RNO/ITS - PIARC (Asociación Mundial de Carreteras)
Publicado en RNO/ITS - PIARC (Asociación Mundial de Carreteras) (https://rno-its.piarc.org)

Inicio > Versión para imprimir > Centros de Control del Tránsito

Centros de Control del Tránsito

Los Centros de Gestión del Tránsito (TCCs) están involucrados directa o indirectamente en la mayoría de las estrategias de gestión de las redes de carreteras. Por ejemplo, los gerentes y operadores de los Centros de Gestión del Tránsito pueden utilizar Sistemas Avanzados de Información durante el Viaje ( ATIS ) para ayudar a mitigar el impacto de la congestión no recurrente de diferentes maneras. El objetivo es ofrecer una red lo más cerca posible de no poseer congestión, mediante el uso de medidas de control directo y la maximización de la difusión de información al viajero utilizando todos los canales disponibles, en particular los VMS (Carteles de Mensajes Variables), servicios de información telefónica (511 en EE.UU. ), Radio Asesor de la autopista, sitios web y redes sociales. (Ver Servicios al Viajero )

 

¿Cómo se les nombra?

Los Centros de Gestión del Tránsito (TCCs) son conocidos por diferentes nombres en diferentes regiones del mundo. Incluso en Europa, donde el término TCC es común, algunas ciudades también tienen Centros de Información Multimodal (TIC). Algunas de las actividades básicas de un TCC tienen que ver con la emisión de información del tránsito, lo que le hace al término confuso.

En América del Norte y Australia se usa comúnmente el término de Centro de Gestión de Transporte (o Tránsito) (TMC). Algunos centros de Estados Unidos y la mayor parte de América del Sur se llaman Centros de Operaciones del Tránsito (COT). En los EE.UU., el término" Centro de Gestión del Tránsito " se utiliza a menudo para los centros de control semafóricos (generalmente locales).

Para evitar confusiones, este sitio web utiliza TCC para cubrir todos los centros de este tipo, a menos que se indique lo contrario.

Los gerentes y operadores del TCC pueden gestionar el tránsito y responder a incidentes y emergencias. La funcionalidad ITS típica en los TCC incluye:

  • Sensores de detección de vehículos (Ver Detección vehicular).
  • CCTV (Ver Medidas de Control del Tránsito).
  • Carteles de mensajes variables (VMS) (Ver Medidas de Control del Tránsito y Utilización de VMS (Carteles de Mensajes Variables)).
  • Control de rampas de acceso (Ver Gestión del Tránsito en Autopistas).
  • Avisos por radio en autopistas (HAR) ( Ver Radio).
  • Subsistemas de gestión del clima en las vías (RWMS) (Ver Gestión del Clima).
  • Software (Ver  Datos e Información).
  • Sistemas de telecomunicaciones y, en algunos casos, comunicaciones centro-centro (C2C)(Ver Telecomunicaciones).

El enfoque principal de muchos TCCs tiende a favorecer las actividades de gestión de tránsito en las carreteras principales, incluyendo la respuesta a incidentes. Si bien esto puede seguir siendo su función principal, un número cada vez mayor de centros están encontrando la forma de interactuar, compartir información y colaborar con los socios en la gestión global de la red de carreteras. Las operaciones frente a episodios de nieve y hielo son ejemplos.

Concepto de operaciones

Uno de los elementos clave en la planificación de las operaciones de la red de carreteras es asegurar el éxito del diseño, implementación, operación y mantenimiento de los Centros de Gestión del Tránsito (TCC). Esta planificación debe basarse en estudios completos e iniciativas para la región, tales como la arquitectura ITS regional, el plan de despliegue estratégico, un "Concepto de Operaciones" para el TCC - y en planes de gestión y operaciones. (Ver Cómo se Crea?)

El concepto de operaciones para un TCC es una descripción de alto nivel de las capacidades del sistema que se basa en una visión, objetivos, necesidades identificadas y los requisitos de alto nivel que se establezcan de común acuerdo entre las partes principales interesadas. Esto forma la base para la definición de los requisitos detallados para producir un diseño de alto nivel. El concepto de operaciones también identificará a las principales partes interesadas, la cobertura de red planificada y horas de funcionamiento y los recursos necesarios (por ejemplo, hardware, software, instalaciones y personal).

La guía sobre cómo desarrollar el concepto de operaciones para un TCC ha sido preparada por la Administración Federal de Carreteras (FHWA) en los EE.UU. (véase más adelante). Un documento de Concepto de Operaciones, conformará una base sólida para el establecimiento de operaciones de un TCC y los procedimientos de mantenimiento, la adquisición y la utilización de los recursos y la interconexión con las partes interesadas. Los grupos de interés incluyen otras entidades públicas, empresas del sector privado, público en general y los medios de comunicación.

Vídeo:  ITS - Intelligent Transport Systems and Services | the Swedish Transport Administration
El Centro de Gestión del Tránsito del futuro

Un video que muestra varios escenarios de un TCC futurista, el TMC del Futuro, se puede ver en ITS America's Knowledge Centre bajo el epígrafe "Featured Videos" en la dirección http://itsa.org/knowledgecenter/knowledge-center-20.

El vídeo tiene una duración de unos 45 minutos. Fue producido por la Sociedad de Transporte Inteligente de América (ITSA) para el Congreso Mundial ITS de 2008 en la ciudad de Nueva York. Para su realización se usaron actores, diferentes escenarios de tránsito e incidentes y se llevó a cabo con audiencia en vivo. El TCC contó con las características más avanzadas de un TCC moderno y en él destaca las actividades de coordinación entre organismos en respuesta a los "incidentes" que se producen. Este vídeo es una simulación.

El vídeo cuenta con el uso futuro de lo que en 2008 fue llamado "Integración vehículo-infraestructura (VII) " -, pero que ahora se conoce como "vehículos conectados" en los EE.UU. y " Sistema Cooperativo de Vehículos en Carreteras (CVHS) " en otros lugares. El programa CVHS a nivel mundial está todavía en gran parte en la etapa de investigación y desarrollo (I + D), por lo que su uso en el TCC es en gran parte futurista, aunque uno de los elementos clave es el uso de los vehículos flotantes para la recogida de datos representativos de las características del flujo de tránsito, que se está convirtiendo en una aplicación de uso común (Ver Monitoreo por Vehículos Sonda y Datos Sensados).

El video muestra como este TCC también opera señales de tránsito en la red arterial y lleva a cabo la Gestión Integrada de Corredores -que cada vez se está  implementando más en todo el mundo.  También se ocupa de la integración con otros medios y servicios de transporte, como el transporte público y el aparcamiento. También se encarga de la tarificación por congestión.

 

Referencia

US Federal Highway Administration Transportation Management Center Concepts of Operation Implementation Guide Developed by FHWA, December 1999

Funciones TCC (Centro de Control del Tránsito

Las funciones de un Centro de Gestión del Tránsito varían según qué agencia lo opera. Las "separaciones" funcionales entre la autopista/autovía/carretera y el control de la red urbana no son distinciones rígidas e, idealmente, los dos se fusionan para actuar de manera totalmente integrada tanto a nivel de Gestión como de Operaciones. Algunos países, estados o regiones han avanzado en esta dirección, pero puede implicar un considerable esfuerzo y gasto.

La organización, funcionamiento y responsabilidades de los TCC para los diferentes tipos de redes varía:

  • Los TCCs para redes urbanas son típicamente operados por los gobiernos locales y las empresas de transporte público. Cada vez están desplegando más dispositivos ITS asociados tradicionalmente a las autopistas, tales como circuito cerrado de televisión y carteles de mensajes variables. Los sistemas de prioridad para el Transporte Público y la gestión del Autobús de Tránsito Rápido (BRT) pueden estar presentes - en algunos casos con carriles o vías de acceso exclusivo.
  • Los TCCs para redes de carretera regionales, son operados por las autoridades de tránsito (agencias nacionales o estatales ) y los operadores de autopistas - y tienden a centrarse en la gestión de la congestión y los incidentes y el mantenimiento de la seguridad vial ( por ejemplo, en las zonas de trabajo).
  • Los TCCs para rutas interurbanas secundarias y redes rurales, se centran estrictamente en la ruta en sí, por ejemplo, las operaciones de autopistas de peaje, no cuentan con señales de tránsito en general.

No existen diferencias claras entre la tecnología de estos tres grupos y a menudo se solapan en sus funciones, pero las diferencias institucionales son claras. Las aplicaciones ITS avanzadas proporcionan los medios a los TCC regionales y locales para colaborar, coordinar actividades y compartir información cuando surja la necesidad. (Ver Operaciones Integradas).

En muchos países, un número cada vez mayor de agencias locales tienen, o planean desarrollar TCCs locales totalmente funcionales, que están organizados y operados para apoyar a las responsabilidades de las agencias locales. Sobre una base diaria esto permite que cada TCC lleve a cabo eficazmente su misión principal.

Los diferentes servicios prestados por un TCC pueden ser agrupados de acuerdo a sus funciones de alto nivel, tales como los que se muestran en el diagrama y se describen a continuación:

Ejemplo de Actividades y Servicios del Centro de Control de Tráfico (Fuente: Highways England UK)

Ejemplo de Actividades y Servicios del Centro de Control de Tráfico (Fuente: Highways England UK)

Recogida de información del tránsito y de la red

El TCC necesita información de apoyo para tomar decisiones sobre la red. Esta información incluye una base de datos de las características de la red de carreteras, información sobre incidentes y otros eventos (obras viales, accidentes), los flujos de tránsito y tiempos de viaje, y las condiciones meteorológicas.

Esto requiere que el TCC adopte sistemas para:

1. La descripción de la red y las ubicaciones de referencia (Ver Infoestructura Básica).

2. Obtener información sobre:

  • Obras viales planificadas.
  • Eventos no planificados tan pronto como ocurren.
  • Eventos planeados que tendrán un impacto sobre de tránsito, tales como grandes eventos culturales o deportivos.

3. El monitoreo continuo de:

  • Las condiciones del tránsito.
  • Las condiciones del clima.

(Ver Datos e Información, Tránsito & Monitoreo de Estado y Monitoreo del Clima)

Respuesta a eventos

El TCC tiene que desarrollar planes de respuesta de gestión de tránsito que soporten las estrategias de control y la elección de la información que debe proporcionarse durante los incidentes que afectan al tránsito. Cuando se producen los incidentes, el TCC implementa estos planes y más tarde los analiza y actualiza en base a la experiencia.

Esto requiere:

  • Desarrollo off-line estrategias de respuesta.
  • Selección e implementación de estrategias de respuesta en línea.
  • Evaluación off-line de las estrategias de respuesta implementadas.
  • Organización interinstitucional de los Equipos de Gestión Incidentes de Tránsito.

(Ver Estrategias de Gestión del Tránsito)

Servicios de información pública

Estos son los medios por los cuales un TCC proporciona información a los medios de comunicación, usuarios de la carretera y los viajeros. Puede incluir el suministro de VMS en lugares clave de la red de carreteras, proporcionar un sitio de Internet para obtener información pública - y el uso de las redes sociales y un servicio de telefonía interactiva.

 En concreto, los servicios básicos de TCC serán los siguientes:

  • Suministro de información a través de VMS.
  • Suministro de información al público a través de medios de comunicación.

(Ver Sistemas de Información al Viajero y Servicios al Viajero )

Operaciones de soporte para las redes de carreteras

Estas son las actividades que permiten al TCC proporcionar información y tomar medidas que mejoren la capacidad de otras organizaciones (socios operativos) para llevar a cabo sus funciones en la gestión del tránsito y la operación de sus redes. El TCC tiene que establecer vínculos con los gestores del tránsito en los sitios que generan tránsito o que son destinos principales. Algunos ejemplos podrían ser un puerto marítimo o aeropuerto, una terminal de contenedores de transporte, lugares de extracción de minerales, los principales centros de deporte o entretenimiento, parques comerciales y centros comerciales.

Incluyen:

  • Asistencia en obras viales planificadas, cierres de carreteras y movimientos de cargas inusuales.
  • La preparación de la gestión de la red y la información estadística.
  • Asistencia a la policía de tránsito, servicios de emergencia y patrullas móviles del Servicio de Seguridad.
  • Asistencia a otros TCCs, operadores de redes de transporte de pasajeros.

(Ver Planificación e Informes,  Operaciones del Transporte de Pasajeros and Operaciones del Transporte de Pasajeros)

Servicios de Gestión Integral del TCC

Los servicios de gestión se relacionan con las operaciones del día a día del Centro de Gestión del Tránsito y con cualquier operación adicional que se requiera, específicamente:

  • La dotación de personal, funcionamiento y gestión del centro de control.
  • Los tours, visitas y presentaciones.
  • La formación del personal.
  • La administración de otros servicios de apoyo (por ejemplo, sala de conferencias y apoyo en situaciones de emergencia).

(Ver Administración del TCC ( Centro de Control del Tránsito))

Operaciones de peaje en carretera

Para un TCC que cubre las operaciones de carretera, los sistemas ITS de tránsito y los sistemas de peaje electrónicos suelen ser completamente independientes. No se les permite integrarse, al menos electrónicamente, para proteger la integridad de los ingresos de peaje. Los sistemas de peaje en el TCC, generalmente gestionan incidentes de la misma manera que sus contrapartes de no peaje. El hecho de que operen instalaciones, cuyos usuarios están pagando en tiempo real, aumenta la presión para despejar incidencias con agilidad. En algunos lugares, como en Santiago, Chile, diversas carreteras de peaje utilizan los mismos transpondedores para identificar a todos los vehículos que pasan a través de los pórticos de peaje.

 

(Ver Cobro de Peaje)

 

Operaciónes Urbanas

Los Centros de Gestión del Tránsito ( TCCs ) urbanos han operado semáforos durante años, usando una amplia gama de paquetes de software. Su propósito principal es mantener el tránsito en movimiento en la red urbana de vías arteriales. A medida que más dispositivos ITS están siendo desplegados en las arterias viales, el uso de los ITS para los Sistemas de Gestión de Tránsito Arteriales (ATM) se está convirtiendo en algo común. La práctica europea es referirse a Control de Tránsito Urbano (UTC), o la Gestión y Control del Tránsito Urbano (UTMC).

En las tablas siguientes se aporta un resumen de las operaciones de los TCCs que controlan las redes urbanas. (Ver también Funciones TCC (Centro de Control del Tránsito))

Para cualquier condición del trÁNSITO

 

Función operativa

    Método operativo

Recursos utilizados

 

Resultados esperados

 
 Vigilancia

Monitoreo visual

  Circuito Cerrado de Televisión, videowall, estaciones de trabajo, imágenes en cascada

Máxima cobertura visual de la red

 

Monitoreo a través de sensores

  Detectores electrónicos

Máxima cobertura de la red de sensores, captura de las condiciones del tránsito

 

Vehículos sonda

  Patrullas de seguridad, recepción de datos mediante servicios de suscripción de usuarios, vehículos flotantes

Detectar y verificar los incidentes en el momento oportuno

 Control del tránsito

Semáforización

  semáforos y controladores

Regular los flujos de tránsito en las intersecciones, corredores y en toda la red

 

Información al viajero

  VMS y señales, PDMS, HAR, 511, alimentación de los medios

Informar al público y a los operadores de logística de las condiciones del tránsito para que puedan tomar sus propias decisiones

Congestión recurrente

Función operativa

Método operativo

Recursos utilizados

Resultados esperados

Control del tránsito

Semáforización

semáforos, controladores y software de control

Regular los flujos de tránsito, particularmente en los corredores y en toda la red

 

Carriles habilitados en sentido contrario o cualquier otro uso especial del carril

Carteles de carril, VMS

Aumentar la capacidad de la vía

Eventos climatológicos

Función operativa

Método operativo

Recursos utilizados

Resultados esperados

Vigilancia

Monitoreo a través de sensores

RWMS (ráramente en las arterias)

Detectar la climatología adversa

 

Monitoreo visual

Circuito Cerrado de Televisión, videowall, estaciones de trabajo, imágenes en cascada

Detectar y verificar la climatología adversa

Incidentes de tránsito

Función operativa

Método operativo

Recursos utilizados

Resultados esperados

Vigilancia

Monitoreo visual

Circuito Cerrado de Televisión, videowall, estaciones de trabajo, imágenes en cascada

Detectar y verificar indidentes, implementar respuesta, notificar a otros gestores

 

Notificación de incidentes

Policía, Centros de Gestión de Emergencias

Lanzar la respuesta

 

Vehículos sonda

Patrullas del servicio de seguridad (si se usa)

Detectar incidentes, SSP responder y asistir

Control del tránsito

Semaforización

Controladores adaptativos para los semáforos

Regular los flujos de tránsito alrededor del incidente, mejorar el rendimiento

 

Información al viajero

VMS, PDMS, HAR, 511, alimentación de los medios

Alentar los devíos y los cambios de hora en los viajes

Zonas de trabajo y actividades de mantenimiento

Función operativa

Método operativo

Recursos utilizados

Resultado esperado

Control del Tránsito

Información al viajero

VMS, PDMS, HAR, 511, alimentación de los medios

Seguridad, fluo libre más alla de los trabajos o desvío de la ruta

Claves

Recurso

Tecnología

Más información

511 (EE.UU.)

Teléfono de información al viajero (En los Estados Unidos)

Información Previa al Viaje

CCTV

Circuito Cerrado de Televisión

CCTV

eCall

Sistema automático de aviso por colisión

Sistemas de Alerta

Detectores electrónicos

Sensores detectores de vehículos y peatones

Sensores viales

HAR

Aviso por Radio en Autopistas

Radio

Cartel de carril

Cartel superior que muestra la situación del carril

Gestión del Tránsito en Autopistas

Alimentación de medios

Alimentación automática de información a las páginas web, radios y cadenas de televisión

Información Previa al Viaje

PDMS

Carteles de Mensajes Variables portátiles

Interfaces de Usuario

Detectores de colas

Sensores electrónicos para detectar congestiones y la longitud de éstas

Detección vehicular

Carteles de rampas de acceso

Carteles de señalización del Tránsito para controlar los volúmnes de tránsito que entran en una autopista o autovía

Gestión del Tránsito en Autopistas

RWMS

Sistema de Gestión Integral de la Climatología en Carreteras

Monitoreo del Clima

Redes sociales

Facebook, Twitter, etc

Redes Sociales & Datos

Velocidad aconsejada en VMS

Disposición de recomendaciones en los VMS

Utilización de VMS (Carteles de Mensajes Variables)

Velocidad limitada en VMS

Disposición de señales obligatorias en los VMS

Utilización de VMS (Carteles de Mensajes Variables)

Imágenes en cascada

Emisión sucesiva de imágenes del Circuito Cerrado de Televisión de distintas cámaras

Medidas de Control del Tránsito

Video wall

Pantallas montadas en forma de muro para mostrar imágenes del Circuito Cerrado de Televisión

Medidas de Control del Tránsito

VMS

Carteles de Mensajes Variables

Utilización de VMS (Carteles de Mensajes Variables)

 

Operaciones en autopistas

Las tablas siguientes resumen las actividades típicas que un Centro de Gestión del Tránsito llevará a cabo para los diferentes tipos de condiciones de tránsito en autopistas, autovías y otras carreteras arteriales regionales. Los resultados esperados (resultados operativos) son indicativos de las situaciones específicas. (Ver también Funciones TCC (Centro de Control del Tránsito))

No todos los recursos mencionados a continuación estarán presentes en todos los centros de gestión. La red de telecomunicaciones, la infraestructura de control y los sistemas de sala de control y software, son comunes a todos y no se mencionan en las tablas.

.

Para cualquier condición del tránsito

Función operativa

Método operativo

Recursos utilizados

Resultados esperados

Monitoreo del tránsito y vigilancia

Monitoreo visual

CCTV, video wall, estaciones de trábajo, imágenes en cascada

Máxima cobertura visual de la red

 

Monitoreo a través de sensores

Detectores electrónicos de vehículos

Máxima cobertura de los sensores, captura de las condiciones del tránsito

 

Vehículos sonda

Patrullas móviles de seguridad, recepción de datos mediante servicios de suscripción de usuarios, vehículos flotantes

Detectar y verificar los incidentes en el momento oportuno

Control del tránsito

Información del tránsito y del viaje

VMS y carteles, PDMS, HAR, alimentación de los medios

Informar al público y a los operadores de logística de las condiciones del tránsito para que puedan tomar sus propias decisiones

Congestión recurrente

Función operativa

Método operativo

Recursos utilizados

Resultados esperados

Control del tránsito

Control de rampa de acceso

Carteles de señalización de rampa de acceso, detectores de colas

Fusión suave de los flujos, efecto de desviación menor

 

Carriles habilitados en sentido contrario, Contra-flow, peajes para vehículos de baja ocupación, ocupación del arcén o cualquier otro uso especial del carril

Carteles de carril, VMS, PDMS

Aumentar la capacidad de la vía

 

Límites de velocidad variables

VMS de límitación de veloclidad

Estabilizar los flujos

Eventos climatológicos

Función operativa

Método operativo

Recursos utilizados

Resultados esperados

Vigilancia

Monitoreo a través de sensores

RWMS

Detectar la climatología adversa

 

Monitoreo visual

CCTV, video wall, workstations, video “tours”

Detectar y verificar la climatología adversa

Incidentes de Tránsito

Función operativa

Método operativo

Recursos utilizados

Resultados esperados

Vigilancia

Notificación por parte de los usuarios de la vía

Celulares, 

teléfonos de emergencia, redes sociales

El operador alerta de posibles incidentes

 

Monitoreo visual

CCTV, video wall, workstations, video “tours”

Detectar y verificar incidentes, implementar respuesta, notificar a otros gestores

 

Monitoreo a través de sensores

Detectores electrónicos

Algoritmos de detección de incidentes: alerta automática de incidentes potenciales

 

Notificación de incidentes

Policía, Centros de Gestión de Emergencias

Iniciar la respuesta de los vehículos de rescate y ambulancias, recuperación de vehículos, operación de emergencias

 

Vehículos patrulla

Servicio de patrullas de seguridad, vigilantes de carreteras

Detectar incidentes, establecimiento de patrullas móviles que responden y ayudan

Control del Tránsito

Información del tránsito y del viaje

VMS y carteles, PDMS, HAR, 511, página web, alimentación de los medios, redes sociales

Alentar los desvíos y los cambios de hora en los viajes

 

Control de rampa de acceso

Carteles de señalización de rampa de acceso, detectores de colas

Fusión suave de los flujos, efecto de desviación menor

 

Velocidad aconsejada

VMS de velocidad aconsejada

Calmado de velocidad y reducción del cambio de carril

 

Límites de velocidad variables

VMS de limitación de velocidad

Reducir el límite de velocidad segura

 

Control de uso de carril

Carteles de carril

Apertura y cierre apropiada de los carriles

 

Mantenimiento del tránsito

VMS, PDMS

Seguridad, flujo libre más allá de los trabajos o incidentes

 

Aviso de retenciones

VMS, PDMS

Reducción de los incidentes secundarios;

Seguridad, flujo libre más allá de los trabajos o incidentes

Zonas de trabajo y actividades de mantenimiento

Función operativa

Método operativo

Recursos utilizados

Resultados esperados

Traffic control/ influence

Traveller information

VMS, PDMS, HAR, eCall (511),página web, medios de comunicación, redes sociales

Seguridad, flujo libre más allá de los trabajos o desvío de la ruta

 

Claves

Recurso

Tecnología

Más información

511[USA]

Teléfono de información al viajero (En los Estados Unidos)

Información Previa al Viaje

CCTV

Circuito Cerrado de Televisión

CCTV

eCall

Sistema automático de aviso por colisión

Sistemas de Alerta

Detectores electrónicos

Sensores detectores de vehículos y peatones

Sensores viales

HAR

Aviso por Radio en Autopistas

Radio

Cartel de carril

Cartel superior que muestra la situación del carril

Gestión del Tránsito en Autopistas

Alimentación de medios

Alimentación automática de información a las páginas web, radios y cadenas de televisión

Información Previa al Viaje

PDMS

Carteles de Mensajes Variables portátiles

Interfaces de Usuario

Detectores de colas

Sensores electrónicos para detectar congestiones y la longitud de éstas

Detección vehicular

Carteles de rampas de acceso

Carteles de señalización del Tránsito para controlar los volúmenes de tránsito que entran en una autopista o autovía

Gestión del Tránsito en Autopistas

RWMS

Sistema de Gestión Integral de la Climatología en Carreteras

Monitoreo del Clima

Redes sociales

Facebook, Twitter, etc

Redes Sociales & Datos

Velocidad aconsejada en VMS

Disposición de recomendaciones en los VMS

Utilización de VMS (Carteles de Mensajes Variables)

Velocidad limitada en VMS

Disposición de señales obligatorias en los VMS

Utilización de VMS (Carteles de Mensajes Variables)

Imágenes en cascada

Emisión sucesiva de imágenes del Circuito Cerrado de Televisión de distintas cámaras

Medidas de Control del Tránsito

Video wall

Pantallas montadas en forma de muro para mostrar imágenes del Circuito Cerrado de Televisión

Medidas de Control del Tránsito

VMS

Carteles de Mensajes Variables

Utilización de VMS (Carteles de Mensajes Variables)

 

Administración del TCC ( Centro de Control del Tránsito

El éxito de las operaciones del Centro de Gestión del Tránsito requiere una administración eficaz. Un requisito básico es el fácil acceso y la buena organización de la documentación de referencia para el personal del centro de gestión. Es necesario un conjunto de políticas, planes, guías e instrucciones para guiar a los administradores y operadores del TCC en sus funciones y en el establecimiento de colaboración con otros socios operativos (y otras partes interesadas).

Ha de haber un conjunto mínimo de documentos disponibles en papel y/o electrónicamente online, que serán los siguientes:

  • Documentación de la Arquitectura ITS que garantice la conformidad de sus dispositivos e identifique a un alto nivel los actores, sus roles y responsabilidades   (Ver Por qué Crearla?).
  • Un documento "Concepto de Operaciones" que defina las políticas, los acuerdos entre organismos y los roles y responsabilidades  (Ver Centros de Control del Tránsito).
  • Planes de gestión de incidencias, que detallan las funciones y responsabilidades de los operadores y el personal de respuesta  (Ver Planificación de la Respuesta ante Incidentes).
  • Planes de Operaciones ante Emergencias, en los cuales se definen las funciones del TCC en el manejo de las emergencias (Ver Planes de Emergencia).
  • Un Plan de Gestión de la Ingeniería de Sistemas, que trace un mapa de todos los procesos  (Ver Sistema de Operación y Mantenimiento).
  • Manual de Operaciones del TCC, que detalla todos los aspectos de las operaciones del centro, desde las operaciones del sistema hasta las cuestiones de personal, pasando por las operaciones administrativas.
  • Guía de usuario para el software del TCC, que proporciona los detalles del software del sistema central y su operación.
  • Procedimientos de Operación Estándar, para desarrollar los aspectos específicos de las actividades especializadas, como tratar con los medios.
  • Instrucciones de trabajo, en formato de guías de bolsillo, que sirven como una referencia rápida o lista de control, para las operaciones tales como la gestión de incidencias y  el mantenimiento.

Plan DE NEGOCIO

Se recomienda la creación de un plan de negocio para proporcionar una hoja de ruta a las agencias que sirva para establecer las metas y objetivos del TCC y la manera de llegar a ellos. Un plan de negocios para el TCC que se implemente correctamente proporcionará la justificación de las operaciones por medio de la continua medición del rendimiento y la notificación de los resultados. El plan de negocio también ayuda a identificar el estado presente y futuro de la eficacia operativa del TCC, así como las lagunas importantes que necesitan ser abordadas. El plan incluirá :

  • Un análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (DAFO) de escenarios de implementación de un TCC.
  • Beneficios esperados, necesidades de financiación asociadas y una estrategia financiera.
  • Requisitos para el establecimiento de convenios corporativos.
  • Detalles de las necesidades, organización y gestión de la estructura de personal del TCC.
  • Consideración de los ciclos de vida de los equipos, la necesidad de una gestión de activos y oportunidades para generar valor.

Los TCCs requieren una importante y comprometida financiación para su despliegue, operación y mantenimiento. La falta de continuidad de los fondos va a afectar a los resultados deseados. El personal adecuado y la planificación de las operaciones son también importantes. La mayoría de las agencias de transporte funcionan con personal del sector público en el TCC, pero algunos externalizan las operaciones a empresas del sector privado - a veces porque ha sido un reto seleccionar y entrenar al personal del TCC para que funcione de manera eficaz.

Aspectos organizativos

La clave para el éxito de la operación de una red de carreteras, es la integración interinstitucional, integración multidisciplinaria del TCC con las actividades operacionales de otras organizaciones que tienen un papel que desempeñar o que gestionar en las redes de carreteras adyacentes. Esto se conoce por algunos como las "4-C": Comunicación, Cooperación, Coordinación, Consenso.

La gestión de tránsito en situación normal, los incidentes de tránsito y hasta la gestión de las emergencias de transporte son llevadas a cabo mucho mejor por las organizaciones que aplican colectivamente las 4-Cs. Esto se hace más fácil cuando centros como el TCC, los Centros de Gestión de Emergencias (ECC) y/o Centros de Operación de Emergencias (COE) están conectados - o al menos tienen una estrecha comunicación bidireccional de datos y un intercambio de información e imágenes del CCTV. Por ejemplo, la información que se ve en la cámara se puede proporcionar de forma activa a los que responden a un incidente de tránsito (policía, bomberos, servicios de emergencia, otras empresas de remolque y mantenimiento) de modo que puedan solicitar los recursos que necesitan.

La gran mayoría de la tecnología ITS se implementa en zonas urbanas y en las autopistas, aunque algunos dispositivos están desplegados en las zonas rurales remotas. Dadas las distancias involucradas en las redes de carreteras, esto plantea un desafío económico a la organización responsable. La comunicación inalámbrica ayuda  a superar algunos de los desafíos - pero la cobertura completa para la vigilancia y para la cesión de información al viajero sigue siendo difícil. El creciente uso de  los datos de vehículos sonda (FVD) provee de información a los TCCs, con la capacidad, además, de acceder a datos que pueden indicar incidentes rurales y desencadenar tanto la respuesta como la difusión de información a los viajeros y los operadores. . (Ver Monitoreo por Vehículos Sonda)

Personal

La gestión de los ITS incluye no sólo el hardware, sino también el software y el personal clave, con el fin de apoyar los objetivos a largo plazo de la organización y de mantener la capacidad de los ITS. Las pautas generales incluyen:

  • La dotación de personal debe basarse en una evaluación de las necesidades de la autoridad o de la organización en relación con aquello que se está tratando de conseguir, partiendo de estas necesidades se debe llegar a conocer qué habilidades son necesarias para satisfacer esas necesidades - teniendo en cuenta el equipamiento y el software implementado.
  • El número de operadores del TCC depende de las funciones que se están realizando, el número de instalaciones cubiertas y la filosofía de funcionamiento del centro.
  • El número total de personal dependerá de las horas de funcionamiento - en general, la dotación de personal para las operaciones 7/24 emplea a tres turnos  (8 horas cada turno por día), aunque en otros países se utilizan otros turnos y otros horarios.
  • Las horas punta pueden requerir más operadores. En las ciudades universitarias, los estudiantes pueden ser una fuente de reclutamiento, ya que pueden trabajar las horas pico e ir a clases media jornada.

Para obtener información sobre el personal de un Centro de Gestión del Tránsito Ver http://ops.fhwa.dot.gov/freewaymgmt/publications/frwy_mgmt_handbook/chapter14_04.htm

Formación

Es esencial que los administradores proporcionen una formación completa en todos los aspectos de la gestión del tránsito al personal que tiene un papel importante en las operaciones del TCC.

La formación se puede dar de muchas maneras, entre ellas :

  • Los cursos online auto-administrados para temas específicos (su eficacia es limitada).
  • Cursos presenciales utilizando diapositivas, vídeos y otros medios de comunicación para apoyar las clases – los buenos instructores tratan de hacer lo más interactiva posible la clase con los estudiantes.
  • Interactivos, simulaciones en línea, que son eficaces, pero por lo general requieren un software especializado que no está ampliamente disponible.
  • Ejercicios sobre situaciones normales de trabajo a través de escenarios pre-planificados donde les obligan a "actuar" para resolver la situación  (muy eficaz para la gestión de incidentes y la formación en emergencias, pero implica pocos participantes a la vez).
  • Ejercicios de campo, en los que los participantes llevan a cabo una situación simulada y ejercen sus funciones de la forma más realista posible (muy eficaz, pero costoso y consume mucho tiempo).
  • Formación en el puesto de trabajo bajo la supervisión de un mentor, una vez se han aprendido los conceptos básicos con alguno de los anteriores métodos (probablemente el más eficaz).

Los ejercicios de campo son en general más apropiados para aquellos que responden a los incidentes en la carretera o autopista. Los ejercicios llevados a cabo en el puesto de trabajo pueden estar diseñados para los operadores del TCC - el reto es la capacidad de simular las operaciones y procedimientos reales, incluyendo el uso de equipos y dispositivos. Algunos centros tienen equipos de demostración que se pueden utilizar para este propósito.

La formación uno a uno y en pequeños grupos de trabajo tiene más probabilidades de ser recordada por los alumnos, pero se necesita tiempo para encontrar una amplia variedad de situaciones de práctica. Cuanto más interactiva pueda ser la práctica, más eficaz será la formación.

Se añade a continuación un enlace a un informe útil sobre "Impactos de las Mejoras Tecnológicas en el Centro de Operaciones de Gestión del Transporte", elaborado por el Centro de Gestión de Transporte de Estudios Financiados  ( TMC PFS ) en los EE.UU., proporciona orientación a los gestores de TMC / TCC sobre cómo posicionarse mejor operacionalmente a la espera de futuros cambios tecnológicos y avances. (Ver http://www.ops.fhwa.dot.gov/publications/fhwahop13008/index.htm)

Referencia

Booz Allen Hamilton (2005)Transportation Management Center Business Planning  US Federal Highways Administration, Washington D.C.

Seymour, E.J. J.D. Carvell, Jr., J.L. Carson, and R.E. Brydia (Texas Transportation Institute 2005) Handbook for Developing a TMC Operations Manual Report FHWA-HOP-06-015, US Federal Highways Administration, Washington D.C.

Monitoreo de Sistema

La Operación eficaz de la Red de Carreteras (RNO) requiere que los sistemas de monitoreo de red y control de tránsito sean completamente funcionales. Esto se consigue más eficazmente mediante el control de los componentes del sistema. En este punto hay dos aspectos importantes a destacar:

  • La supervisión de los ITS para evaluar la salud del sistema central de mando.
  • Los métodos basados en ITS para la supervisión de la red de carreteras a efectos de la gestión del tránsito.

A través del software del Centro de Gestión del Tránsito (TCC) se supervisarán los datos entrantes, imágenes y otros datos de los dispositivos de campo que se utilizan para la gestión rutinaria del tránsito, la detección de incidentes, la verificación de incidentes y la notificación de los mismos a las partes interesadas.

Dentro del Centro de Gestión del Tránsito, el software controla automáticamente el estado de sus procesadores principales, servidores, monitores de vídeo, comunicaciones y toda la variedad de equipos - y el software en sí - para asegurar un alto nivel de eficiencia operativa. Estos conforman el soporte de los datos y la información utilizada para la gestión del rendimiento. (Ver Procedimientos de Planificación)

La supervisión del rendimiento del sistema es esencial para evaluar su éxito en la consecución de sus objetivos. Por lo general, el software del TCC tendrá módulos que controlan automáticamente los diversos componentes para detectar y reportar fallos u otras anomalías que deben ser puestos en conocimiento de los operadores. Dependiendo del tipo de dispositivo, estas acciones automáticas se llevan a cabo a través de: un sondeo periódico de los dispositivos para detectar respuestas patrón, el seguimiento de flujos de datos para comprobar su continuidad - y otras técnicas de diagnóstico

A medida que la sofisticación del dispositivo aumenta, la tendencia es incorporar más autodiagnóstico, generando datos sobre el estado del equipo y el rendimiento en el sistema central. Los resultados de la supervisión se utilizan para la presentación de informes de fallo en tiempo real, así como para proporcionar medidas históricas de rendimiento del sistema.

Desde la perspectiva de las operaciones de tránsito, el sistema de monitoreo y la presentación automática de informes de fallos son esenciales. Permite a los operadores y gestores del TCC, junto con el equipo de mantenimiento, mantener el sistema en buen estado para llevar a cabo sus tareas de gestión del tránsito e información a los viajeros. La monitorización del sistema ayuda a asegurar que los administradores pueden estar seguros de que la inversión en ITS está siendo respaldada a través de un funcionamiento correcto, o al menos que se identifican los problemas y se pueden abordar con prontitud.

Supervisión del equipamiento

En los EE.UU., la Florida Turnpike Enterprise opera un sistema único de supervisión del peaje y el recaudo. El Centro SunWatch supervisa todos los equipos en el sistema, alerta a los operadores sobre un mal funcionamiento o fallos, y toma medidas para mitigar el problema.

Dada la naturaleza de sus operaciones, el Centro SunWatch no es publicitado, pero sí que hay alguna información en la página web de International Bridge, Tunnel and Turnpike Association’s en la siguiente dirección http://ibtta.org/awards/sunwatch-operations-center

 

Mantenimiento de Sistemas

La gestión de activos ITS incluye no sólo el hardware, sino también software y el personal clave, y tiene el fin de apoyar los objetivos a largo plazo de la organización y mantener de manera óptima los ITS.

Las actividades de mantenimiento de los dispositivos ITS y de los sistemas de señales de tránsito, pueden tener un impacto sobre las operaciones de la red de carreteras. Cuando los ITS se despliegan, los equipos son nuevos y no requieren gran cantidad de recursos de mantenimiento. A medida que los sistemas se expanden y pasan los años, hay una necesidad continua de mantenimiento, y que además se hace cada vez más compleja. Hay dos aspectos del mantenimiento que tienen un impacto directo en las operaciones:

  • El mantenimiento del dispositivo físico.
  • Las actividades de mantenimiento de la calzada y su impacto en el tránsito.

El mantenimiento físico del dispositivo requiere un seguimiento del estado de funcionamiento de todos los dispositivos. Esto incluye el mantenimiento de los sistemas de apoyo especializados, como las comunicaciones de fibra óptica y requiere:

  • Monitoreo del desempeño operacional.
  • Programación de una rutina de mantenimiento.

Existen dos tipos de mantenimiento rutinario: preventivo y de respuesta.

Mantenimiento preventivo

Generalmente, el mantenimiento preventivo establece una programación de las labores de mantenimiento diseñada para adelantarse al fallo del dispositivo, impidiendo que quede fuera de servicio. El mantenimiento preventivo extiende la vida activa de los dispositivos y subsistemas. Se puede utilizar la experiencia del pasado para anticipar cuando hay que revisar los dispositivos. Los sistemas de gestión de mantenimiento automatizado basan la programación en un número de factores analizados por el software.

El mantenimiento preventivo puede ser tan simple como la limpieza de armarios y tendidos de cables/conductos, asegurar el cableado y las conexiones de circuitos impresos y la reparación preventiva programada. Alternativamente, puede implicar la sustitución de componentes o dispositivos enteros.

Mantenimiento de respuesta

El mantenimiento de respuesta (o mantenimiento reactivo) se refiere a la reparación o sustitución de un componente o sistema después de un fallo o daño causado por una colisión u otro incidente: fallos en los dispositivos ITS y no funcionamiento de los sistema de monitoreo de la red de carreteras que proporcionan imágenes, datos u otra información necesaria para ayudar a mantener el flujo de tránsito estable.

Cuando se producen fallos en los dispositivos, no pueden realizar sus funciones y a menudo será perjudicial para el RNO. El mantenimiento de respuesta debe ser la más alta prioridad, porque la restauración de la función de los equipos es el objetivo fundamental. Es aconsejable que los operadores del TCC organicen las prioridades de las necesidades de mantenimiento, en lugar de que sean los propios trabajadores de mantenimiento quienes tomen estas decisiones.

La clave para un mantenimiento exitoso es tener un inventario completo de todos los dispositivos. Un software de soporte automatizado puede ser una forma ideal de mantener el inventario - y también puede ayudar en las operaciones de mantenimiento preventivo y de respuesta. (Ver Gestión y Archivo de Datos )

Sistemas de gestión del mantenimiento

El Departamento de Transportes de Florida ofrece un ejemplo de un sistema ITS combinado de Gestión de Mantenimiento (MMS) y Sistemas de Gestión de la Fibra (FMS), conocido como Sistema de Gestión de Instalaciones (ITSFM). (Ver http://www.dot.state.fl.us/trafficoperations/ITS/Projects_Telecom/ITSFM/ITSFM.shtm)

Mantenimiento de sistemas automatizado

Los factores que llevan  a la adopción de un sistema automatizado de mantenimiento son:

  • La necesidad de minimizar el tiempo de inactividad del sistema, especialmente cuando esto afectaría a la confianza del público en los servicios de gestión de tránsito y de la información que se entrega.
  • El tamaño y la naturaleza evolutiva del inventario de los equipos debido a los avances tecnológicos, que a menudo se traduce en tipos de equipos mixtos.
  • El aumento del número de partes interesadas (por ejemplo, los fabricantes, vendedores y proveedores, personal de mantenimiento, a veces de diferentes agencias).
  • Los problemas de integración asociados con muchos tipos diferentes de dispositivos de distintas marcas.
  • Las diferencia entre el mantenimiento ITS (que implica sobre todo la electrónica y las comunicaciones) y el mantenimiento de las vías.
  • La necesidad de procedimientos y prácticas consistentes.
  • La necesidad de un inventario ITS completo y preciso (dispositivos, equipos y materiales, tales como cables de fibra óptica).
  • Necesidad de un sistema de mantenimiento basado en órdenes de trabajo eficientes.
  • La capacidad de seguimiento de los gastos (tales como mano de obra, materiales, piezas, aparatos enteros) de un dispositivo o un subsistema específico.
  • La necesidad de información oportuna, precisa y completa.
  • La limitación de fondos - la necesidad de ser eficientes y eficaces con los recursos disponibles, mientras que al mismo tiempo se justifica el programa de mantenimiento.

La mayoría de los Centros de Control de Tránsito (TCC) tienen objetivos basados en el “tiempo de actividad” para la disponibilidad del sistema que suponen un reto para el equipo de mantenimiento. Deben mantener los dispositivos en funcionamiento al menos un cierto porcentaje de tiempo, por ejemplo, 98% o 99% de disponibilidad. Sólo los sistemas automatizados pueden ordenar tanto las actividades de mantenimiento y realizar un seguimiento de ellas tan preciso que permitan obtener los resultados anteriores. Un buen Sistema de Gestión del Mantenimiento de los sistemas ITS y de las comunicaciones es parte de la operación de los ITS, al igual que el software del Centro de Control del Tránsito. Si la organización RNO opera sus propias redes integrales de telecomunicaciones, se justifica entonvces la aparición de la figura del "gestor de la red", que es una figura común en el sector de las telecomunicaciones.

El mantenimiento de sistemas se puede realizar por personal interno o subcontratado -por lo general los proveedores de equipos originales, pero también pueden llevarlo a cabo empresas especializadas en mantenimiento. En algunas regiones la tendencia avanza hacia la subcontratación de empresas privadas. Las diferencias sustanciales en la naturaleza del mantenimiento del ITS y el mantenimiento de la calzada, conduce por lo general, a que para llevar a cabo el primero se deba recurrir a contratistas especializados.

Algunas grandes empresas de consultoría están ampliando cada vez más su participación en este negocio, a veces llamado de gestión de activos.

Mantenimiento de equipos

El propósito aquí es mantener el equipo ITS o repararlo para dejarlo en un estado en el que pueda llevar a cabo con eficacia las funciones asignadas, al menor costo posible. Para lograr este objetivo, el operador debe:

  • Reducir la probabilidad de fallo del equipo, rápidamente detectar problemas y realizar la acción de mantenimiento de forma rápida y eficaz.
  • Actualizar el equipo y sistemas (incluyendo actualizaciones de software) para adaptarse a las nuevas condiciones.

Las normas de organización dependerán del tamaño de las operaciones de mantenimiento, el volumen, la naturaleza y ubicación de los equipos, y los recursos y capacidades disponibles. Las organizaciones tendrán que determinar el alcance de las actividades de mantenimiento a realizar internamente por la entidad explotadora y las que serán objeto de subcontratación.

Un mantenimiento efectivo comienza principalmente en una redacción detallada de los contratos de suministro, el seguimiento y la entrega efectiva. Esto facilita una posterior definición precisa del trabajo a realizar, las condiciones de entrega, plazos contractuales para restaurar el servicio y las sanciones en caso de incumplimiento. También se basa en:

  • Una extensa documentación de los procedimientos de mantenimiento de los equipos.
  • Un equipo de diagnóstico de fallos y sistemas de reinicio remoto.
  • La priorización del mantenimiento basada en la seguridad (por ejemplo, equipos de ventilación de túneles de carretera, señales de asignación de carril).
  • capacitación (formación y acreditación) y personal disponible.
  • Contratos de mantenimiento integral y seguimiento de los mismos.
  • Un inventario de piezas de repuesto.

Mantenimiento ITS en autopistas

Los Sistemas de Gestión Integral del Mantenimiento en Autopistas (MMS) funcionan generalmente en las carreteras de acceso limitado, que soportan grandes volúmenes de tránsito a velocidades relativamente altas. Las alteraciones en la circulación impactan de manera adversa en las operaciones del tránsito. Afortunadamente, muchos dispositivos ITS se encuentran fuera de la carretera, pero dentro de los arcenes, por lo que las actividades de mantenimiento pueden llevarse a cabo sin interferir directamente con el tránsito. Incluso en estos casos, puede ser necesario utilizar temporalmente dispositivos de control del tránsito para la protección del personal de mantenimiento. La eficiencia en las operaciones de mantenimiento es esencial.

La mera presencia de vehículos de mantenimiento provoca la distracción del conductor ("curiosear"), e incidentes en carretera. Esta es una preocupación particular en situaciones  de circulación restringida, por ejemplo, en un túnel o puente largo. Trabajar en o junto a calzadas con tránsito es peligroso, y se necesitan algunas precauciones sencillas - por ejemplo, ropa de alta visibilidad, luces de emergencia y cierre de carriles.

Existe una mayor afección al tránsito cuando el personal de mantenimiento debe trabajar sobre un carril activo o sobre el arcén, como en el caso del mantenimiento de los VMS. Cuando esto sucede, se requiere generalmente cerrar el carril (o carriles) sobre el que trabajan y desplegar medidas temporales para mantener el flujo de tránsito. Este trabajo debe, siempre que sea posible, realizarse fuera de las horas punta para minimizar el efecto adverso sobre el tránsito. A menudo se contrata a empresas especializadas que llevan a cabo una gestión temporal del tránsito. El TCC deberá vigilar y garantizar que las medidas para mantener el flujo de tránsito están funcionando con eficacia en todo momento.

Estas consideraciones se aplican igualmente a la conservación de las vías y al mantenimiento rutinario de los dispositivos de información, tales como señales fijas - por lo que el mantenimiento en general debe seguir las mismas prácticas que el mantenimiento de los ITS. El TCC debe ser informado cada vez que hay actividades de mantenimiento en la autopista, sobre todo si los carriles se van a cerrar. Algunos países utilizan sistemas de gestión de cierre de los carriles para programar y gestionar las solicitudes de cierre y las obras viales de los contratistas.

En particular, los sitios de trabajo peligroso - por ejemplo, en uno de los carriles de tránsito- deben estar protegidos por una barrera de choque (atenuador de choque o amortiguador de choques), como un vehículo o remolque, con la señalización adecuada, situado en la cabecera del cierre de los carriles. En Santiago de Chile, uno de los operadores de autopistas urbanas requiere que todos los proveedores de mantenimiento equipen a los equipos de trabajo con dicho sistema.

El mantenimiento en la caretera debe llevarse a cavo siempre que sea necesario, pero debe gestionarse de tal manera que se minimice el impacto negativo en el tránsito y se maximice la seguridad de los equipos de mantenimiento y de los usuarios de las vías.

Mantenimiento de ITS urbano

La principal diferencia entre una autopista y la red de carreteras arteriales urbanas es que en el entorno urbano han de hacerse considerablemente más operaciones de mantenimiento en o por encima de la calzada. Las señales de tránsito, los brazos de soporte, semáforos y señales, cables y detectores de vehículos, etc. están ubicados por encima de  la carretera. Incluso los dispositivos de fuera de la vía, como controladores de señales y otros equipos ITS, en general, también se colocarán en lugares menos abiertos que en las autopistas. Si un arcén no está disponible, es probable que se deba acceder al equipo desde un carril de tránsito. En definitiva: los cierres de carriles son mucho más propensos en las arterias de las carreteras urbanas y en  las calles de la ciudad que en entorno interurbano.

Muchas  arterias urbanas de alta capacidad experimentan velocidades de tránsito que no son significativamente menores que las de una autopista. Otras carreteras tienen volúmenes de tránsito inferiores, sobre todo fuera de la hora punta, y la velocidad del tránsito también puede ser más baja. La gestión puntual del tránsito, mientras se llevan a cabo las operaciones de mantenimiento, es importante, ya que sin ella las condiciones del tránsito pueden ser inseguras. El número de movimientos posibles (hacia vías de acceso y movimientos de giro) también aumentan en gran medida los riesgos. El objetivo primordial debe ser la seguridad del personal de mantenimiento.

 


URL de origen: https://rno-its.piarc.org/es/operaciones-de-la-red-actividades-operacion/centros-de-control-del-transito