar un objetivo de corto plazo (tal como la autopista automatizada), un conjunto de requisitos de mediano plazo para considerar objetivos de las políticas elegidas (tales como 0 accidentes viales) o posibles estrategias de desarrollo para alcanzar metas sociales de largo plazo (transporte sutentable hasta el 2050).
Un ejemplo de punto de vista del Horizonte 3 del futuro de los sistemas de transporte es provisto por un reporte de estudio sobre movilidad innovadora, publicada en el 2012. El infrorme titulado, “Exploring the Future of Intelligent Transportation Systems in the United States from 2030 to 2050 – Application of a Scenario Planning Tool” ("Explorando el futuro de los Sistemas Inteligentes de Transporte en los Estados Unidos desde el 2030 al 2050 - Aplicación de una herramienta de planificación de escenarios") considera cómo las tecnologías ITS y otras podrían evolucionar en el futuro para satisfacer los desafíos principales de la Sociedad y del Medioambiente. El objetivo fue entender mejor qué tipo de estrategias e inversiones de transporte fueron necesarias – y más prácticas – para un rango de futuros escenarios.
Todas las organizaciones, incluyendo las comerciales, las asociaciones sin fines de lucro y los entes gubernamentales tienen que planificar para el futuro. Si ellas no lo hacen no pueden servir a los mejores intereses de los grupos de interés. La visión detallada que ellos necesitan hacer es particularmente dificil debido a la aparente naturaleza aleatoria y especulativa de los eventos del mundo real que impactan en ellos. Han habido muchos intentos con metodologías futuras para abordar este tipo de problema. Ver Planificación Estratégica
Alrededor del mundo, las autoridades y propietarios viales están incrementando la adquisición de nuevas responsabilidades para operar autovías y otras rutas principales – por encima de las tradicionales actividades de construcción y mantenimiento. Los operadores de la red vial están en una posición como para influir y controlar cómo se usa la red vial estratégica. Al hacerlo, el operador debe tener en cuenta un número de asuntos - requiriéndolos para integrar objetivos de políticas más amplias con patrones actuales de movilidad y factores que probablemente influyan en la movilidad futura. Éstos deben incluir temas sociales, tecnologías nuevas o emergentes, cambio climátioco sustentabilidad del medioambiente, preocupaciones regulatorias y políticas e indicadores macroeconómicos. Ver Análisis del Marco Político
ITS tiene un importante rol para jugar en las operaciones viales. Inevitablemente, la contribución que ITS puede hacer está conformada – ahora y en el futuro – por un número de dinámicas que están más allá del cntrol de las autoridades viales. Ésto incluye desarrolllos en tecnología de la información (tales como las redes celulares 4G o el control biónico – desafiando a las ondas cerebrales canalizadas), disponibilidad de datos (masivas fuentes de datos, vehículos sonda), plataformas tecnológicas emergentes (medios sociales) y movilidad inteligente (movilidad ecológica), vehículos conectados, integración modal y viajes seguros). La clave es tratar de anticipar desarrollos en tecnología para los desafíos tecnológicos, medioambientales y económicos - para diseñar sistemas que satisfacerán los requerimientos y necesidades futuras.
Dos temas para considerar cuando se piensa en el futuro rol de ITS en las operaciones de las redes viales son: la aceptación de la nueva tecnología y su naturaleza duración. El trabajo a futuro necesita tener en cuenta la difusión de nuevas tecnologías y evaluar emergentes modas, novedades y productos emergentes.
Pensando en el futuro de la tecnología, Everett M. Rogers estableció un concepto clave en su libro The Diffusion of Innovation (La diifusión de la Innovación), que es la curva tipo campana de adopción y penetración en el mercado de la tecnología, representada en la siguiente figura:
Diffusion of Innovation (Source Canada – Media Technology Monitor, 2012)
La curva ilustra la importancia de aquellos visionarios quienes detectaron a los ganadores que son los que adoptaron en forma temprana las nuevas tecnologías. También ilustra cómo las tecnologías que tienen un amplio uso puden caer debido a la exitosa penetración en el mercado de nuevas tecnologías. Las tecnologías ITS cumplen esta curva. Por instancias, el potencial del mapeo digital y las aplicaciones de posicionamiento global se expanden actualmente en forma rápida (por ejemplo, en la notificación automática de accidentes). En contraste medios de comunicación establecidos desde hace tiempo con los conductores, tales como los carteles de mensajes variables viales basdos en mensajes de textos pueden ser pronto desplazados por alternativas (pantallas gráficas abordo del vehículo io al costado del camino).
La innovación y secciones emergentes de las curva son normalmente la conserva de proyectos de investigación. Típicamente, la estandarización tiene lugar cuando la curva comienza a expandirse. La precaución es necesaria cuando se considera la inversión principal a largo plazo en tecnologías que están declinándose. Ésto es donde problemas heredados hacen dificil el mantenimiento y la modificación de sistemas existentes – tal como los componentes de sistemas pueden no estar accesibles por mucho tiempo. Un ejemplo lo representan los estándares analógicos de hace 20 años para comunicaciones cableadas para las instalaciones de señalización de tránsito – las cuales no pueden ser soportadas indefinidamente. En contraste, algunas tecnologías y productos pueden ser revitalizadas, reconfiguradas y relanzadas en el mercado captando a la imaginación pública. Ésto efectivamente los mueve lejos hacia atrás a lo largo de la curva desde la declinación para alcanzar el valor de expansión. Un ejemplo en el sector de transporte es la actualización y reinvención de la bicicleta para satisfacer nichos de mercado incluyendo los fletes urbanos de alquiler de bicicletas soportados por sistemas ITS de back office. Una estrategia para reducir el riesgo de obsolecscencia tecnológica en sistemas y aplicaciones ITS es diseñarlos utilizando estándares abiertops ya establecidos (tanto como sea posible).
Un tema a considerar cuando se estudian las tendencias futuros es saber si una nueva tecnología durará más que un corto período de tiempo. En el pasado, el mercado de productos y servicios basados en ITS no fue influenciado fuertemente por modas o por ser novedades para el consumidor de electrónica. Ésto ha ido cambiando con el rápido avance del cambio tecnológico y con el desarrollo y la promoción de productos comerciales que captan la imaginación pública. Lo que a primera vista podría parecer como una tendencia del mercado en el corto plazo podría convertirse en un fuerte impacto en términos de aceptación de la tecnología. El desafío es ver más allá de la última moda o novedad y tratar de detectar la tecnologías que están madurando en productos de largo plazo.
Un buen ejemplo de ésto son las redes sociales. Cuando comenzaron las redes sociales fueron una forma de contactar amigos de la escuela perdidos desde hace tiempo, para relacionarse y para compartir información (por ejemplo, Friends Reunited). Inicialmente, fue pensado como una moda. Sin embargo, rápidamente se establedió con diferentes jugadores compitiendo por la participación en el mercado y por el desarrollo de distintos aspectos del mercado ya establecido. Una aplicación ITS en este mercado es la información de viaje, donde las redes sociales tienen el potencial para convertirse en el principal método mediante los cuales los viajeros reciben información en tiempo real acerca de las condiciones y opciones de viaje y pueden proveer realimentación. Cuando las redes sociales aparecieron fue dificil predecir su uso. El desafío para los desarrolladores es identificar áreas de oportunidad - en cualquier sector o mercado ellas existen -lo cual podrían ofrecer aplicaciones de transporte útiles y atractivas. Tempranamente, los potenciales inversores necesitan ser evaluados para valorar su potencial para convertirse en un mercado o producto maduro por encima del ciclo de vida de un proyecto ITS típico (10-15 años) como se ilustra en la siguiente figura para productos textiles y de otros consumos.
Product Lifecycles (Source: Cornell University https://courses.cit.cornell.edu/cuttingedge/lifeCycle/03.htm)
Las visiones del futuro del transporte a largo plazo no son nuevas. Numerosos estudios han sido publicados. Con respecto al crecimiento continuo del volumen del tránsito vehicular, alertas globales y sustentabilidad medioambiental se ha sobresaltado la necesidad de pensar y planificar más adelante. En muchas ciudades la construcción de más y más grandes autopistas no ha sido vista como un respuesta a atacar los problemas de la congestión vehicular y la polución. Las autoridades del transporte y lños operadores viales necesitan un visión de la movilidad futura y la parte de la red vial que jugará de modo de que se pueda identificar sus prioridades de inversión y desarrollar un mapa de ruta par determinar cómo llegar desde aquí hasta allí.
Encontrar la forma adecuada de avanzar no es fácil cuando los cambios sociales y económicos son fundamentales y profundos. Muchas regiones han agotado las posibilidades de mejorar sus actuales sistemas de transporte. Hay una evidencia creciente de que son necesarias nuevas formas de pensar y actuar. La planificación de escenarios y visiones son técnicas para ayudar a las organizaciones a ver más allá en un futuro incierto.
La visión es una herramienta valorable para la planificación estratégica. Fomenta la participación local activa al observar:
La visión es ampliamente utilizada por las naciones, individuos, grupos comerciales y comunidades. Es una forma estructurada de ver más allá de lo que hay adelante. Con una clara visión sobre dónde se estar, se puede identificar exactamente qué se debería hacer ahora.
Una visión es algo que se quiere alcanzar: por ejemplo, la "Visión Cero" de Suecia – tolerancia cero a los siniestros viales.
La visión tiene que ser alcanzable con los recursos que pueden estar disponibles. Una visión que no es alcanzable es una fantasía, aunque muchas de sus aspiraciones sean viables y alcanzables.
La incertidumbre de los medios futuros implica que una única visión futura pueda pretender ser precisa. Los planificadores necesitan considerar un número de visiones contrastantes y diferentes escenarios futuros.
Entender una visión futura puede requerir un proceso trabajo hacia atrás partiendo de la meta final, con el objeto de decidir cómo ir hacia adelante desde la situación actual.
La visión futura exitosa implicará nuevas proposiciones para el desarrollo de negocios que pueden ser sujetos a una evaluación convencional de proyectos.
Para promover nuevas formas de pensamiento acerca de perspectivas futuras muchas organizaciones participan en la construcción de escenarios como parte de la visión del futuro, para alimentar al proceso de planificación estratégica. Los escenarios son herramientas de ayuda a las organizaciones para que tengan puntos de vista de largo plazo en una mundo ciertamente incierto. Los escenarios son historias del futuro especialmente construidas. Cada historia ofrecerá una perspectiva diferente sobre cómo el transporte puede servirle a la sociedad y a la economía sin estar limitada por lo que hoy existe o excluendo opciones que pueden ser impopulares o impensables actualmente.
Los escenarios futuros no son predicciones exactas del futuro pero proveen una manera de pensar a través de las consecuencias de una estrategia de desarrollo determinada si fue llevada a su límite lógico. Por ejemplo, tres escenarios futuros muy diferentes fueron utilizados en el proyecto Visión 2030 para la Agencia de Autopistas para Inglaterra, como se resume en el cuadro siguiente:
Escenario 1: “Una Economía Global”
Escenario 2: “Control y Plan”
Escenario 3: “Calidad de Vida”
La planificación de los escenarios puede desafiar al pensamiento tradicional requiriéndoles a los planificadores imaginar múltiples futuros – cada uno muy diferente partiendo desde la experiencia actual. Cada escenario presentará una imagen diferente del futuro – y no como una extensión del pasado.
La siguiente etapa es evaluar si los problemas y conceptos de planificación emergentes desde un ejercicio de visión son dignos de un mayor refinamiento. Cada tema emergente debería ser probado según varios criterios para identificar aquellas ideas y conceptos que ofrezcan direcciones promisorias para el desarrollo de negocios. Los criterios de evaluación incluyen:
Para cada concepto o tema principal, cuánto de hipótesis y cuánto de diagnóstico de lo que ocurrirá es casi cierto – o es altamente especulativo e incierto? Qué se considera como resultado más probable que se obtendrá desde la perpectiva actual? Qué útil sería realizar el seguimiento y la gestión de esa incerticumbre? Ver Desafíos y Oportunidades
Cuáles son las implicancias de los temas para el transporte urbano e interurbano y para la red estratégica interurbana en particular? Qué tipo de riesgos están involucrados - técnicos, políticos organizacionales? Cómo deberían ser gestionados y mitigados esos riesgos? Ver Operaciones Integradas, Propósito y Objetivos y Contexto para la Implementación
Ofrece el concepto oportunidades para desarrollar sinergias con otros jugadores claves – o para el desarrollo de oportunidades de nuevos negocios que podrían beneficiar a operaciones futuras en la red vial? Ver Trabajo Entre Agencias
Sugiere el problema un escenario de potencial desastre que debería ser analizado para que las estrategias de mitigación sean desarrolladas en el plazo correcto? Cuáles deberían ser las consecuencias del fracaso del plan para estos escenarios de "peor caso" ?Existen obvias estrategias de respuesta que deberían ser exploradas? Ver Planificación de la Protección
Si estos métodos son aplicados emergerá un número de proposiciones exitosas. Las propuestas que se destaquen en más de un escenario futuro deberían ser desarrolladas en profundidad. Otras que sean específicas a un escenario pueden justificar su atención debido a la escala de sus consecuencias.
Cada propuesta se focalizará en un aspecto diferente del futuro de la travesía interurbana, sea vía una ruta u otros modos de transporte, y puede ser asignada en el negocio del operador vial. Estas propuestas pueden tener importantes consecuencias para las autoridades del transporte y para los operadores viales – cualquiera sea el futuro.
Para cada propuesta es necesario una tareas adicional para desarrollar objetivos de negocio a corto y mediano plazo que sean alcanzables y creíbles y que puuedan contribuir al logro de la propuesta a largo plazo. La técnica “back- casting”, que se ilustra en la figura siguiente es útil.
Backcasting to identify the steps involved in reaching a desired goal.
En lugar de usar predicciones y tendencias, la metodología “back-casting” toma como su punto de partida que la meta ha sido alcanzada. El análisis entonces se concentra en la identificación de los factores que contribuyen al logro de ese resultado. Basado en este análisis, los pasos desde la actualidad hacia la meta de largo plazo pueden ser determinados y también pueden ser identificadas las metas e hitos intermedios.
La combinación de la construcción de escenarios, visión y “back-casting” son maneras de "pensar fuera de la caja" y de desafiar los resultados de métodos y suposiciones de planificación más convencionales. De esta forma, las propuestas del futuro pueden proveer un punto de partida para nuevos desarrollos e investigaciones y pueden influir en la estrategia de largo plazo para la gestión de la red vial en momentos de incertidumbre.
Por medio de un ejemplo, tenemos doce propuestas que surjen de la consideración de tres escenarios futuros diferentes en el proyecto Visión 2030, mencionado anteriormente. Estas propuestas fueron metas que la Agencia de Autopistas de Inglaterra pudo trabajar para establecer las prioridades de desarrollo comercial y los planes a largo plazo.
Las “Green Highways” o "Autopistas Verdes" están destinadas a mezclarse sensiblemente entre los medioambientes naturales y las construcciones. Las operaciones de construcción y de mantenimiento viales serán más sustentables llevando a cabo un uso más eficiente de los recursos, materiales “verdes” y más productos reciclados de desechos industriales.
Los códigos de diseño de autopistas necesitarán ser reevaluados para adaptarse al calentamiento global. El uso de materiales ligeros "inteligentes", mayor uso de reciclados, mejores métodos de tunelización y de construcción tendrán, todos, importantes impactos sobre la infraestructura del transporte.
Superficies viales más silenciosas y barreras al ruido solar reducirán ruidos molestos. La biodiversidad será conservada y mejorada mediante características tales como las cámaras de drenaje, mientras que los "puentes verdes" y túneles para la vida silvestre reducirán la severidad del hábitat. La calidad del aire será mejorada mediante la conducción ecológica y más métodos de control del tránsito. Ver Ayuda al Conductor y Green and ITS
Las autopistas necesitan priorizar al transporte de cargas sobre la red y garantizar su protección, seguridad, cronograma, distribución confiable y económica de mercancías y servicios con el interés de sostener una fuerte economía global. Los mercados internacionales valorarán la integración transparente de los ervicios de logística de extremo a extremo y la operación eficiente de la red de transporte interurbano.
El aumento de los sistemas de inventario y just.in time en el punto de venta, la entrega urgente de paquetes y el comercio electrónico impulsarán un rápido crecimiento en los movimientos de camiones y camionetas. Ver "Just in Time"
El incremento del volumen comercial requerirá eficientes operaciones portuarias, de transbordo y aeroportuarias integradas con la infraestructura y las operaciones de transporte terrestre. Ver Flete Multimodal. Los grandes transbordadores y barcos de contenedores, más grandes aviones de carga y las operaciones de 24 horas just-in time aumentarán desproporcionadamente el tránsito pesado cerca de los puertos, terminales de transbordo de cargas y aeropuertos. En respuesta, lso avances en logística de cargas proveerán oportunidades al operador vial de influir en la cadena de provisión para maximizar el uso eficiente de la red troncal. La gestión activa del tránsito y el desarrollo de corredores intermodales y los conceptos de gestión vial ayudarán a esta oportunidad. Ver Operaciones Integradas
Los operadores de las redes viales Network Operators quieren desarrollar estándares de seguridad sin precedentes para los usuarios del camino y para quienes operan la red. Los choques e impactos múltiples serán virtualmente eliminados. Ver Seguridad
Las mejoras en el diseño de autopistas incorporarán el "estado del arte" en las características de los caminos, tales como: señales electrónicas, control activo de la velocidad vehicular, mejores barreras físicas, amortiguadores de impactos y dispositivos de escape. Ver Seguridad Vial
Las “Autopistas Inteligentes” y los "Vehículos inteligentes” aumentarán la seguridad vial y reducirán los peligros del tránsito. Nuevos vehículos incorporarán: adaptación inteligente de velocidad, sistemas de alertas de colisión, sistemas de detección de alcohol, aviso inteligente de uso de cinturón de seguridad; sistemas de emergencia "may day" y sistemas de navegación en ruta. Las técnicas de fiscalización automática permitirán un mejor seguimiento de cumplimiento de la ley de seguridad vial, particularmente el control de velocidad y, de este modo, reducir choques. Ver Ayuda al Conductor y Políticas / Fiscalización
Las amenazas a los activos viales conducirán a mayores niveles de supervisión y a otras medidas defensivas. Ver Amenazas a la Protección
La gestión activa y dinámica del tránsito - “Operando los Activos” - es vital para contar los embotellamientos regulares de largo plazo. El crecimiento del tránsito y de los viajes personales continuarán, sin pausa, liderando a mayores congestiones y a paradas más extensas y frecuentes. a menos que se desarrollen nuevas estrategias. Ver Gestión del Tránsito
Las futuras estrategias de operaciones viales proveerán, rutinariamente, una asignación dinámica de tramos de ruta para circulaciones opcionales y no esenciales, como los movimientos de cargas de alto valor y prioritarias. Ver Gestión de la Congestión
La gestión de los sistemas de transporte por autopista se volverá, en su totalidad y cada vez más, altamente automatizada y en tiempo real. Los viajes rápidos entre ciudades, a través de nueva tecnología, necesitarán estar integrados con la infraestructura vial, aérea y ferroviaria. El uso dual de corredores viales debe ser una opción.
Las nuevas tecnologías permitirán instalaciones de peaje en tiempo real para incrementar la eficiencia, hacer un mejor uso de la capacidad disponible y reducir las demoras por congestión. Ésto será soportado por sistemas viales de aviso y control dinámicos para mantener el tránsito fluido sin afectar negativamente al medio ambiente local. Ver Futuras Tendencias, Sistemas de Información al Viajero y Servicios al Viajero
El espacio sobre una autopista es un recurso valioso. La gestión de la demanda es esencial para un operación de la red vial eficiente y confiable. Ver Gestión de la Demanda
Arduos esfuerzos promoverán la sustitución de viajes para reducir la demanda del transporte a través de teletrabajo, comunicaciones, electrónica y cronogramas de trabajo alternativos.
El marketing para suprimir viajes puede ser inevitable. El racionamiento de la movilidad entre la gente y las mercancías y entre las demandas que compiten por los accesos a la red requerirán instrumentos para alcanzar los cambios en movilidad sin exclusión social.
La introducción de sistemas de localización de espacios y de reserva de viajes, la gestión de colas extensas y el racionamiento del esapcio vial a través del uso dinámico de carriles prioritarios, tales como el transbordo modal y el uso de tarificación vial (tarifas por congestión) serán todas implementadas para prevenir grandes embotellamientos.
La fiscalización será una herramienta esencial para la gestión de la red - eficaz, simple y respetuosa de los derechos humanos de modo que sean percibidos como transparente y proporcionada. Ver Cumplimiento de la Ley y Sistemas de Fiscalización
La presión está creciendo para conseguir valor agregado desde las autopistas como un activo nacional y para operar la red en respuesta a las necesidades de la sociedad. La innovación y la flexibilidad en los acuerdos financieros, contractuales y organizacionales continuarán. Ver Perspectivas de Negocios
Los roles y responsabilidades del propietario, operador y regulador de la red serán más claramente definidas. La realineación institucional de empresas forzarán a la integración horizontal y vertical con alcance ergional, continentale incluso global. Ver Partes Interesadas
El operador de la red requerirá alcanzar altos niveles de performance. Operando la red vial en forma egura y eficiente basado en el servicio 24/7 crecerá en comlejidad y en importancia con la dimesión agregada de controles dinámicos para satisfacer un diversidad de patrones de demanda. Ver Propósito y Objetivos
El trabajo es necesario en métodos de evaluación de inversiones a largo plazo, financiamiento innovador, análisis de riesgos, gestión del valor y costeo de la vida útil. Nuevos acuerdos contractuales y organizacionales fuirán desde la necesidad de tener operaciones de transporte seguras, eficientes e integradas,probablemente extendiéndose atravesando las fronteras regionales y nacionales. Ver Valuación de Proyectos y Financiación y Contratos
Los servicios de tránsito integrados y confiables que pueden competir con el confort y la conveniencia del automóvil serán una parte integral de los corredores de transporte de con grandes volúmenes de tránsito vehicular.
La technología ofrece la perspectiva de sistemas cooperativos e interconectados más eficientes y flexibles (tasles como los viajes puerta a puerta sin problemas, viajes personalizados, y en general costos de viaje más favorables). Ver Transporte de Pasajeros y Aplicaciones
Existe un amplio uso de carriles dedicados para autobuses y/o vehículos especiales sumado a la gestión de colas a favor de los vehículos de transporte público. Las instalaciones de intercambio modal de larga distancia y el transporte colectivo de pasajeros se volverán cada vez más importantes, tal como el ramal ferroviario ‘Transferiums’, o los centros multimodales para viajes ofreciendo instalaciones de Park & Ride (estacionar y viajar) a gran escala, pago integrado, reservas anticipadas y venta de billetes electrónica.
Este paquete puede solamente avanzar con la activa cooperación del operador de la red de autopistas. Ellos trabajarán cercanamente con los operadores vehiculares para alcanzar operaciones de transporte público flexibles y confiables, incluyendo características sensibles a la demanda. Ver Transferencia Modal
La autopista necesita proveer un servicio sensible y una experiencia de viaje que satisfagan las necesidades de una base diversa y dinámica de clientes. Las necesidades de usuarios de autopistas tendrán la más alta prioridad. Ver Necesidades del Usuario Vial
Una mejor comprensión sobre las prioridades de los usuarios y sus compensaciones permitirán la optimización de la demanda por el espacio vial y la aceptación del cliente. La segmentación del mercado puede ser crucial. Las personas jubiladas tendrán más tiempo para actividades de placer. Los viajes en horas no pico pueden incrementarse en gran proporción en relación al viaje diario. La gente conducirá grandes distancias por trabajo y por placer. La migración regional tendrá consecuencias significantes para los flujos de tránsito vehicular sobre la red vial troncal.
A través de una soficticada comparación de las necesidades del cliente con el locación de los tramos viales, el concepto de "hora pico" declinará. Los cambios en el uso del tiempo y en la movilidad pueden resultar en que el ocio se convierta en la industria dominante, con consecuencias locales, regionales, nacionales y mundiales. La combinación modal diferirá también en tiempo y espacio. Ver Gestión de la Demanda del Transporte
La comprensión y la predicción de estos patrones es un prerrequisito para la planificación de la infraestructura, fuerza laboral y la gestión proactiva del tránsito.
El cliente conectado necesita acceder a información relevante en todo momento, independientemente del modo, con el objeto de hacer elecciones de viaje con información antes y durante su viaje. Los avances en las tecnologías digitales y de comunicaciones entregarán información personalizadas de travesías en cualquier lugar y en todas partes. Ver Servicios al Viajero
Las expectativas del usuario vial acerca de la entrega de información se volverá más sofisticada. Ésta será combinada con otros servicios digitales: reserva y pago en tiempo real, estacionamiento, ir a buscar y recoger personas, servicios comerciales, cronogramas, última milla, diagnóstico de tiempos de viaje, costos de viaje, opciones de intercambio, direcciones,páginas amarillas.
Una eficiente y atractiva red de intercambios estratégicos para personas y mercancías es necesaria para optimizar el tránsito a través de corredores congestionados en una transferencia con seguridad vial, con protección y en forma eficiente. Ver Transferencia Modal, Operaciones y Gestión de Flotas y Flete Multimodal
El rol de los nodos de transporte como puntos de intercambio, áreas de espera vehículo/cargas y centros de transbordo se volverán más importantes. Su funcionamiento como centros de actividad por derecho propio, proveyendo entretenimiento, venta minorista y servicios comerciales (como terminales aeroportuarias y ferroviarias) aumentarán.
Existirá una intensa presión para encontrar formas de mitigar los problemas de acceso local. Los esquemas de accesos basados en sistemas de park & ride de alta capacidad serán vistos como un atractiva alternativa - y posiblemente un complemento necesario - para la tarificación vial y las cargas por congestión y otros métodos de restricción al tránsito..Los centros de compras y comerciales, aeropuertos, centros de entretenimiento y deportes atracciones turísticas y otros principales destinos son todos potenciales candidatos.
Las futuras autopistas necesitarán utilizar infraestructura inteligente que interactúe con los vehículos y la gente que las transitan. Ver Sistemas Coordinados de Autopista - Vehículo, Vehículos Conectados y Vehículos Conectados
La conducción cooperativa y la cada vez mayor automatización de la autopista entregarán tiempos de viaje predecibles y confiables y mayor seguridad vial en condiciones climáticas adversas. Ahora bien, el público será resistente. Será requerido el reaseguramiento de la seguridad vial, de la confianza, de la practicicidad y de la sustentabilidad.
Un anillo de carriles de una autopista automatizada interregional será establecido. Los carriles proveerán seguridad vial, tiempos de viaje predecibles y cortos para aquéllos dispuestos a pagar el precio correspondiente.
ITS traerá otras innovaciones las cuales se focalizarán en una combinación favorita de tránsito, tal como los convoyes de cargas. ITS hará más fácil la minimización de los efectos disruptivos de las obras y programas de mantenimiento viales e incrementará la vida útil de la autopista.
Una participación activa, en el control de la planificación y del desarrollo, es esencial para alcanzar la visión de un uso sustentable e integrado del transporte de la red vial. Ésto requerirá un mejor uso de los corredores existentes y de los patrones de uso de la tierra.
Un uso sustentable e intgerado del espacio y soluciones de transporte serán el resultado de un estrecho involucramiento del Operador de la Red Vial en su influencia sobre el patrón de desarrollo durante un lapso.
El crecimiento con respecto a los impactos ambientales, congestión y accidentes alentará a los planificadores a encontrar mejores formas de utilización de los existentes corredores de autopista. Éstos incluirán "Zonas de Baja Emisión", "Corredores Verdes" y corredores de transporte integrados multimodales entre ciudades que minimizan las disrrupciones y cortes para la comunidad y dan prioridad a vehículos ecológicos más inteligentes, a formas automatizadas y masivas de transporte, a ciclistas y a los peatones.
Siendo proactivo, el Operador de la Red Vial pueden influenciar en los futuros patrones de prestación del servicio de transporte. Ver Trabajo Entre Agencias y Planificación e Informes
El mundo es un lugar en permanente cambio. Las tendencias predicen un continuo crecimiento demográfico – con un sustancial incremento de la edad de la población y una mayor concentración en las áreas urbanas. Ésto tiene mayores consecuencias para cada área de la economía global y para la sociedad toda. Existen importantes impactos sobre el transporte. La presión sobre los asuntos medioambientales incluyen el calentamiento global, la seguridad, la provisión de energía, la calidad del aire, el uso de la tierra en conjunto con la resiliencia del transporte frente a los principales eventos climáticos. Los ausntos sociales incluyen la accesibilidad, la inclusión, la seguridad y la protección de todos los sectores de la población incluyendo a las personas en edad infantil, de tercera edad y de capacidades diferentes y a las poblaciones de trabajadores activos y pasivos. Éstos son todos los factores que impulsan al desarrollo futuro de los sistemas ITS. Juntos, ellos representan un creciente conjunto complejo de desafíos para procurar planificar y desarrollar sistemas sustentables de transporte. Ellos requieren planificadores para buscar en el futuro y explorar:
Cuando se presentará el futuro? Y cuán inteligentes necesitan ser las soluciones? La inteligencia no necesariamente significa "tecnológicanmente avanzada". Una solución puede ser considerada inteligente debido a que es usada inteligentemente. Nosotros estamos, por ejemplo, usando carteles viales de alta visibilidad y marcaciones retrorreflectivas para mejorar la seguridad vial y facilitar la navegación sin tener que distraer al conductor con sistemas a bordo del vehículo.
La infraestructura de las rutas y autopistas y las flotas vehiculares no están cambiando durante la noche; nosotros no vamos a una posición sorpresiva donde todos los vehículos tienen tableros inteligentes con pantallas en los cabezales. En realidad, los sistemas nuevos y los tradicionales coexistirán y se utilizarán juntos. Los sistemas heredados pueden tener una gran inluencia en las direcciones futuras.
Cada sistema, nuevo o avanzado, será un legado en algún momento futuro. El legado o la herencia. en el contexto de las operaciones viales significa la inversión que ha sido realizada hasta el día actual en infraestructura y equipamiento a lo largo de la totalidad de la red vial. Se incluye, por ejemplo, computadoras, comunicaciones, sistemas de datos y software. Los sistemas heredados siguen, a menudo, operando después de que nuevos y mejores sistemas están disponibles y con mejores funcionalidad y confiabilidad. La herencia puede representar una inversión considerable. No se trata solamente de diseños y equipamiento implementados y testeados, sino que tambipen representan el conocimiento acumulado y la experiencia de la gente que trabaja con ellos. Sólo porque el equipamiento sea viejo, potencialmente obsoleto y fuera de moda no significa que hay que dejar de usarlos. Un grado de futuras pruebas para demorar la obsolescencia de tecnologías puede ser alcanzado diseñando nuevos sistemas como “sistemas abiertos” y adoptando estándares abiertos para dar forma a repuestos para reeemplazar compionentes o modificar sistemas.
Un enfoque incremental a la innovación puede reducir potenciales riesgos. El valor agregado puede a veces ser alcanzado integrando una serie de aplicaciones en un sistema individual. Por ejemplo, el equipamiento instalado para fiscalización de velocidad en un punto puede, en el futuro, ser usado para actividades adicionales de fiscalización (tales como los diferentes tipos de contropl de velocidad, pesaje en movimiento y reconocimiento de placa patente automotor de vehículo con pedido de secuestro). El objetivo es hacer un mejor uso de la infraestructura: re de telecomunicaciones, alimentación de energía, instalaciones viales tipo pórtico o a la vera del camino.
El mayor impacto en la demanda de transporte surge del crecimiento de la población, el incremento en el número de hogares y su localización y los niveles asociados de actividad económica. Un desafío clave es predecir los cambios probables en los patrones de movilidad y de forma de vida. Un objetivo escurridizo - en los intereses de la gestión de la demanda del transporte y la sustentabilidad medioambiental - es tratar de desacoplar los fuertes enlaces entre el crecimiento económico y el incremento en la demanda de transporte. La formas posible de hacer ésto es evaluar qué trabajos futuros deben ser considerados, tales como:
Ésto implica observar áreas tales como:
En Junio 2013 la División Población del Departamento de Asuntos Sociales y Económicos en las Naciones Unidas publicó sus predicciones para la Población Mundial hasta el fin del siglo 21 (Ver Figura siguiente). El pronóstico del rango medio fue de un incremento de más del 50% para fin del siglo (7.2bn en 2013 a 8.1bn en 2025; 9.6bn en 2050; 10.9bn en 2100).
Forecasts of World Population 1950-2100 (Source: United Nations, 2013. World Population Prospects: The 2012 Revision, New York)
Se estima que el crecimiento de la población será el más alto en países con economías en desarrollo en más del 60% (5.9bn en 2013 a 9.6bn en 2100), mientras que la población del mundo desarrollado es probable que se mantenga bastante estática, con un incremento de menos del 3% (1.25bn en 2013 a 1.28bn en 2100).
Las características del perfil de la población, en términos de edad, género, etnia y composición cultural, movilidad personal, dónde y cómo ellos viven – serán afectados por la migración y las fluctuaciones estacionales – y todos impactarán sobre la demanda del transporte, los patrones y preferencias de movilidad, las necesidades de infraestructura y los servicios. Se predice que el número de gente de edad laboral entre 25 y 59 años en economías en desarrollo, por ejemplo, se incrementará en un 57% (2.6bn en 2013 a 4.1bn en 2100). En cambio, se predice que en el mundo desarrollado, la población correspondiente alcanzará un pico en el 2013 y se reducirá un 17% al fin del siglo (608m en 2013 a 504m en el 2100).
Los cambios en la información adicional está disponible en el informe para el Departamento para los Asuntos Sociales y Económicos de las Naciones Unidas ‘World Population Prospects – Revisión 2012’. Se presenta la actualización de las estimaciones y proyecciones de la ONU de la población – y se resumen con las recomendaciones de las encuestas demogrpaficas actuales provenientes desde todo el mundo.
Una tendencia clave en la distribución de la población mundial en el siglo 21 es la mayor urbanización. Un informe comisionado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) mostró que en los países de la OECD en el año 1950, la población urbana era ya mayor que la población rural (Ver más abajo). En todo el mundo la tendencia hacia la urbanización alcanzó el mismo hito en el año 2006. La ONU predice que en el año 2050, el 70% de la población mundial y el 86% de la población de los países de la OECD vivirán en las ciudades. Actualmente, existen 33 ‘megaciudades’ con poblaciones que exceden los 10 milliones de personas, 11 de las cuales tienen más de 20 milliones.
Urban and Rural Population Forecasts 1950-2030 (Source: Trends in Urbanisation and Urban Policies in OECD Countries: What Lessons for China?, OECD).
Este enorme crecimiento en la urbanización aumenta la demanda habitacional, los servicios públicos y privados asociados incluyendo a la infraestructura de transporte, al transporte público, a las plyas de estacionamiento vehicular y a una mejor integración entre las redes de transporte urbanas, interurbanas y nacionales. Ésto implica, sucesivamente, una creciente presión sobre el uso y el desarrollo de la tierra dentro o alrededor de las áreas urbanas contribuyendo a la escasez de la tierra, a la expansión urbana y a la declinación del sector de la agricultura en áres rurales. Los problemas serán cómo proveer accesibilidad y movilidad para esta comunidades - o encontrar soluciones que reduzcan la dependencia de los viajes.
Se provee un útil información sobre urbanización en el informe de la OECD ‘Trends in Urbanisation and Urban Policies in OECD Countries: What Lessons for China’ En este reporte se sintetizan las tendencias en urbanización y las políticas urbanas en los países de la OECD – y uno de sus mensajes claves para China es que la estrategia de desarrollo urbano exitosa debería construirse sobre las propias características de una región urbana - y no simplemente su infraestructura, sino también el conocimiento y las aptitudes de sus trabajadores.
El libro Green and ITS book (editado por SWECO-ITS) describe cómo Estocolmo está utilizando ITS para reducir el impacto medioambiental debido al transporte y el desarrollo de una verdadero sistema de transporte sustentable.
Un desafío principal creciente, desde el cambio demográfico, es el aumento de la proporción de población viva de tercera edad. Ésto es un resultado del incremento de la expectativa de vida enlazada con la mortalidad decreciente. Un mayor estudio de las Naciones Unidas predijo que el porcentaje de la población de más de 60 años de edad se incrementaría en un 13% en un período de 100 años entre 1950 y 2050 (desde un 8% en 1950; a un 10% en el 2000; al 21% en el 2050). Esta población de avanzada edad afectará al transporte , directa e indirectamente, a través de factores tales como la composición de la fuerza laboral, el número de conductores jóvenes y de mayor edad. Habrá también una demanda en aumento de una mejor accesibilidad y una mayor asistencia a la movilidad para aquéllos menos capacidad de viajar en forma independiente, nuevas tecnologías para habiltarlos a conducir más seguramente y servicios alternativos si ésto no es alcanzable o posible.
Se dispone de información adicional sobre el envejecimiento d ela población en el informe del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas 2002 report ‘World Population Ageing 1950-2050’. Allí se describen las tendencias globales en envejecimiento de poblaciones y las características modales del proceso de envejecimiento en diferentes regiones y países. El objetivo es asistir a los hacedores de políticas para definir, formular y evaluar metas y programas - y para aumentar la conciencia pública y su apoyo para cualquier cambio necesario en políticas.
Los cambios demográficos requerirán una eficiente gestión de grandes redes de transporte urbano y de sus conexiones con redes nacionales y accesos internacionales. Una rápida implementación de tecnologías ITS provee soluciones flexibles para cambiar rápidamente y tener un rol esencial que jugar a lo largo de procesos extensos de planificación, implementación y adaptación de grandes proyectos de infraestructura (tales como rutas principales, subterráneos o metros, vías ferroviarias y aeropuertos). Ésto provee oportunidades para los que dirigen el mercado de las aplicaciones ITS para los consumidores. Para las autoridades del transporte, la consideración clave es tener en cuenta la anticipación a los cambios en patrones de viaje en el corto y mediano plazo (el período de 10 a 15 años refleja un típico ciclo de vida de la tecnología ITS) y diseñar sistemas de gestión del transporte alrededor de esos cambios.
Los sistemas de información y control deben servir y ser entendidos por todos los sectores de la población si son eficaces, inclusivos y aceptables. Ellos también necesitan ser adaptados a las necesidades de viajeros con discapacidades. La presentación de la información en formas apropiadas para los sentidos (auditivas, visuales, táctiles) debería ser, por lo tanto, un elemento clave a tener en cuenta en el diseño de los futuros sistemas ITS (Ver Factores Humanos ).
El transporte terrestre es el principal consumidor de energía y tiene profundos impactos medioambientales. Los efectos del transporte son complejos y amplios. El aire, el agua, el uso del suelo, los animales y los hábitats son sólo algunos pocos de los dominios afectados en los distintos niveles: local, regional y global.
El transporte es el tercer gran contribuyente a las emisiones de gases de efecto invernadero global (14.3%) - siendo sólo el transporte terrestre responsable de casi 3/4 de aquéllas (10.5%) de acuerdo al Instituto Mundial de Recursos World Resources Institute. En Europa, mientras las emisiones de otros sectores han declinado, las emisiones por el transporte se han incrementado en un 36% entre 1990 y 2007 - a pesar de la mejora en la eficiencia vehicular – como resultado del aumento total en el uso del transporte de personas y mercancías.
Aunque el transporte provee mucho efectos beneficiosos y positivos tanto para los individuos como para la sociedad toda y su economía, es también uno de los más grandes obstáculos para un desarrollo sustentable. El crecimiento desenfrenado en el tránsito continuará exacerbando los problemas creados por la congestión vehicular y la polución ambiental.
La gente se preocupa cada vez más acerca de lo mencionado y hay consenso para un nuevo transporte emergente que reconoce que la construcción de más rutas para considerar el aumento de la demanda par el transporte terrestre no es una opción sustentable. En cambio, el foco hay que ponerlo en la ejecución de un mayor eficaz uso de la actual infraestructura a través de una mejor gestión operacional y formas públicamente aceptables de reducción de la demanda y de aumento de la capacidad. Ésto requiere un enfoque exhaustivo de planificación del transporte y del uso del suelo - totalmente integrados con políticas, medidas y tecnologías que porten a un mayor transporte sostenible. ITS tiene un rol esencial que jugar en este nuevo enfoque integrado.
En todo el mundo, un desafío esencial para los países respecto a la dependencia de recursos es asegurar una forma confiable y un acceso no distorsionado a las materias primas necesarias para la fabricación y para la economía en general. Ésto incluye elementos extraños de la Tierra que son ampliamente utilizados en el transporte terrestre y en aplicaciones ITS tales como con convertidores catalíticos, pantallas planas, petróleo refinado, imanes permanentes y baterías intercambiables para vehículos eléctricos e híbridos. La principal amenaza es la vulnerabilidad de las fuentes - en forma creciente desde su rareza, el costo de extración, suministro y transformación y factores políticos comprometidos con la seguridad de la provisión todos los cuales pueden intervenir para incrementar los costos.
En Junio del año 2010 la Comisión Europea publicó un informe que analizó 41 materiales crudos e identificó 14 como críticos para la economía de la Unión Europea (EU). Las cifras siguientes muestran la concentración de su producción mundial. Ellos son sólo relevantes para otros países en desarrollo e industrializados en términos de oferta y demanda. Varios son componentes claves para tecnologías emergentes y aplicaciones ITS. Particular consideración la constituyen los materiales crudos, mencionados luego, usados en la producción de las siguientes tecnologías y aplicaciones de transporte:
La escasez de materiales puros específicos para componentes y aplicaciones ITS no ha sido la principal causa de preocupación en el pasado. Ahora bien, actualmente, es cada vez más importante, para cualquier tecnología, como factor en las futuras dependencias del suministro de estas materias primas en el desarrollo o implementación de aplicaciones - si es sensible al precio, a su rareza o a una intestabilidad política que afecten al suministro. Se recomienda el informe 2010 de la UE sobre la definición de materias primas críticas actualizado cada 5 años. Habrá otros informes sobre estos temas para otras regiones del mundo que podrían proveer una fuente de información útil cuando se evalúa la dependencia de ITS de las materias primas.
En el pasado, el progreso tecnológico en exploración, extracción y procesamiento de materiales puros ha ayudado a satisfacer a la demanda con la oferta y a reducir los costos de estracción y transformación. El valor de estos recursos escasos puso presión en países para que adopten estrategias industriales y midan las distorsiones del comrecio internacional y las inversiones en el mercado de los materiales puros. Ésto puede involucrar la imposición de impuestos de exportación, cupos, subsidios, precios fijos o reglas de restrictivas de inversión. Donde las medidas estén en desacuerdo con los acuerdos comerciales internacionales - tales como aquellos de la Organización Mundial de Comercio (WTO) – procedimientos formales de disputa y arbitraje deben ofrecer un remedio a los gobiernos firmantes.
Production of Critical Raw Materials (Source: Memo/10/263, 17 June 2010, European Commission)
El informe del 2010 de la Unión Europea ‘Report of the Ad-hoc Working Group on defining critical raw materials’ tuvo como objetivo desarrollar una metodología para evaluar la criticidad y aplicación a una selección de materiales puros para determinar cuales eran los más críticos en la economía europea.
La cumbre de la Tierra de Naciones Unidas en el año 2014 informó que se espera que aumenten el uso de la energía y las emisiones de gases de efecto invernadero bajo un escenario " como siempre" de cerca al 50% en 2030 comparado con el 2009. En el 2009, el transporte era ya responsable por el consumo de la quinta parte del uso de la energía - y contribuyó con cerca de 1/4 de las emisiones globales de gas de efecto invernadero relacionadas con la energía. El transporte terrestre y el motor de combustión interna basado en combustibles fósiles, representan la mayor parte de las emisiones del transporte.
La cantidad global de vehículos aumentará, por lo tanto, así lo harán las emisiones globales - a no ser que nuevas tecnologías y medidas sean desarrolladas e implementadas para detener y revertir la tendencia. Se incluyen vehículos terrestres alimentados por combustibles alternativos y renovables y soportados por una eficaz infraestructura de reabastecimiento, una tecnología de mejora de la eficiencia energética de los vehículos, su interacción con la infraestructura vial y la relación con los conductores. También se incluyen medidas que reducen la demanda de viajes, la planificación urbana, la expansión en gran escala de lo sistemas de transporte público y la promoción de transporte no-motorizado. Además de los desafíos medioambientales, el problema de las necesidades del transporte del combustible fósil deben ser consideradas dado que estos combustibles son un recurso finito.
En el año 2007 el Consejo Mundial de la Energía (WEC) publcó el informe ‘Tecnologías de Transporte y Escenarios Políticos hasta el 2050’. Se analizaron las necesidades de cambio energético y soluciones para el transporte para los siguientes 40 años. Se evaluaron el combustible potencial actual y las tecnologías vehiculares - cualitativa y cuantitativamente. El objetivo fue desarrollar un esquema de tecnologías y medidas necesarias para satisfacer el objetivo del WEC sobre energía sustentable. Se bosquejaron las politicas necesarias para alcanzar el objetivo. La sustentabilidad fue medida en términos de:
La medida cualitativa fue cuánto cada tecnología contribuyó a reducir el consumo.
Una de las tendencias claves identificadas fue el cambio desde los vehículos de pasajeros alimentados, durante mucho tiempo, por energía petroquímica en 2020 hacia 2050 con una alta proporción de vehículos híbridos alimentados por renovables (biocombustible e hidrógeno) y vehículos eléctricos puros. Este cambio gradual en la fuente primaria de combustible para viajes personales es probable que requiera una mayor integración entre los sectores de transporte y de energía. Las tecnologías ITS pueden ayudar a integrar los sistemas de gestión de la energía como parte de una más amplia solución ecológica de movilidad.
El Consejo Mundial de la Energía produce anualmente su informe Energy Issues Monitor. En su edición de 2014 evaluó los problemas energétcios claves en términos de su nivel de impacto e incertidumbre en el futuro. Fue un valioso seguimiento de esas evaluaciones para identificar los problemas energéticos que pueden impactar sobre los patrones/tendencias de la movilidad y la tecnología de la movilidad en el futuro.
Información adicional sobre energía y combustibles está disponible en World Energy Council’s study.
Existe un concenso científico creciente que el calentamiento global está en marcha vinculado en parte a la actividad humana. Si las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero se estabilizan, los esfuerzos para reducirlos necesitarán ser sostenibles durante muchas décadas a escala global. Para satisfacer el desafío de reducir las emisiones de dióxido de carbono, se están introduciendo nuevas formas de propulsión de vehículos (dispositivos eléctricos, híbridos y celdas de combustible) mientras los tradicionales motores petroquímicos se vuelven más eficientes.
Dado que el cambio climático no puede ser prevenido completamente, será necesario también adapatarse a él. Para transporte, ésto significa encontrar nuevas maneras de planificar pra detectar y responder a eventos climáticos extremos – transporte inteligente, energía e infraestructura de comunicaciones, materiales y componentes de vehículos, deteción inteligente y tecnologías de mantenimiento, nuevos modelos organizacionales. Las tecnologías ITS tienen un rol que jugar.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) es el cuerpo internacional líder para la evaluación del cambio climático. Se estableció a través del United Nations Environment Programme (UNEP) y la World Meteorological Organization (WMO) en 1988 proveer una visión científica clara sobre el actual estado del conocimiento en cambio climático y sus potenciales impactos medioambientales y socioeconómicos. Su reporte 2014 resaltó las amenazas planteadas por los eventos relativas al clima a la infraestructura crítica (energía, comunicaciones y transporte).
Estrategia Danesa para la Adaptación al Cambio Climático
Parte de la estrategia futura del transporte podría ser evaluar el impacto de los patrones climáticos cambiantes sobre la infraestructura del transporte y poner en marcha planes para mejorar la resiliencia de las redes de transporte ante cambios de los patrones climáticos y eventos climáticos severos. Un ejemplo de ésto es el informe Danish Road Directorate’s strategy for adapting to climate change, el cual fue desarrollado en el año 2013.
El IPCC también desarrolló escenarios para predecir a los impactos sobre los patrones globales de temperatura y clima debido a aumentos y reducciones en los gases invernadero. Particular atención se enfoca en el dióxido de carbono, como uno de los principales gases producidos como resultado del uso de petroquímica y otros combustibles basados en carbono en las redes de transporte.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)
Cumbre Climática 2014
La Cumbre Climática 2014 anunció que un cambio hacia un transporte más sustentable es esencial para alcanzar el objetivo internacional acordado de una aumento máximo de 2 grados Celsius en la temperatura global promedio. La alternativa era duplicar las emisiones de gases de efecto invernadero debido al transporte en la mitad de primer siglo XXI (2050). La Agencioa Internacional de Energía estimó que un cambio a un transporte sustentable de bajo carbono en el mismo esquema de tiempos, podría ahorrarle a gobiernos, compañías e individuos hasta 70 trillones de dólares US. IPCC anunció varias iniciativas para poner al sector transporte en línea hacia un futuro de bajo carbono. Ésto incluye a la Movilidad Urbana Eléctrica - para incrementar el número de vehículos eléctricos en ciudades en un 30% de la totalidad de vehículos vendidos anualmente hasta el 2030, mientras, simultáneamente se desarrolla la infraestructura habilitada para su uso eficaz.
Información adicional sobre cambio climático está disponible en IPCC’s website.
El transporte terrestre es una de las principales fuentes de polución que contribuye a una peor calidad del aire y perturbaciones por ruido particularmente en áreas urbana, a lo largo de caminos congestionados y en las cercanías de los principales intercambiadores de transporte, tales como aeropuertos y estaciones de autobuses. Los contaminantes del aire provenientes del transporte incluyen a los óxidos de nitrógeno, particulas, monóxido de carbono e hidrocarburos. Todos tienen un impacto dañino sobre la salud de la gente, animales y hábitats locales. El ruido debido al ttránsito terrestre puede producir hipertensión, pérdida de sueño, cambios en el ritmo cardíaco y estrés.
Hace más de 30 o más años hubo un significante progreso en la reducción de ruido y polución del aire debido a los vehículos. Ésto resultó originalmente debido a las mejoras en la tecnología de los sistemas de combustibles para vehículo, el uso de convertidores catalíticos para tratar los productos de la combustión, el desarrollo de combustibles más limpios, la introducción de alternativas de fuentes de combustible renovables y vehículos eléctricos y aplicaciones vehículo-conductor ecológicas.
A pesar de los beneficios, existe el riesgo de que el aumento del número de vehículos circulantes erosionen esos beneficios. Similarmente, nuevos desarrollos pueden traer, a menudo, consecuencias negativas no buscadas. El silencio de los vehículos eléctricos, a veces, podría aumentar el riesgo de incidentes y accidentes con peatones, ciclistas y demás usuarios vulnerables del camino dirigiendo hacia una demanda de diseños pensando en el ruido.
Organización Mundial de la Salud – Calidad del Aire y Salud
En el año 2014 la Organización Mundial de la Salud (WHO) produjo un reporte de análisis de muertes prematuras "report analysing premature deaths" a lo largo del mundo en 2012 que fueron atribuibles a la polución del aire en el ambiente (outdoor) y en los hogares (indoor). Se encontró que algunos de las 7 millones de muertes podríasn ser atribuibles a su efecto conjunto (3.7 millones fueron debido a problemas de la calidad del aire ambiental) - convirtiendo a la polución del aire en uno de los más grandes riesgos a la salud debido al medioambiente en el mundo.
La capacidad de adaptarse a las amenazas del medioambiente, sin causar grandes impactos, está, a menudo, basada en el nivel de resiliencia de las redes bajo amenaza. Cuando se planifican implementaciones ITS es buena práctica emprender un análisis de escenarios para tratar de entender cómo las instalaciones afectarán en diferentes y, algunas veces, circunstancias extremas. Ésto puede indicar la necesidad de considerar la implementación de sistemas de respaldo par alimentación eléctrica y comunicaciones para los elementos de la infraestructura ITS. Un ejemplo podría ser los sistemas para desviar a los viajeros hacia lugares lejanos a tramos inundados de la red vial.
En el futuro, habrá restricciones sobre dónde y cuándo ciertos tipos de vehículos pueden ser utilizados. Zonas de baja emisión han sido introducidas en algunas ciudades para diferentes tipos de vehículos – e ITS juega un papel en el monitoreo y en la fiscalización de ellos. De igual manera, el uso de ITS para manejar velocidades vehiculares y reducirlas puede resultar en una reducción de la cantidad de combustible consumido y sus consecuentes niveles de emisiones de dióxido de carbono. (Ver Gestión de la Velocidad). La introducción de vehículos eléctricos ha liderado nuevas formas de infraestructura de reabastecimiento así como también el desarrollo de sistemas de gestión de movilidad ecológica para vehículos - debido a un rango más corto de vehículos eléctricos puros y la necesidad de gestionar este rango eficazmente.
Desde la perspectiva de la teconología ITS, se pueden usar para monitorear la polución del aire y gestionar las emisiones debido al transporte, las siguientes maneras:
La demografía y los desafíos medioambientales mundiales nos fuerza a considerar enfoques innovadores y , a veces radicales, para viajar y transportar – haciendo un mejor uso de la información, nuevas tecnologías y aplicaciones.
La expectativa es que la información sea precisa y confiable y permita a los usuarios del transporte elegir sus opciones de viaje considerando sus necesidades, modificar sus tiempos de partida de sus viajes o aún reprogramar eventos para tomar ventaja de mejores condiciones y tiempos de viaje. Poner información en la mano de los consumidores es crítico en la gestión de la congestión y volúmenes de tránsito en toda el área metropolitana. La mayor presión que puede ser tomada desde los períodos y sitios congestionados, cuánto más rápido se soluciona el problema y se permite el flujo de tránsito. Usando analítica de datos se puede obtener una clara y completa visión de las condiciones del tránsito ayudando a optimizar su gestión.
La necesidad para lograr un sistema medioambientalmente sostenible y eficaz amerita dirigir desarrollos para alcanzar objetivos de erducida emisión de carbono y hacer mejor uso de la capacidad vial.
Las redes sociales están transformando la manera de llevar a cabo los proyectos. El mensaje a los profesionales de ITS (desde los sectores públicos y privados) es que aprovechen su poder.
Gestionan su relación con sus clientes – los usuarios del camino:
Información vital desde fuentes masivas:
Resultados potenciales:
Las redes sociales representan actualmente un eficaz forma de adquirir y compartir información en tiempo real sobre la interrupción en e transporte de las redes y sobre opciones de viaje alternativo. Facebook y Twitter traen a sus cuentas estas situaciones - por ejemplo, la nube de ceniza volcánica del 2010 en Europa, la cual paró a gran parte de la industria aeronáutica y durante las lluvias monzónicas en Mumbai en el 2014, las cuales inundaron a las redes viales y del metro. En Queensland y en Victoria (Australia) en 2010-11, los grupos de Facebook iniciados por la comunidad - trajeron información proveniente de las autoridades viales y del servicio meterológico, policía y otros servicios de emergencia – proveyeron vital inteligencia acerca de inundaciones y cierres de rutas.
Las redes sociales ofrecen también una plataforma gratuita para informarle al mundo quién es quién y qué hace cada uno – para establecer marcas y manejar perfiles y relaciones con clientes. La presencia en las redes sociales permite manejar diálogos constructivos fanáticos y críticas por igual. No participar puede dejar a organizaciones sin una voz para contrarrestar críticas. criticism.
De acuerdo a la Encuesta de Redes Sociales de la Asociación Americana de Funcionarios Estatales del Transporte y Autopistas del año 2012 (American Association of State Highway & Transportation Officials (AASHTO)), Twitter sigue siendo la herramienta de los medios de divulgación social más utilizada para los Departamentos Estatales de Transporte (DOTs) en los Estados Unidos de Norteamérica- con el 88% (37 de 42) dijeron que usaron Twitter en alguna forma para compartir información. En 2011, solamente 31 de 38 agencias reportaron usar Twitter y en 2010 solamente 26 agencias de 32 encuestas informadas usaron la herramienta como parte de su estrategia de compromiso público. Ésto demuestra que algunas agencias públicas pueden todavía reconocer el valor de las redes sociales para la comunicación con los usuarios del camino.
Es necesaria una estrategia de compromiso para aprovechar a la mayoría de las tareas de las redes sociales: cuál es el objetivo, cuáles son los mensajes y cómo hacerlo mejor? La estrategia necesita ser mantenida bajo revisión para tener en cuenta los nuevos medios y tecnologías y los cambios en las prioridades comerciales. Como en las redes sociales se multiplican y desarrollan nuevas funcionalidades, es improbable que las autoridades y los gerentes viales las adopten en forma temprana para ayudar al cumplimiento de sus tareas esenciales. Ellos son más proclives a esperar hasta que exista alguna estabilidad en su uso en el mercado para determinar cual red social es la plataforma más adecuada. Ellos necesitarán, entonces, un conocimiento de los perfiles y preferencias de sus clientes (los usuarios del camino) para ayudar a identificar cuál red social y cuál plataforma tecnológica son las preferidas y más utilizadas.
El compromiso con las redes sociales necesita tener recursos apropiados. Entre los desafíos que las agencias públicas deben considerar figuran su dotación de personal, su capacitación, su capacidad de construcción y su politica de compromiso. Algunas agencias están expandiendo sus equipos de comunicaciones mientras que otros esperan, con sus equipos actuales manteniendo sus actividades tradicionales de superación, antes de dirigirlos hacia la creciente utilización de las redes sociales
La Eco-movilidad o movilidad ecológica es un término genérico para cubrir a las tecnologías de los vehículos, técnicas de conducción, gestión del tránsito y otras políticas y medidas que soporten a un mayor transporte de personas y mercancías de un modo más amigable en términos medioambientales. Muchos de los conceptos emergentes hacen uso de ITS para alcanzar metas de reducción de carbono a través de la reducción de la polución del aire y un mejor y eficiente uso de la energía. Desarrollos promisorios son las operaciones de señalización luminosa para la fluidez del tránsito y la gestión de carriles para optimizar el rendimiento vehicular, que establecidos en instrumentos de políticas y reglas ayudan a los viajeros en elecciones de viaje "verde" y a reducir el impacto medioambiental.
Esta aplicación ITS es similar a los actuales sistemas de señalización vehicular pero el objetivo es optimizar la performance de las señales de tránsito para el medioambiente. Los datos desde los vehículos (datos de localización, velocidad y emisiones) son obtenidos usando tecnologías de vehículos conectados. Ésto conduce a desarrollar estrategias de tiempos de señales con el objetivo de minimizar las condiciones de arranque/parada, reduciendo de este modo, el consumo de combustible y las emisiones totales en cada intersección, a lo largo de un corredor, o de una región.
Esta aplicación ITS, ilustrada en la figura siguiente, permite al transporte público de pasajeros o a vehículos de cargas requerir prioridad de señal en una intersección tomando en cuenta la localización de cada vehículo, su velocidad y su tipo (si son vehículos a nafta o híbridos u otros). Se evalúan los datos de emisión asociados para determinar si la prioridad debe ser garantizada.
Source: Eco-Signal Operations Concept of Operations, US Department of Transportation, 2014)
Este enfoque es similar a los carriles para Vehículos con Alta Ocupación (carriles HOV), con carriles de la autopista dedicados y optimizados para fomentar el uso de vehículos en una forma ecológica. Los carriles pueden tener límites varaibles de velocidad, aplicaciones de control adaptativo de cruces eco-cooperativos y de pelotón vehicular, e infraestructura de carga inalámbrica por inducción/resonancia instalada en la carretera.
Un ejemplo de un concepto para el desarrollo de infraestructura es la carga inalámbrica por inducción/resonancia (ilustrada a continuación) que utiliza campos magnéticos para transmitir en forma inalámbrica grandes corrientes eléctricas entre bobinas metálicas colocadas a lo largo de la carretera a varios metros de distancia..
Inductive Resonance Charging (Source: James Provost ©IEEE)
Los sistemas inteligentes de transporte han brindado nuevas oportunidades para mejorar la seguridad y la eficiencia de la red vial. Ésto incluye el desarrollo de vehículos inteligentes, conectados por redes inalámbricas a la infraestructura vial: el "vehículo conectado".( Ver Sistemas Coordinados de Autopista - Vehículo).
El “Crowdsourcing” es una forma de obtener información de manera voluntaria de grandes grupos de personas, particularmente de la comunidad en línea. La frase fue acuñada por el periodista estadounidense, Jeff Howe, para capturar la naturaleza interactiva de reunir información de una multitud. Aunque la técnica se usó a mediados del siglo XIX, se ha convertido en parte de la cultura popular y los negocios en la era de Internet, por lo que generalmente involucra a una comunidad de redes en la World Wide Web. Las personas consideran que redunda en su propio interés participar en el intercambio colectivo de datos, vistas y otra información que influirá y mejorará el rendimiento de una aplicación, medida o producto en particular. Un ejemplo es el crowdsourcing de información local para aplicaciones de navegación que beneficia a un grupo de usuarios específico, como ciclistas o personas con discapacidad.
Hay muchos ejemplos de autoridades públicas y empresas privadas que comienzan a utilizar el crowdsourcing y la gamificación para mejorar sus operaciones comerciales. Por ejemplo, un proyecto de investigación en Austria, TrafficCheck, fundado por eñl Ministerio Federal de Transporte, Innovación y Tecnología de Austria (BMVIT); se basa en el entusiasmo del mapeo y del etiquetado de los contribuidores del crowdsourcing para evaluar intuitivamente la calidad del tránsito y de la seguridad en las intersecciones controladas por señales.
En cualquier momento, en cualquier lugar, cualquier dispositivo de accesibilidad. A medida que las tecnologías celulares e inalámbricas maduren, su velocidad, capacidad de datos y capacidad para llegar a las personas no tendrán precedentes. Ofrecen nuevas oportunidades y desafíos. La compra de dispositivos móviles (teléfonos inteligentes y tabletas) superará a las computadoras de escritorio y portátiles en unos pocos años. Hacer que el contenido sea accesible en plataformas existentes y emergentes y empaquetarlo para el consumidor es un desafío que continuará evolucionando con la tecnología y ayudará a impulsar la innovación en aplicaciones y servicios de ITS. La informática en la nube, por ejemplo, al depender de recursos informáticos compartidos, tiene el potencial de reducir los costos de desarrollo de ITS, así como facilitar el desarrollo de aplicaciones y servicios ITS escalables de bajo costo (instalación y mantenimiento) en el entorno operativo. Los ejemplos recientes, que se basan en la computación en la nube, incluyen: la regionalización del control del tránsito urbano y los sensores inteligentes de caminos inalámbricos para monitorear las condiciones del pavimento o para mapear los puntos de ruido / contaminación.
Tecnologías C-ITS y Aplicaciones para Transporte Inteligente
ITS Europa (ERTICO), una asociación de alrededor de 100 empresas e instituciones involucradas en el desarrollo, la producción y el despliegue de sistemas inteligentes de transporte (ITS), publicada en marzo de 2015:
El informe Report hace recomendaciones sobre el despliegue de los servicios C-ITS, en particular, cómo el uso apropiado de las tecnologías de comunicación puede aumentar la calidad de los servicios de movilidad, la seguridad y la fiabilidad a la vez que se minimizan los costos. Cubre tres áreas de despliegue C-ITS: para ciudades, para corredores y para gestión / navegación de tránsito. Presenta tecnologías de comunicación existentes y en proceso de maduración y describe sus características, estructuras de costos y modelos de implementación. También asigna los servicios al rendimiento de las tecnologías de comunicación.
La guía Guide complementa al informe y pretende ser un tutorial o una orientación para quienes deseen obtener una visión más detallada de las tecnologías, los estándares y las iniciativas de C-ITS.
El Informe y la Guía están dirigidos a formuladores de políticas, compradores, operadores, proveedores de servicios y a cualquier persona interesada en ITS. El objetivo es apoyar la toma de decisiones sobre las tecnologías de comunicación más adecuadas para proporcionar servicios.
El concepto de la inteligencia ambiental es relevante para ITS. Se basa en la idea de que estamos rodeados de comunicaciones y tecnología informática integradas en objetos cotidianos como teléfonos móviles, hogares, vehículos y carreteras. Los sistemas, servicios y productos inteligentes de ambiente están diseñados para incluir funciones que son sensibles y receptivas a las necesidades y la presencia de las personas de una manera inteligente. La inteligencia ambiental es fundamental para el concepto de servicios ubicuos como se ilustra en el siguiente diagrama del Instituto de Transporte de Corea del Sur.
Ubiquitous Services (Source: Korean Transport Institute)
Con la inteligencia ambiental surge la expectativa de una mayor facilidad de uso, un soporte de servicios más eficiente, potenciación del usuario y soporte para las interacciones humanas. Esto significa trabajar hacia sistemas y tecnologías que no solo sean sensibles, receptivos e inteligentes, sino también interconectados, contextualizados y transparentes. Los habilitadores clave son:
Obtener los factores humanos correctos es esencial para la adopción exitosa de nuevos sistemas ITS (Ver Factores Humanos ). Ésto requiere una comprensión de la psicología humana y qué factores influyen en el comportamiento de las personas. Varios aspectos del comportamiento humano tienen un impacto en el despliegue de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y son muy pertinentes para la aplicación de ITS:
En segundo lugar, el papel de los operadores humanos en los centros de gestión del tránsito sigue siendo crucial en las operaciones diarias. No importa cuán sofisticada y avanzada sea la tecnología de control de tránsito, el paradigma de "persona en el circuito" todavía prevalece hoy en la mayoría de los sistemas centralizados de control de tránsito. Ver Performance Humana and Centros de Control del Tránsito
Thirdly, the introduction and progressive integration of extended monitoring and management facilities in the new generation of ITS architectures (for example improved road condition monitoring, traffic monitoring, incident detection, collective and individual route guidance systems) has prompted demand for increased, on-line operator support tools. These are to help cope with the complexity of the data to be managed and the resulting, integrated traffic management schemes. See Monitoreo de la Red
En tercer lugar, la introducción e integración progresiva de instalaciones de supervisión y gestión extendidas en la nueva generación de arquitecturas ITS (por ejemplo, mejora de la supervisión de las condiciones de las carreteras, supervisión del tránsito, detección de incidentes, sistemas de guía de rutas individuales y colectivas) ha provocado una demanda en aumento de herramientas de soporte del operador. Éstos son para ayudar a lidiar con la complejidad de los datos que se administrarán y los esquemas de gestión de tránsito integrados resultantes. Ver Estrategias de Gestión del Tránsito y Monitoreo de Sistemas
CARRETERAS INTELIGENTES - SMART ROADS
“Smart Roads” – un informe de la Junta Internacional de Investigación Vial (IR2B) del 2013 proporciona un buen ejemplo de cómo visualizar una carretera inteligente y qué debe implementarse desde una perspectiva de investigación para producir Carreteras Inteligentes (Smart Roads). El diagrama al final del informe demuestra que las Carreteras Inteligentes no sólo poseen una infraestructura y un problema técnico, sino que involucran a una amplia gama de problemas e interdependencias, incluidos los desafíos sociales, económicos y ambientales, así como las expectativas de los usuarios.
Se requerirán futuros sistemas dinámicos de gestión de tránsito para admitir la gestión proactiva del tránsito en toda la red y para reemplazar la gestión reactiva del tránsito orientada a la comunidad que es común en la actualidad. También se necesitará más y mejor inteligencia para manejar la enorme cantidad de datos de tránsito en tiempo real generados por los detectores y otras fuentes (por ejemplo, los vehículos flotantes (de sondeo) que están equipados para informar su posición y las condiciones del tránsito en tiempo real). Los datos deben ser interpretados y analizados por los operadores para apoyar el proceso de toma de decisiones.
Es dificil pronosticar cómo los usuarios adoptarán y responderán a la gran cantidad de las nuevas tecnologías emergentes en el sector del transporte. Existe un riesgo de sobredependencia con una pérdida de habilidad correspondiente, y ésto puede ser inquietante si los sistemas fallan. Si bien la elección a menudo se promueve como un objetivo deseable, muchas personas se sienten abrumadas por la realidad de demasiadas opciones. Ver Diseño Centrado en el Usuario
Necesitamos considerar el impacto de la tecnología en las personas, en un mundo de creciente complejidad y cambio, de conectividad casi ubicua sin fisuras, monitoreo generalizado y procesamiento de la información.
Muchos consumidores desconocen todas sus opciones de transporte. El uso de tecnologías basadas en información personalizadas puede ampliar las opciones de los viajeros y facilitar la prestación de servicios más convenientes, lo que puede aumentar el patrocinio del transporte público. La personalización, si va a ser valiosa, requiere el desarrollo de una lógica espacial y una conectividad que se adapte al usuario particular.
Vision for Seamless Journeys (Source: European Commission Rosetta Project, 2003)
En línea, la información basada en la ubicación, conserjería (páginas amarillas), servicios turísticos y de entretenimiento ahora están ampliamente disponibles, ya sea que el usuario esté a pie, en un pasajero en transporte público o manejando. Con una gran cantidad de información disponible, crecerá la necesidad de una selección específica del contexto y específica del usuario. Habrá un valor comercial al aplicar métodos exitosos de Inteligencia Artificial para filtrar los datos no deseados y capturar valor y relevancia.
El automóvil seguirá siendo el medio de tráfico más importante en la vida cotidiana en el futuro previsible. El aumento de la seguridad del vehículo es, por lo tanto, una de las necesidades más importantes que deben abordar las tecnologías ITS. La característica distintiva será tener conciencia del vehículo, de su entorno y del comportamiento del conductor. Por ejemplo, emulando las diversas funciones que los conductores realizan a diario: observando la carretera, observando los vehículos anteriores, maniobrando, acelerando, frenando y decidiendo cuándo y dónde cambiar de rumbo.
El impulso para desarrollar "autos inteligentes" utilizando la Inteligencia Artificial es parte de un esfuerzo más amplio por parte de los fabricantes de automóviles para responder a los requisitos ambientales. Las tecnologías de seguridad ya disponibles incluyen control de tracción, control adaptativo de velocidad, adaptación inteligente de velocidad, sistemas de advertencia y evitación de colisión, detectores de somnolencia del conductor, sistemas de visión nocturna y de mal tiempo, sistemas de advertencia de vuelco de camión (Ver Ayuda al Conductor ).
Las aplicaciones críticas incluyen el monitoreo del conductor y del vehículo. Los accidentes son causados por la falta de atención del conductor o por seguir demasiado de cerca al vehículo que va delante. La Inteligencia Ambiental ofrecerá la oportunidad de monitorear la condición física del conductor, diagnosticar signos de incapacidad para conducir, advertir al conductor e influenciar de manera inteligente su comportamiento. Un factor limitante importante puede ser la renuencia del conductor a aceptar el control externo.
En los Estados Unidos, la Administración Nacional de Seguridad de Tránsito en Carreteras (NHTSA) ha establecido un sistema oficial de clasificación::
Estamos en el umbral de la primera era del automovilismo completamente automatizado. El futuro pertenece a la innovadora tecnología de asistencia al conductor. (Ver Sistemas de Control & Advertencia). Tarde o temprano, estos sistemas revolucionarán la seguridad activa de los vehículos, de la misma manera espectacular que lo han hecho los programas electrónicos de estabilización (ESP). Su objetivo es prevenir accidentes usando tecnología de control como una asistencia automática de frenado de emergencia o la función de control de atención que evita que los conductores se queden dormidos al volante.
Con el tiempo, las personas pueden preferir el control automatizado al control humano en un número creciente de situaciones. Sin embargo, la creciente automatización plantea muchos problemas de gestión de riesgo e inversión. Habrá problemas importantes con respecto a la tasa de despliegue de estos sistemas de control de vehículos una vez que quede claro que se pueden lograr reducciones importantes en los accidentes utilizando estos sistemas en comparación con dejar a los conductores bajo control. Las pruebas, la responsabilidad y la responsabilidad de los sistemas inteligentes también son problemas importantes. ¿Quién garantizará el comportamiento colectivo de varios vehículos?
La primera generación de automatización de autopistas prevé vehículos automatizados que operan en carreteras existentes sin necesidad de modificaciones de infraestructura. La mayor parte de la inteligencia requerida se incorporará a los vehículos en lugar de a la infraestructura. Estos vehículos operarán a distancias más cercanas que los flujos de cercanías de hoy en día, con beneficios de flujo vehicular logrados a través de sistemas cooperativos de vehículos - vehículos, así como la cooperación de la infraestructura - vehículos. Ver Sistemas Coordinados de Autopista - Vehículo