RNO/ITS - PIARC (Asociación Mundial de Carreteras)
Publicado en RNO/ITS - PIARC (Asociación Mundial de Carreteras) (https://rno-its.piarc.org)

Inicio > Versión para imprimir > Actividades de Monitoreo

Actividades de Monitoreo

Autores Comité Técnico AIPCR de Operaciones de la Red de Carreteras, traducido al español por Guillermo Thoss

Los principales objetivos de la supervisión de una red vial podemos resumirlos en los siguientes:

  • realizar un seguimiento de los volúmenes de tránsito, niveles de servicio, incidentes y condiciones ambientales de la carretera
  • dar apoyo a los operadores del Centro de Control de Tránsito (CCT) en la toma de decisiones sobre la mejor forma de operar la red 
  • monitorear y evaluar las funcionalidades operativas de la red
  • acumular y resguardar la información para su análisis posterior (fuera de línea - off-line)

Cada objetivo se alcanza a través de varias soluciones, incluyendo la aplicación de tecnologías ITS.

La supervisión de un red vial tiene alto costo. Al considerar la provisión de sistemas de monitoreo es importante establecer como principal objetivo la recolección de información específica, diseñando los sistemas en consecuencia. Dependiendo del contexto local, la información puede ser necesaria por una variedad de factores – tales como condiciones del tránsito y del clima, incidentes y alertas recibidas de otras carreteras y autopistas – a fin de dotar de inteligencia a las actividades de operación de la red, al control del tránsito y a los sistemas de información. Otros ejemplos son:

  • velocidad de los vehículos: especialmente para la detección de incidentes y el control de velocidad cuando hay gran caudal de tránsito y para la penalización de excesos de velocidad de circulación en los casos en que la seguridad vial esté en riesgo como consecuencia de esos excesos
  • flujo de tránsito: información necesaria para el control del tránsito local en intersecciones semaforizadas y en una red vial a fin de proveer información de demanda de viajes
  • conteo vehicular: frecuentemente clasificado por categoría de vehículo y de utilidad para la gestión del tránsito
  • ocupación: a fin de brindar una apreciación del nivel de servicio ofrecido a los usuarios en autovías y autopistas
  • tiempos de viaje punto a punto: para la planificación de recorridos y como una importante fuente de información en tiempo real para los usuarios de la carretera
  • confiabilidad del tiempo de viaje: a fin de medir el nivel de servicio general ofrecido a los usuarios y evaluar la efectividad de la operación de la carretera
  • condiciones ambientales: con el objeto de monitorear las condiciones climáticas y de la superficie de la carretera así como la contaminación atmosférica

incidentes En unA RED vial 

La gestión en tiempo real de incidentes en una red vial requiere disponer de los medios para detectar y evaluar rápidamente cualquier situación potencialmente problemática en el momento en que se presente, y contar con procedimientos confiables para una rápida y adecuada respuesta.

Para ello el operador debe:

  • tener acceso inmediato a información de la red propiamente dicha y su entorno (Ver Infoestructura Básica y Datos e Información)
  • tener confianza en las organizaciones que van a estar involucradas en la respuesta a incidentes (Ver Planificación de la Respuesta ante Incidentes)
  • tener una clara visión de lo que se debe hacer, a partir de su propia iniciativa o como parte de una organización involucrada de alguna forma en la atención del incidente (Ver Incidentes de Tránsito)
  • conocer y actualizar los procedimientos de respuesta a incidentes vigentes (Ver Procedimientos de Planificación)
  • actualizar en forma periódica el análisis de eventos en relación con los indicadores de monitoreo de eventos y los registros de sus consecuencias (Ver Tecnologías de Monitoreo)
  • compartir estos análisis y compararlos con los realizados por otros actores involucrados

En caso de un incidente el análisis de la situación debe tener en cuenta: 

  • el contexto: incluyendo detalles del sitio, los factores climáticos y ambientales, los puntos sensibles, el tránsito, partes interesadas y restantes actores
  • la búsqueda de información complementaria (incluyendo controles cruzados de toda la información recibida)
  • identificación de factores que puedan agravar la situación

Estas tareas demandan grandes esfuerzos a fin de desarrollar un sistema que capitalice las experiencias anteriores y las comparta. Resulta crucial una buena coordinación del personal a fin de evitar situaciones en las que el personal trabaje con objetivos encontrados ante una emergencia.

Todas las organizaciones y agencias involucradas en la operación de una red vial tendrán interés en las actividades de monitoreo de la red. En la planificación, diseño y asignación de recursos al sistema de monitoreo de la red, las especificaciones del equipamiento, los sistemas de información y los procedimientos operativos deben estar alineados con la estrategia de coordinación. En particular, cuando múltiples áreas están involucradas en el centro de operaciones, debe definirse el flujo de comandos a fin de asegurar una fluida implementación (Ver Acuerdos de Operación).

El acuerdo en los procedimientos operativos es especialmente importante cuando los datos que están siendo monitoreados son utilizados con fines de penalización. Normalmente los operadores de la red vial no tienen la autoridad para hacerse cargo o rectificar la situación del infractor, aún cuando sea necesario hacerlo a fin de asegurar una operación continua. Esto torna crítica la planificación conjunta y la cooperación entre las agencias de control y penalización (Ver Aplicación de la Ley).

Recolección de Datos e Información

El núcleo de los datos utilizados para evaluar y administrar una carretera son recogidos y evaluados en forma manual y automática para su utilización tanto en aplicaciones de tiempo real como diferido (off-line).

La selección del equipamiento y procedimientos está definida por el servicio requerido así como condicionada por la disponibilidad de recursos, tanto humanos como financieros. (Ver Métodos & Procedimientos y Vehículos & Carreteras).

Ejemplos de los datos recogidos incluyen:

  • datos de falla del equipamiento
  • información suministrada por otras áreas o por los usuarios (incluyendo los vehículos de patrulla)
  • datos de tránsito (encuestas o conteos manuales, observaciones aéreas, sensores y estaciones de medición, videovigilancia, monitoreo de tiempos de viaje)
  • información meteorológica (subscripción a servicios especializados, estaciones de medición y observación locales, medición de visibilidad)
  • otros datos específicos (Detectores Automaticos de Incidentes (DAI), de fuego, de humo, de contaminación, inundaciones, avalanchas, etc.)

Debe prestarse especial atención a no sobrecargar a los operadores y sistemas con información y datos sin el adecuado filtrado y análisis. Las siguientes preguntas debe considerarse siempre:

  • qué datos son esenciales?
  • cuál es la mejor ubicación para recolectar los datos?
  • la recolección de datos será una actividad permanente o transitoria?
  • cuál es el periodo durante el que se recolectarán los datos?
  • cómo se resguardarán los datos?
  • son suficientes los recursos humanos para recolectar y utilizar los datos e implementar las correspondientes acciones?
  • cómo serán procesados los datos (sistemas); se complementan los diferentes sistemas disponibles?
  • cuál es el costo de recolectar los datos en relación con la inversión de capital a realizar, el costo de operación y el de mantenimiento?

Ciertas restricciones deben ser consideradas. La organización deberá:

  • asegurar que los diferentes sistemas sean interoperables y atiendan las normas técnicas pertinentes (standards)
  • entrenar y motivar al personal
  • planificar la adecuada actualización de los presupuestos de inversión, operación y mantenimiento
  • recolectar información de eventos imprevistos de importancia

Los sistemas de monitoreo relacionados con ITS se caracterizan por la utilización de sensores electrónicos, procesamiento centralizado de datos y su transmisión. Los requerimientos del sistema dependerán fuertemente de las actividades operativas que deban administrar (operación, control y provisión de servicios) y las características de la red vial involucrada. (Ver Recolección de Datos e Información).

Cuando un sistema existente debe ser incorporado al nuevo sistema de supervisión, resulta importante evaluar la capacidad del sistema para un uso continuo y si puede adaptarse satisfactoriamente a los nuevos requerimientos.

PrivacIDAD

La privacidad es un aspecto crítico cuando se incorporan tecnologías de detección que pueden identificar cada vehículo en particular. Las tecnologías típicas que pueden afectar la privacidad son los Circuitos Cerrados de Televisión (CCTV), el procesamiento de video, la identificación automática de vehículos (AVI) y el seguimiento de teléfonos celulares. Es por lo tanto importante acordar políticas para respetar la privacidad en cada una de las etapas: la de recolección de la información, cuando esta se utiliza y cuando se intercambia y transmite entre las organizaciones pertinentes, e inclusive en el momento de ponerla a disposición del público (Ver Privacidad).

DetecCion de incidentes

El primer objetivo de supervisar una red vial es predecir y detectar incidentes o alteraciones del tránsito a la brevedad posible, a fin de dar los pasos necesarios para resolver el conflicto en el debido tiempo. Su calidad estará definida por la demora en la detection de un incidente (intervalo de tiempo que transcurre entre que se produce el incidente y que el centro de gestión de tránsito es advertido acerca de este incidente) y la confiabilidad de la información recogida. La detección y respuesta a incidentes forma parte de la mayoría de los sistemas de gestión de redes vial, aunque estos actualmente ya no dependen tanto como en el pasado de los sistemas de detección automática de incidentes, pues muchos incidentes son inmediatamente reportados a través de teléfonos celulares.

La detección automática de incidentes se encuentra más difundida en áreas urbanas en las que se producen congestiones de tránsito durante las horas punta. A pesar de ello, iniciativas tales como e-Call (en Europa) están desarrollando infraestructura para la atención integrada de emergencias, lo que mejorará la detección y respuesta a incidentes en todas las áreas (rural y urbana) a partir del posicionamiento global, sensores embarcados y tecnología satelital y de telefonía celular. Los sistemas instalados en vehículos, donde la electrónica embarcada mejora la capacidad del conductor, pueden reducir asimismo la ocurrencia de incidentes en condiciones de congestión de tránsito, en horario nocturno o en condiciones climáticas adversas (Ver Detección Automática de Incidentes).

criterios de desempeño

En los casos de detección automática de incidentes, la confiabilidad del sistema de monitoreo debe ser evaluada una vez instalado, en relación con la funcionalidad de detección, de telecomunicación y de procesamiento de datos, y el funcionamiento integral del sistema. Las caracteríticas típicas a evaluar incluyen la precisión de la detección, la oportunidad de la transmisión y el procesamiento de datos, la capacidad para brindar los datos requeridos, la confiabilidad de los algoritmos de procesamiento, la resistencia del sistema operando bajo las condiciones ambientales requeridas y los costos de mantenimiento.

La confiabilidad y precisión de los datos también reviste importancia en el caso de detección no automática, tal como es el caso de los teléfonos celulares de los usuarios. Otro problema a considerar es la recepción por parte de los operadores de numerosas llamadas con información redundante. Esto ocurre en el caso de accidentes notorios que son observados por gran cantidad de usuarios.

Informacion de los usuarios

El propósito de este enfoque tiene como objetivo descubrir incidentes en el flujo de tránsito que puedan no haber sido detectadas por equipamiento o servicios tradicionales de operación de carreteras (recolección automática de datos, móviles de patrullaje y otras fuentes tales como vehículos sonda). El público en general es alentado a informar la ocurrencia de siniestros viales, congestiones y otros problemas. La información puede ser recibida principalmente por teléfono: celulares utilizados desde un vehículo o teléfonos de emergencia (SOS), ubicados a lo largo de la carretera.

Esta información de los usuariospuede ser recogida directamente por el Centro de Control de Tránsito (CCT), el centro operativo o a través de un centro dedicado de atención de llamadas. En todos los casos es muy importante administrar la información recolectada rápidamente así como confirmar su validez mediante la utilización de otras fuentes de información (tales como espiras, cámaras, patrullas móviles). La información recibida de los usuarios puede ser una fuente complementaria que aporte datos a la base de datos del Centro de Control de Tránsito y constituye una importante herramienta en aquellos casos en que existe una limitada disponibilidad de equipamiento de monitoreo.

La opinión de los usuarios en relación con la eficiencia de la carretera y el estado del tránsito es un dato muy importante a fin de conocer la percepción que existe de la operación de la supervisión de la red. Esto puede lograrse mediante:

  • reuniones previas relacionadas con obras a realizar en la carretera, especialmente con los residentes en el área de influencia de las mismas.
  • reuniones organizadas como parte de la evaluación de decisiones operativas específicas, tales como el acceso controlado a la carretera, velocidad de circulación controlada.
  • reuniones sobre temas específicos acordados en conjunto con asociaciones de automóviles, motociclistas, ciclistas y profesionales de la infraestructura vial
  • encuestas directas a un panel predefinido de encuestados o en el marco de un encuesta general relacionada con la calidad de la red vial.

condiciones climaticas y eventos naturales

En este caso el objetivo es detectar o predecir cualquier situación anormal (climática u otra) que tenga probabilidad de afectar el nivel de servicio a los usuarios de la red, en particular en lo que hace a la seguridad de circulación. Los requerimientos incluyen pronósticos meteorológicos y la detección propiamente dicha de eventos naturales y la integración de los registros en los modelos predictivos (Ver Monitoreo del Clima).

Los sistemas de detección permiten la entrega a los operadores de la red vial de información relacionada con el comienzo (o probabilidad de comienzo) de condiciones climáticas severas (niebla, hielo sobre la calzada, nevadas, ciclones, tormentas de polvo) u otros eventos naturales desfavorables (desmoronamientos, inundaciones). La tarea del operador de la red es dar respuesta emitiendo a través de todos los canales de comunicación disponibles las advertencias apropiadas en relación con la circulación por la carretera (Ver Servicios al Viajero ).

obras en la carretera

Los trabajos de mantenimiento en la carretera y puentes, incluyendo su rehabilitación y mejora, pueden crear importantes congestiones de tránsito si no están correctamente planificados y adecuadamente diseñados. Métodos contructivos alternativos así como la adecuada selección de los horarios de trabajo (fuera de las horas punta y en horario nocturno) mejorarán la disponibilidad y seguridad de la carretera. Reorientar el tránsito a partir de información acerca de las obras difundida en forma previa y en la carretera, ayudará a disminuir las congestiones en la zona de obra (Ver Planificación de las Obras Viales). El desarrollo de eventos especiales también puede causar significativas congestiones si no se los planifica adecuadamente, considerando la demanda de tránsito adicional generada por el evento así como el impacto por la reducción de la capacidad de la red de carreteras (por ejemplo: calles cerradas) (Ver Eventos Planeados).

resguardo de datos

Un aspecto importante de la supervision de una red vial es la recolección de información, con mayor o menor grado de detalle, relacionada con las características del tránsito (tales como flujo, ocupación, velocidad, porcentaje de vehículos de carga) a fin de monitorear o anticipar tendencias. Las características requeridas del sistema de recolección de datos de tránsito son confiabilidad y completitud.

Esto requiere: sistemas para la recolección, procesamiento y centralización de registros de información, una relación organizada con los servicios de seguridad y atención de emergencias o los servicios de asistencia, sistemas de advertencia automáticos o no automáticos (red de llamadas de emergencia, detectores automáticos de incidentes) y la organización de recorridas de patrullaje regulares en los puntos mas sensibles de la carretera (Ver Análisis y Agrupación de Datos).

La acumulación de datos en tiempo real a fin de dar origen a una base de datos histórica es una tarea importante de la actividad de monitoreo. Esta puede utilizarse de forma tal que comparando los datos recolectados en tiempo real con los registros históricos se detecte la existencia de incidentes en la carretera. El estudio de la evolución de la operación y de las funciones de control también se basa en la comparación de estos registros. Los datos históricos pueden proveer además importante información a programas de optimización de la red vial no relacionados con ITS, tales como la mejora del diseño geométrico y rehabilitación de la calzada (Ver Gestión y Archivo de Datos  y Propiedad & Intercambio de Datos).

 

Métodos & Procedimientos

A continuación se provee información en relación con una diversidad de métodos que son ampliamente utilizados en todos los niveles de operación para el monitoreo de redes viales. 

Las responsabilidades de los oficiales de las patrullas móviles son:

  • detectar inmediatamente eventos no programados en la carretera, especialmente en zonas y horarios sensibles
  • implementar una respuesta apropiada
  • restaurar las condiciones normales u óptimas de circulación tan pronto como sea posible

Para llevar adelante esta tarea el oficial de una patrulla móvil monitorea la zona de la carretera que tiene asignada e informa y responde, en la medida de lo posible, ante incidentes menores. Las patrullas se movilizan únicamente si el centro de operaciones está en condiciones de desarrollar las acciones que ellas propongan.

Los procedimientos operativos, horarios y recorridos de las patrullas dependerán de los objetivos del área y la estrategia operativa, y deben estar diseñados a fin de cubrir las necesidades reales (magnitud y frecuencia de los eventos) y ajustados a los recursos disponibles.

El patrullaje puede ser llevado a cabo siguiendo diversos patrones:

  • permanentemente a lo largo de la red
  • periódicamente en las principales carreteras (desde varias veces por día a unas pocas veces por mes)
  • orientado a ciertos periodos o carreteras (por ejemplo: fines de semana)
  • en respuesta a eventos o alarmas

Los oficiales de las patrullas móviles deben llevar en el vehículo un manual de procedimientos, cuestionarios predeterminados, una bitácora, un medio de comunicación (radio, teléfono) y, si resulta posible, equipamiento para responder ante un evento.

El entrenamiento del oficial de una patrulla móvil debe incluir una introducción a procedimientos de generación de informes específicos y su emisión en un formato estandard (Por ejemplo: "Llegando al lugar del incidente" / "Partiendo del lugar del incidente", "El flujo de tránsito reducido a un vehículo cada cinco segundos aproximadamente", "La congestión tiene al menos 600 mts. de longitud y en aumento") (Ver Patrullas Móviles).

observacion aerea

El propósito de la observación aérea es obtener información exhaustiva en tiempo real de eventos que se están desarrollando en una amplia área que no se encuentra equipada para la recolección automática de datos. Esto se refiere esencialmente a grandes volúmenes de tránsito circulante así como interrupciones importantes del tránsito: eventos que generan grandes caudales de tránsito, inundaciones extendidas, etc. Desde el aire un observador puede monitorear la red, analizar la situación y enviar información acerca de las condiciones del tránsito así como de la implementación de acciones operativas a una central de operaciones, las que pueden ser atendidas o reconsideradas.

Las misiones de observación aérea brindan la oportunidad de complementar los datos básicos recibidos con el análisis y posibles soluciones de un evento, al mismo tiempo que posibilita la observación en tiempo real de la reacción de los conductores y la efectividad de las acciones tomadas para resolverlo. Sin embargo la observación aérea tiene un alto costo y es viable solamente para los casos de eventos excepcionales y en zonas de gran caudal de tránsito que rutinariamente presentan interrupciones de tránsito por incidentes.

atencion nocturna

Los puestos de trabajo del turno nocturno aseguran la continuidad de algunas tareas operativas fuera del horario de oficina, dando prioridad al mantenimiento de la carretera y el equipamiento. El criterio es proveer a todos los servicios externos de un punto de contacto (oficial de turno) a fin de que registre la llamada y reenvíe la información recibida a las áreas que corresponda a fin de posibilitar el inicio de una respuesta a un incidente o informar al resto de las áreas acerca del estado de la carretera.

El trabajo del puesto de trabajo del turno nocturno comprende esencialmente:

  • recibir, validar e incrementar la información diponible, haciéndola circular entre las organizaciones y departamentos apropiados, dirigiéndola según sea solicitado.
  • dar respuesta a incidentes o emergencias monitoreando las acciones tomadas.

Los recursos específicos del puesto de trabajo del turno nocturno incluyen:

  • recursos humanos (oficial de turno con capacitación específica, supervisión continua)
  • recursos materiales (tales como CCTV, teléfono, radio, manual de procedimientos, mapas y agendas, bitácora de registro de eventos, solicitudes de respuesta, sistemas de soporte para la toma de decisiones)

El trabajo nocturno requiere un importante esfuerzo en términos de organización y comunicación tanto interna como externa, pero contribuye a mejorar la eficiencia del departamento, tanto desde la perspectiva del usuario como de los colaboradores.

REGISTRO DE EVENTOS

El objeto de mantener un registro de eventos es mejorar la gestión mediante su monitoreo y seguimiento. Para ello debe realizarse el registro cronológico en tiempo real y utilizando medios confiables, de:

  • todas las llamadas relacionadas con eventos ocurridos en la carretera, ya sean internas del área o recibidas de colaboradores o usuarios
  • todas las decisiones y acciones tomadas

Las llamadas pueden registrarse en un formato que incluya:

  • fecha y hora de la llamada
  • nombre y cargo de quien la realiza
  • motivo de la llamada
  • ubicación del evento que motivó la llamada

Las decisiones tomadas y las acciones desarrolladas también deben registrarse incluyendo fecha y hora.

Este registro debe realizarse en tiempo real y la información debe estar completa. La utilidad de un registro depende directamente de la experiencia y capacidad del oficial que lo redacta. En el caso de grandes eventos una persona debe estar dedicada exclusivamente a esta tarea.

Cada participante en la operación de una red vial debe mantener un registro de las tareas que tiene asignadas: oficiales del turno nocturno, oficiales de patrullas móviles, área de servicios de mantenimiento invernal, centros de control de operaciones, etc. Los registros pueden realizarse en un cuaderno o en una computadora.

Desde el momento en que los registros pueden se utilizados en procedimientos legales, debe ser imposible falsificarlos (páginas foliadas no removibles o copias electrónicas seguras).

Mantener registros exhaustivos, esto es registrar los eventos en tiempo real a medida que se desarrollan sin posibilidad de modificar la información una vez registrada, permitirá asegurar:

  • la responsabilidad de los oficiales
  • una mejora de la información acerca de las vulnerabilidades de la red vial 
  • una contribusión al análisis crítico de la organización
  • una mejora de la cooperación entre los diferentes colaboradores
  • una mejora en la distribución de la información
  • información confiable en el caso de procedimientos legales

GESTION DE CONTEOs DE TrANSITO

En este caso el objetivo es obtener información estadística representativa y confiable a fin de analizar interrupciones de tránsito y proponer soluciones, proporcionando así información autorizada acerca de eventos previstos a los usuarios de la carretera.

Para ello el departamento de operaciones de la red vial debe tener la capacidad de proveer soluciones justificadas, basadas en el análisis de grandes volúmenes de tránsito realizado por expertos, la distribución del tránsito y la tendencia de su evolución. Debe cotejar y validar datos para la futura planificación del tránsito y la generación de valiosa información estadística de tránsito.

Los datos requeridos para estudios de tránsito difieren en función del problema que debe ser atendido, por ejemplo:

  • totales medidos para una diversidad de periodos, tales como: unos pocos segundos, un minuto, tres minutos, cinco minutos, seis minutos, una hora, un día.
  • promedio de tránsito diario anual y porcentaje de tránsito pesado (para la programación del mantenimiento de la carretera, estudios de desarrollo y económicos)
  • tránsito saliente y entrante durante el fin de semana
  • tránsito mensual
  • tránsito en hora pico (a fin de identificar e implementar rutas alternativas)
  • horario del mayor tránsito promedio (en relación con la planificación de tareas en la carretera o la necesidad de desplegar patrullas móviles)
  • tránsito diario y nocturno (para el mapeo de contaminación sonora producida por el tránsito)

La interpretación de los conteos de tránsito frecuentemente requiere la consideración de otros factores, tales como las condiciones meteorológicas, incidentes, siniestros viales y eventos de alto impacto. Por esto es necesario relacionar los registros de los datos de tránsito recogidos con las observaciones que resumen los eventos del día.

Llevar adelante estudios de conteo de tránsito requiere equipamiento de conteo de alto rendimiento y computadoras a fin de procesar los datos, incluyendo:

  • bases de datos o archivos en formatos normalizados para permitir la utilización de software común en todos los casos
  • un sistema de posicionamiento referencial que pueda ser fácilmente asociado al marco de referencia de la carretera

La complejidad de la gestión de datos, de la evaluación de conteos y de las herramientas de simulación exige una formación mínima en ingeniería del tránsito y estadísticas a fin de asegurar resultados pertinentes y creíbles.

pronostico del transito

Los operadores de la red de tránsito deben pronosticar con la mayor precisión posible, y a menudo en tiempo real, el tránsito previsto de la red vial a fin de estar preparados para gestionarlo. Esto es especialmente importante durante periodos conocidos como de "alto riesgo".

El programa opera de la siguiente manera:

  • identifica periodos, redes de carreteras o situaciones comparables
  • identifica factores que puedan invalidar la comparación (tales como la apertura o cierre de infraestructura vial, modificación de la política de medición, condiciones atmosféricas adversas, ocurrencia de eventos populares especiales, etc.)
  • analiza los correspondientes flujos de tránsito
  • aplica posibles factores de corrección
  • estudia la evolución real del tránsito
  • desarrolla y revisa los pronósticos tantas veces como sea necesario
  • determina el margen de error en las estimaciones de tránsito
  • realiza comparaciones con pronósticos de tránsito realizados por otros servicios.

El programa requiere:

  • la consulta de bases de datos pertinentes y que sean confiables
  • software personalizado
  • análisis complementarios

Siempre existe el riesgo de un evento inesperado de último momento (tal como condiciones atmosféricas adversas, congestión importante en una calle vecinal) que torna irrelevante el pronóstico vigente. Por otra parte, algunas medidas operativas preventivas pueden resultar insuficientes. De todos modos, la atención regular de pronósticos de tránsito futuro a corto plazo reduce la posibilidad y frecuencia de que sea necesaria una respuesta de emergencia.

 


URL de origen: https://rno-its.piarc.org/es/monitoreo-de-la-red/actividades-de-monitoreo