RNO/ITS - PIARC (Asociación Mundial de Carreteras)
Publicado en RNO/ITS - PIARC (Asociación Mundial de Carreteras) (https://rno-its.piarc.org)

Inicio > Versión para imprimir > Factores Humanos

Factores Humanos

Autor Alan Stevens (TRL Ltd., UK)

Los Sistemas Inteligente de Tránsito(ITS) pueden apoyar a los usuarios de carreteras de varias maneras, con información y advertencias, y  distintos niveles de asistencia y de automatización, dependiendo del servicio. Loa usuarios de  carreteras interactúan tanto con ITS y como con sistemas de tránsito más amplias de formas complejas y en ocasiones impredecibles. Hay una necesidad de comprender plenamente el contexto más amplio, sus características dinámicas y el papel y las responsabilidades de las distintas partes interesadas. Es sólo entonces que se obtendrán los mejores resultados en cualquier intervención, con una alta probabilidad de aceptación y adopción de los usuarios.

El factor humano es la rama de la ciencia y la tecnología que incluye lo que se conoce y lo que se conjetura sobre el comportamiento humano y las características biológicas. Se puede aplicar a la especificación y diseño de productos y servicios, y su evaluación, operación y mantenimiento.

Las tecnologías ITS proporcionan a los usuarios una interfaz,  conocido como el Human Machine Interface o HMI. Detrás de la interfaz está la lógica y el software de la interacción que contribuye en gran medida a su "look and feel". La interacción hombre-máquina (también abreviado HMI) es un componente clave en los factores humanos. El diseño o la elección de un operador que sea apropiado para el contexto de uso (por ejemplo, "durante la conducción" o "en una parada de autobús") puede tener un efecto decisivo en el resultado.

la debida atención a los factores humanos puede mejorar la seguridad, la eficacia y la facilidad de uso de los sistemas y servicios de transporte inteligente para los individuos y para  los distintos grupos de usuarios. Un punto clave es la variabilidad dentro de los usuarios ( y dentro de grupos específicos de usuarios), tales como "los conductores de automóviles", "peatones", "Control de Operadores Centro de Tránsito" o una "patrulla de seguridad móvil". Los usuarios tienen diferentes necesidades y motivaciones. Por ejemplo, la tarea a realizar por un ciclista es muy diferente de la de un agente de la sala de control o un trabajador de mantenimiento de carreteras.

La importancia del ambiente del transito por carretera dentro del cual ITS informa y ayuda a los usuarios requiere un énfasis en el "diseño centrado en el usuario". Es importante que los usuarios de la vía están involucrados en su diseño. Una comprensión completa de las tareas que deben realizar y su margen de error es de vital importancia. La importancia de manejar, la retroalimentación y monitoreo en cualquier diseño ITS del sistema de transporte, su introducción y su funcionamiento no puede estar despreciada.

Estándares ITS relevantes para HMI cubren áreas tales como el diseño del vehículo, el diseño de la infraestructura (por ejemplo, señalización), los estándares para los ITS en las salas de control, para el diseño y gestión de túneles, y para el transporte público. Las necesidades de los usuarios vulnerables de la vía son especialmente importantes aquí.

Diez cosas de la red vial que debe saber un operador acerca de los factores humanos

El diseño de la interfaz hombre-máquina (HMI) tiene que apoyar el usuario y promover la seguridad en el entorno de transporte. A continuación se proporciona algunos consejos esenciales sobre la base de los principios de factores humanos:

  • Cuando un sistema técnico, como ITS se introduce en un contexto social es probable que surjan las complejidades. Hacer las cosas bien no es fácil, consultar a los profesionales de los factores humanos en todos los casos que sean necesario
  • Usuarios de ITS vienen en todas las formas y tamaños y con diferentes expectativas y capacidades. Por ejemplo, los usuarios de más edad pueden tener más dificultades con la tecnología que los más jóvenes - de modo el ITS ha de tener en cuenta esta diversidad
  • Adoptar un enfoque centrado en el usuario para el diseño e implementación de ITS,  los beneficios son mayores que los costos iniciales aparentes.
  • Averiguar las necesidades reales de los usuarios. Simplemente la automatización de lo que lo hacen actualmente,  puede no ser la mejor solución.
  • Implicar a los usuarios reales - pero recuerde que son individuos. No hay que esperar que todos ellos se comportan de la misma forma.
  • El error humano es inevitable – esperenlo y realicen el diseño ITS para reducir los errores y mitigar sus efectos.
  • Utilizar estándares y directrices cuando sea apropiado, contienen una gran cantidad de conocimientos y experiencias.
  • Siempre hacer pruebas integrales antes de la salida en producción,  esto se aplica desde simples cuestionarios hasta las más complejas implementaciones ITS en tiempo real.
  • Evaluar las ITS a través de ensayos en contextos realistas. En función de los resultados y la retroalimentación de los usuarios, es probable que se tenga que ajustar el sistema o los servicios, o modificar el contexto de su uso, para lograr los resultados deseados.
  • Establecer mecanismos para el seguimiento del uso de ITS, y recibir retroalimentación de los usuarios. Ellos saben, a menudo mejor que tú, lo que funciona y lo que no funciona.

Estos puntos pueden parecer ser "sentido común", pero hay muchos ejemplos de diseño y ejecución de ITS en donde este sentido común ha fracasado claramente

Multimedia: Human Factors: As seen on TV

Usuarios de ITS

La comprensión de quien  usa los ITS y cómo influyen en su comportamiento proporciona una gran cantidad de información que puede ser aprovechada para mejorar el diseño, implementación y operación de las aplicaciones. Los usuarios son humanos y los seres humanos cometen errores, algunos se notan de forma rápida y podrán corregirse. También hay errores que pueden tener consecuencias más amplias e implicaciones de seguridad.

Todos son diferentes. Algunas diferencias entre las personas son innatas y  duran toda la vida, algunas pueden ir y venir, y algunas se pueden desarrollar lentamente con el tiempo. Es bien conocido que las características físicas tales como la fuerza y el tiempo de reacción varían entre individuos, pero el comportamiento humano en acoplamiento con los sistemas de transporte cada vez más tecnológicos, también depende de la capacidad de procesamiento de información de un individuo. Cómo los usuarios realizan en su interacción con ITS variará considerablemente. El rendimiento de un individuo también puede variar con el tiempo en función de una compleja interacción de factores.

La interacción entre los usuarios es también una cuestión importante. Los "Grupos de usuarios" pueden ayudar a distinguir a los usuarios de ITS que tienen ciertas características o factores en común - pero todavía incluyen una amplia gama de individuos. Un análisis de cómo se comportan los individuos al interactuar con otras personas, y cómo se comportan como un grupo, proporciona ideas útiles que pueden ayudar a dar forma a las políticas adoptadas para Operaciones de la Red de Carreteras.

Grupos de Interés

Los Grupos de Interés en la aplicación con éxito de las bases de ITS incluyen los operadores de las carreteras (OR), sus proveedores de tecnología y servicios relacionados, y el gobierno nacional y local. Los propios usuarios pueden clasificarse de diversas maneras:

  • Conductores
  • Los usuarios vulnerables de la vía
  • Los empleados del operador de carreteras
  • Otros viajeros;
  • Usuarios especialistas (como los gestores de flotas de vehículos)

Estos grupos de interés, aunque no del todo distinto, se pueden desglosar aún más. Conductores por ejemplo, se pueden clasificar de muchas maneras, de acuerdo con:

  • características (tales como la edad, la experiencia de conducción, tipo de personalidad)
  • tipo de vehículo que conduce
  • propósito viaje (tales como trabajo, de no trabajo, de ocio, de reparto de mercancías)

Los Usuarios vulnerables de la carretera (VRU) (Ver Seguridad Vial) pueden incluir:

  • Las personas mayores y las personas con discapacidad (por lo general como peatones y usuarios del transporte público, aunque pueden utilizar otros medios de transporte)
  • Peatones (todas las edades)
  • Ciclistas, incluidos los usuarios de los bicicletas eléctricos
  • Vehículos impulsados de dos rueda, incluidos los ciclomotores, scooters, motocicletas y otros vehículos impulsados por la carretera.
  • El conductor del coche joven / sin experiencia
  • El conductor del coche más viejo

Los empleados del operador de carreteras incluirán:

  • Operativos de la sala de control
  • Trabajadores de la carretera (tales como los implicados en la construcción, mantenimiento, patrullas y operaciones)

Papel del operador Vial

RESPONSABLE DE LOS USUARIOS DE CARRETERAS

Las autoridades regionales de la carretera nacional y los responsables de las operaciones - Operadores de carretera,  tienen el deber de cuidar a los usuarios de su red de carreteras. Mientras que las personas son individuos y harán sus propias decisiones, las personas pueden ser animados y habilitadas para adoptar  prácticas de seguridad en el uso de las carreteras. Al tomar en cuenta la motivación humana y la toma de decisiones, operadores de las carreteras están en mejores condiciones para comprender cómo se comportan las personas en forma individual y en grupos, y la mejor manera de influir en ese comportamiento con el fin de gestionar la red de carreteras.

En términos de ITS, el Operador del camino debe garantizar que la información proporcionada es tan clara y correcta como sea posible, y que el ITS proporcionada es seguro, bien mantenido y adecuado para el propósito - para que pueda ser utilizado fácilmente.

RESPONSABILIDAD DE LOS PROPIOS TRABAJADORES

El operador carretera es responsable del trabajo y la conducta de su personal y esto incluye la responsabilidad de cualquier ITS se pueden utilizar como parte de su trabajo.

El Operador del camino tiene que entender las tareas a realizar por sus trabajadores, y para apreciar el alcance y las consecuencias de los errores del usuario y cómo éstos se pueden evitar o mitigar sus consecuencias

El Operador del camino debe considerar el papel de la educación y la formación de sus trabajadores. La educación permite a los individuos  formar modelos mentales de por qué y cómo funcionan las cosas y pueden mejorar el rendimiento mediante la reducción de errores y aumentar la motivación. El Rendimiento general se beneficia de la formación, aunque "sobreentrenamiento" y la complacencia/aburrimiento puede llegar a ser un factor negativo en algunos casos.

PROBLEMAS INSTITUCIONALES

DISEÑO PARA TODOS

Muchos países tienen una legislación relativa a cómo los usuarios que tienen necesidades especiales deben ser tenidos en cuenta. Es necesario tener en consideración esto para diseñar el ITS para todo tipo de usuarios, dada la importancia de crear un sistema abierto y utilizable para todos de transporte por carretera. Los operadores de carretera deben asegurarse de que se cubre a toda la gama de los usuarios siempre que sea posible. Si no es así, hay que hacer una  evaluación acerca de cómo aquellos no están previstos serán afectados y si las consecuencias son aceptables. Si no es así, puede ser necesaria una solución completamente diferente.

Estos consideraciones de "diseño para todos" puede entrar en conflicto con eficiencias económicas u operativas. En función de las estructuras de propiedad y de gobierno, el Operador del camino puede estar sujeto a restricciones de compra (por ejemplo, tener que usar un proveedor determinado) y esto puede limitar las opciones de diseño para los ITS.

Responsabilidades de los empleados

Como empleador de, por ejemplo, personal de la sala de control y trabajadores de la carretera, un operador de carretera probablemente tendrá obligaciones legales para con sus trabajadores en áreas tales como las prácticas de salud y seguridad, y el uso seguro de los ITS.

USO SEGURO DE  ITS

Los ITS pueden proporcionar mucha información útil y asistencia a los conductores y otros usuarios de la carretera. También puede plantear problemas potenciales. Desviar la atención a los sistemas de información y comunicación a bordo de vehículo puede afectar a la conducción y  la toma de decisiones. Esto ha llevado a algunos países a generar una legislación protectora como la prohibición del uso de teléfonos móviles de mano, y enviar mensajes de texto mientras se conduce. El Operador del camino puede que tenga que tomar esto en cuenta en los sistemas ITS proporcionados a sus trabajadores, y en sus prácticas operativas. También se pueden hacer responsables de hacer cumplir las leyes nacionales en las carreteras.

Problemas para economías en desarrollo

Los principios HMI descritos aquí están diseñados para operadores red viaria y que se pueden  aplicar en todos los países. Sin embargo, puede que sea necesario adaptar al contexto específico de la aplicación en las economías en desarrollo. Algunos puntos que hay que tomar en consideración se proporcionan a continuación.

Características de los Usuarios

Las economías en desarrollo pueden tener una mayor diversidad de usuarios, particularmente en términos de la oferta educativa. Por ejemplo, el nivel de alfabetización o nivel de familiaridad con la tecnología no se puede suponer que será el mismo que en las economías desarrolladas y pueden necesitar ser tenido en cuenta varios idiomas.

Contexto de Uso

El entorno de la carretera y el balance de los grupos de usuarios varía considerablemente de un país a otro - por ejemplo, puede haber una mayor cantidad de transporte de animales, peatones y ciclistas (usuarios vulnerables de la vía) y un menor número de conductores de vehículos de motor. La mezcla de vehículos conducidos o transporte montado puede ser muy diferente de la utilizada normalmente en una economía desarrollada, a menudo con una mayor proporción de vehículos de dos ruedas (PTWS). Del mismo modo, la infraestructura,  por ejemplo el control del tráfico,  puede estar menos desarrollada, sobre todo en las zonas rurales.

Normal Legales y Culturales

Los países tienen diferentes leyes, pero las economías en desarrollo pueden ser menos avanzadas en términos de requisitos de seguridad y su aplicación (por ejemplo, en relación con las infracciones de tráfico y el uso de teléfonos móviles durante la conducción). Con diferentes antecedentes sociales y culturales, las normas de comportamiento de los usuarios de carreteras y sus actitudes hacia las normas de circulación pueden diferir mucho de una práctica segura. La medida de las fuerzas económicas y la presión social modela el comportamiento de los usuarios puede necesitar una atención especial en el modelado de ITS.

Desarrollo de tecnología

El grado de inversión en  tecnología y servicios ITS, su fiabilidad y la de la fuente de energía,  y las comunicaciones, pueden ser más variable que en los países desarrollados. La falta de fiabilidad es probable que afecte el despliegue de  ITS y el comportamiento de los usuarios. Las economías en desarrollo pueden no tener acceso a los profesionales de factores humanos capacitados para asesorar en los aspectos de comportamiento de los usuarios. (Ver Construcción de la Capacidad de ITS)

 

Diversidad de Usuarios ITS

El diseño de un  producto ITS, sistema o servicio para las personas que lo van a utilizar no es simplemente un caso de diseño para una especificación requerida para una persona "estándar", ya que no hay tal cosa como una persona normal, cada uno es diferente. Mientras que las personas poseen ciertas cualidades y limitaciones que se aplican, al menos en parte a todo el mundo, no son de ninguna manera universal. Por ejemplo, es posible cuantificar unos límites razonables para el rendimiento visual humano, pero algunas personas no pueden ver nada en absoluto, otros pueden tener visión borrosa, y para aquellos que pueden ver con todo detalle todavía puede haber problemas tales como el daltonismo. Algunas diferencias entre las personas son innatas y que duran toda la vida, algunas pueden ir y venir, mientras que algunos se pueden desarrollar lentamente con el tiempo. Cualquiera que sea la razón, las diferencias entre los individuos deben tenerse en cuenta en cualquier diseño, y esto incluye a los ITS.

Mientras que la variabilidad humana es enorme en escala, hay ciertas áreas clave que pueden influir en  los profesionales de ITS

Diferencias entre las Personas

La gran mayoría de los atributos humanos cuantificables (especialmente las características físicas) sigue lo que se conoce como la distribución "normal". Se trata de una distribución vista en toda la naturaleza y está representada en la figura siguiente. Esto demuestra que el valor medio dentro de una población (por criterios tales como la altura) será el más común, con valores más extremo (grande o pequeño) progresivamente menos comunes. No hay tal cosa como una persona normal, ya que es casi seguro que ningún ser vivo que es exactamente la media en todos los parámetros imaginables. En lugar de ello la población se compone de individuos que pueden estar más arriba en la distribución de algunos parámetros y por debajo de la distribución a los demás

La variabilidad natural en la población

La variabilidad natural en la población

Diferencias Relacionadas con la Edad

Es inevitable que a medida que las personas envejecen sus sentidos y facultades comienzan a deteriorarse. La Vista y el oído son los primeros en deteriorarse en términos de los sentidos, pero también suelen verse afectadas la movilidad,  y en algún momento la mayoría de la gente comenzará a experimentar una desaceleración en su velocidad de procesamiento mental. La capacidad de aprender nuevas habilidades rápidamente también se reducirá con el tiempo. Lo contrario de esto es que las facultades de usuarios más jóvenes se pueden seguir desarrollando. Los sentidos básicos en las personas más jóvenes pueden estar funcionando bien, pero las capacidades cognitivas pueden no estar aún en niveles de los adultos, lo cual puede afectar la toma de decisiones. Los usuarios más jóvenes también suelen ser más pequeños y menos desarrollados físicamente que los adultos.

Diferencias Sociales y Culturales

Las diferencias sociales y culturales a veces pueden ser pronunciadas, y aunque generalmente son más difíciles de cuantificar que el declive relacionado con la edad, sus impactos se pueden predecir a cierto nivel. Las consideraciones clave en los ITS se relacionan con con factores como las actitudes hacia los diferentes usuarios de la carretera, la aceptación de la  tecnología y las reglas de conducción. Por ejemplo, los ciclistas y los conductores de automóviles a menudo experimentan la confrontación sobre la base de percepciones diferentes el uno del otro. Las actitudes generales de los diferentes grupos de usuarios a menudo se pueden determinar mediante la participación de  usuarios calves, para entender,  ayudar a predecir y tener en cuenta los posibles conflictos,  ya sean dentro de los grupos de usuarios, entre los grupos de usuarios, o entre los usuarios y la tecnología.

Consejos para los Profesionales

Cuatro principios de alto nivel ayudan a guiar a los que trabajan con ITS:

Diseño para el Peor Escenario

Si alguien va a diseñar una puerta sería claramente absurdo utilizar la altura de una persona promedio para determinar la altura de la puerta - ya que no sería utilizable por lo menos la mitad de los usuarios potenciales. En cambio, la puerta debe estar diseñado para dar cabida a los usuarios más altos ya que no existen efectos perjudiciales para los usuarios más cortos. De la misma manera, en el diseño de un cartel de mensaje Variable (VMS), el texto no debe estar en un tipo de letra legible sólo por aquellos con visión 20:20 (promedio). Al hacer el texto más grande, una mayor proporción de usuarios se tienen en cuenta y el texto es más fácil de leer por todos.

Diseño para Todos

Puede haber ocasiones en las que no es posible dar cabida a todo el mundo al mismo tiempo. En tales casos, el principio de diseño para los percentiles del 5 º al 95 º de la población general se ha adoptado. Si, por ejemplo, alguien está diseñando un mecanismo de ajuste de la espalda hacia adelante/atrás del asiento de un coche - un parámetro clave será la longitud de las piernas de los usuarios. Si todos los usuarios se clasifican de acuerdo a la longitud de las piernas:

  • el percentil 5 º inferior será el 5% de los usuarios con las piernas más cortas
  • el 5º percentil más alto será el 5% con las piernas más largas
  • y el percentil 5 º al 95 º será todo los demás

La adopción del principio percentil 5 º al 95 º significa que el asiento es ajustable para ser utilizado cómodamente para el 90% de los usuarios en cuanto a la longitud de las piernas. Si es posible diseñar un asiento más práctico que pueda acomodar a los percentiles 1 º – 99 º, esto sería aún mejor.

Dada la importancia de crear un sistema de transporte abierto y utilizable para todos, los planificadores de tránsito, ingenieros y diseñadores deben buscar dar cabida a toda la gama de los usuarios siempre que sea posible. Si no es así, se debe prestar atención a cómo las personas cuyas necesidades no se han tenido en cuenta se verán afectados, y si estos efectos indirectos son aceptables. Sino lo son, puede ser necesaria una solución totalmente diferente

Entender la población de Usuarios

Si los principios expuestos anteriormente se aplican, y se establece un diseño eficaz para una aplicación, no necesariamente se puede transferir esta experiencia a otras aplicaciones. Un ejemplo podría ser un sistema que ha sido implementado con éxito en un país y está siendo considerado para su uso en otro país. Las diferencias culturales entre los usuarios o las diferencias técnicas en la infraestructura de transporte pueden hacer que los usuarios interactúan con el sistema de una manera diferente, y que se produzcan efectos no deseados que no habían sido previamente identificadas en la solicitud original. La variabilidad puede ser también un problema en donde ya se ha establecido un sistema. Los cambios en las poblaciones de usuarios pueden ocurrir con el tiempo y el cambio de los factores externos pueden alterar el funcionamiento global del sistema. Cada vez que se actualiza o introduce  un nuevo sistema, es útil  llevar a cabo las pruebas de usuario.

Ejemplos Prácticos de la Variabilidad Humana

Los siguientes aspectos universales de la variabilidad humana siempre deben tenerse en cuenta en el diseño y operación de cualquier instalación o servicio que va a afectar a los sistemas de transporte por carretera:

  • Físico
  • Altura
  • Peso (y la forma del cuerpo en general)
  • Sentidos (oído, vista)
  • Ciclos de dormir/vigilia (períodos de estado de alerta durante el día)
  • Cognitivo
  • Inteligencia
  • Idioma (tanto las habilidades lingüísticas y dialectos)
  • Capacidad de aprendizaje (y el nivel de educación)
  • Temperamento y actitud social (por ejemplo, hacia la tecnología)
  • Normas y convenciones sociales (por ejemplo, estilo de conducir)

 

Referencia

Pheasant, S. & Haslegrave, C. M. (2005) Bodyspace: Anthropometry, Ergonomics and the Design of Work (3rd edition) Boca Raton, FL: Taylor & Francis / CRC Press.

Performance Humana

El rendimiento humano se describe cómo que tan fácil y eficientemente un individuo alcanza un determinado resultado, tales como ir a una dirección, cruzar la carretera o la compra de un billete de autobús.

El rendimiento humano se basa en un "sistema" (mental) de control físico y cognitivo que es el resultado de millones de años de evolución. La acción humana es en gran medida eficaz y adaptable incluso cuando se lleva a cabo tareas complejas,  pero los seres humanos no son máquinas, en cualquier función que  están llevando a cabo, es importante entender los límites y la variabilidad del rendimiento humano para que los sistemas de transporte ITS pueden ser diseñadas y operadas en consecuencia. El rendimiento varía entre las personas y el rendimiento de un individuo también varía en función de una compleja interacción de factores. Estas variaciones determinan el éxito o el fracaso de las nuevas aplicaciones ITS, tales como la conducción cooperativa. (Ver Sistemas Coordinados de Autopista - Vehículo)

Errores

La gente comete errores! A veces es útil hacer una distinción entre "resbalones", "lapsus" y "errores". Los resbalones y lapsos son errores basados en habilidades. Los resbalones ocurren cuando hay una discrepancia entre la intención y la acción de alguien,  con la intención de hacer lo correcto, pero lo hace de forma incorrecta. Estos son a menudo detectados rápidamente y pueden ser corregidas. Los lapsos son cuando un usuario se olvida de hacer algo o su mente se queda en blanco durante una tarea. Los errores, por el contrario, son el resultado de alguna percepción errónea, o error de juicio, y la correspondiente  toma de decisiones equivocadas,  haciendo las cosas mal, pero creyendo que era correcto. Estos son a menudo mucho más difícil de identificar y corregir  para un usuario. No podemos predecir exactamente cuando ocurrirán los errores, pero  ha habido una considerable investigación en relación con su contexto y su probabilidad.

Deficiencias

El rendimiento se ve afectado por las deficiencias específicas que la gente pueda tener, estos pueden ser (semi) permanente, como un brazo roto o daltonismo temporal. Los ejemplos de deterioro temporal incluyen cansancio, que es un tema en particular para los trabajadores por turnos. Las personas también pueden estar intoxicadas o enfermas y esto  puede afectar a su rendimiento.

Estimulación

El rendimiento humano varía dependiendo de la estimulación (nivel de estimulación). Las personas pueden estar bajo-despertado (somnolientos, desenchufados) o sobre-estimulado (excitables, ansioso). Los individuos efectúan en su mejor trabajo cuando no están ninguno de los extremos.

Curva de estimulación/ Desempeño

Curva de estimulación/ Desempeño

Motivación

El Rendimiento a menudo depende de la motivación (Ver Motivación & Toma de Decisiones), que también puede interactuar con la estimulación. Los individuos tienden a funcionar mejor cuando están bien motivados.

Tomar Tareas Individuales o Múltiples Tareas

Un operador de sala de control usando un terminal, o un usuario del transporte público leyendo  señales dinámicas, puede concentrarse en el terminal o el signo como un único foco de atención. Esto contrasta, por ejemplo, con un conductor que observa  la carretera, mientras que ajusta de forma simultánea el sistema de entretenimiento del coche. Compartir la atención entre dos tareas se conoce como el "paradigma de doble tarea". El Rendimiento al llevar a cabo una sola (o primaria) tarea es generalmente mejor que cuando se trata de realizar otra tarea (secundaria) al mismo tiempo, esto es porque los recursos mentales tienen que ser compartidos entre las tareas.

Uso de recursos Físicos  y Cognitivos

Es bien conocido que el rendimiento varía entre los individuos. Cuestiones tales como la fuerza, el alcance, la resistencia y el tiempo de reacción son ejemplos de la ergonomía física que se pueden medir para los diferentes grupos.

El rendimiento humano en el contexto de los sistemas de transporte cada vez más tecnológicos de hoy en día también depende de la capacidad de procesamiento de la información de un individuo. En gran medida esto se ve afectada por la forma como cada persona maneja la información que le es suministrada por los sentidos. Todos los sentidos requieren recursos mentales para procesar información y estos pueden sobrecargarse o interferirse. Hay mas interferencia entre 2 tareas iguales que entre 2 distintas. Por ejemplo, hablar al mismo tiempo que se está ocupado en una tarea de control es más fácil que la operación simultánea de dos controles o la celebración de dos conversaciones al mismo tiempo.

La investigación sugiere que no todos los recursos mentales son iguales y la "teoría de los recursos múltiples" explica la forma en que a veces es posible hacer dos cosas a la vez,  siempre que un especifico recursos mentales limitado no sea necesario para ambas tareas.

Entrenamiento y Práctica

La formación puede afectar en gran medida el rendimiento medio de la repetición, la práctica y la familiaridad. Por ejemplo, un usuario del transporte público familiarizado con una máquina expendedora de billetes puede hacer una compra más rápidamente que un viajero desconocido. Algunas actividades, tales como el uso de embrague durante un viaje, puede llegar a ser casi inconsciente y requiere muy poco esfuerzo. El rendimiento general aumenta con el entrenamiento, aunque el "sobreentrenamiento" y la complacencia/aburrimiento puede convertirse en un factor negativo en algunos casos.

La educación permite a los individuos  formar modelos mentales de por qué y cómo funcionan las cosas, por lo tanto, pueden aumentar el rendimiento al reducir errores y aumentar la motivación.

Consejos para profesionales

Es inteligente esperar y permitir la variabilidad entre las personas y la variación de la abilidad/desempeño de una persona en diferentes momentos y en diferentes circunstancias. La variabilidad puede ser obvio (como la edad, el tamaño, la discapacidad física) o puede no serlo. Siempre que sea posible, hay que diseñar para los menos capaces y más amenazados. (Ver Diversidad de Usuarios ITS)

La gente comete errores, por lo que es esencial que las funciones ITS sean diseñadas para que los  sistemas y los procesos puedan minimizar la posibilidad de errores y proporcionar oportunidades para recuperarse de ellos. (Ver   Automatización y Recursos Humanos). Las Tareas y análisis de errores pueden ser útiles. (Ver Tareas y Errores Humanos). Se debe tener  especial cuidado cuando el error de un individuo podría tener consecuencias para la seguridad de ellos mismos o de otros usuarios de la carretera.

Los Usuarios de la Carretera (Conductores, Ciclistas, Motociclistas, Peatones)

Conducir, e impulsar un vehículo de dos ruedas (PTW), es una tarea compleja y crítica para la seguridad que requiere recursos físicos y mentales. La habilidad y capacidad de conducción se pueden mejorar mediante la educación y la formación. Un nivel mínimo de rendimiento se debe exigir en todo momento mientras se conduce. Las habilidades de los conductores necesitan ser probados, al menos inicialmente, y se debe exigir un estándar mínimo. Las nuevas tecnologías pueden introducir tareas adicionales al conductor, como hacer una llamada telefónica,  que puede perjudicar el rendimiento del conductor y debe ser evitado por razones de seguridad vial.

Los usuarios vulnerables(como los ciclistas y peatones de todas las edades)  pueden variar, por ejemplo, en el grado de su movimiento físico, la ubicación espacial y reconocimiento del entorno. Toda la información y las instrucciones destinadas a ellos deben ser diseñados para ser simple, sin ambigüedades y que se perciban fácilmente.

Diseño de Infraestructura ITS - Promoción de Ejecución

La infraestructura ITS (incluyendo signos, facilidades de pago, límites de velocidad) debe ser diseñada para tener en cuenta la población de usuarios prevista y las variaciones en el rendimiento existentes. Muchas estándares y directrices de los factores humanos que están disponibles  se adaptan a diferentes aplicaciones ITS. (Ver Estándares y Directrices HMI). Se recomienda el uso de estándares y directrices para HMI acordados internacionalmente,  ya que estos ayudan a promover la familiaridad y, a menudo, proporcionar múltiples señales al cerebro para su reconocimiento (por ejemplo, el uso del color y forma).

Cuando sea posible, los nuevos diseños deben ser simulados y puestos a prueba con la población de usuarios prevista para garantizar que pueden ser comprendidos y utilizados con facilidad. (Ver UK Smart Motorways  )

La infraestructura ITS también debe ser diseñada para tener en cuenta las limitaciones de rendimiento del personal que participa en su mantenimiento. (Ver Zonas de Obras)

Usuarios de Transporte Público

Los operadores de transporte público deben ser conscientes de la amplia gama de rendimiento humano y discapacidades específicas que pueden perjudicar el rendimiento, al diseñar o comprar sistemas tales como pantallas y/o venta de entradas (Ver Diversidad de Usuarios ITS)

  • Proporcionar información utilizando una variedad de canales (visual, auditiva) para ayudar a los usuarios con el procesamiento de la información siempre que sea posible
  • Permiten a los usuarios avanzar a su propio ritmo en la interacción con  ITS. Esto significa que la tecnología debe coincidir con el rendimiento del usuario (no viceversa). Si es posible, los accesos directos deben ser proporcionados para usuarios familiarizados con el equipo, cuyo nivel de rendimiento puede ser sustancialmente más altos que los usuarios no familiarizados

Diseño del Centro de Control y Operaciones

El Operador en jefe tendrá que establecer normas, impartir formación y realizar exámenes de evaluación periódicos de los operadores de la sala de control. (Ver Centros de Control del Tránsito) Necesita:

  • Apreciar la amplia gama de prestaciones específicas y discapacidades humanas que perjudiquen el rendimiento cuando las personas interactúan con sistemas tales como pantallas de visualización o las entradas de control
  • Tratar, si es posible, variar las actividades de las responsabilidades y las tareas de la sala de control, de esta forma se puede evitar el aburrimiento y mantener a los operadores activos. Los profesionales de factores humanos pueden ayudar a trabajos de diseño e identificar:
  • Tareas que se pueden realizar simultáneamente
  • Tareas que interferirán entre sí
  • Donde un aumento de la dificultad de una tarea se traducirá en una pérdida de rendimiento en otra tarea

Profesionales de factores humanos pueden ayudar en el diseño de modelos de trabajo y turnos para minimizar la degradación del rendimiento. (Ver Infraestructura)

Trabajadores de respuesta a Emergencias y Mantenimiento

Las carreteras deben ser consideradas como un entorno de trabajo potencialmente peligroso para el personal, tales como trabajadores de respuesta a mantenimiento y emergencias. Los operadores de ruta deben:

  • Fijar normas, impartir formación y realizar exámenes de evaluación periódicos de los trabajadores en carretera

Los profesionales de factores humanos pueden ayudar en el diseño de modelos de trabajo y turnos para minimizar la degradación del rendimiento.

 

Referencia

Dewar, R. and Olson, P. (2002) Human Factors in Traffic Safety. Lawyers & Judges Publishing Company, Inc. ISBN 0-913875-47-3

Sanders, M. and McCormick, E. (1993) Human Factors in Engineering and Design. McGraw-Hill, Inc. ISBN 0-07-054901-X

Motivación y Toma de decisiones

La "facilidad de uso" de la red de carreteras depende de una compleja interacción entre los sistemas técnicos - como la información al viajero, guía de ruta y el control del tráfico - y los usuarios de la red de carreteras. En última instancia, las personas son individuos y tomarán sus propias decisiones, pero hay muchas teorías y modelos que pueden ayudar a comprender la motivación individual y el efecto que  tienen sobre el comportamiento.

Al tomar en cuenta la motivación humana y la toma de decisiones, los operadores de red carretera debe estar en mejores condiciones para comprender cómo se comportan las personas en forma individual y en grupos - y la mejor manera de influir en ese comportamiento con el fin de gestionar la red de carreteras.

Motivación Humana, Toma de decisiones y comportamiento

El psicólogo, Maslow propuso que los seres humanos tienen necesidades que influyen en su comportamiento, estas necesidades se  pueden organizar en una jerarquía. Una vez que una necesidad se satisface, entonces el comportamiento se  influencia por la siguiente necesidad insatisfecha de la jerarquía. El más básico son las necesidades fisiológicas (como la alimentación y el sueño). Una vez que éstas están satisfechas, las necesidades de seguridad toman el control y así sucesivamente..

Jerarquía de necesiades

Jerarquía de necesiades

Teoría de las expectativas

La teoría de las expectativas dice que la elección o conducta está motivada por la conveniencia de los resultados. En general, las personas prefieren evitar consecuencias negativas más que aumentar consecuencias positivas, por ejemplo, para llegar a 08.45am para una cita de 09 a.m. es de un beneficio mínimo, pero llega tarde puede ser considerado perjudicial.

Teoría del comportamiento planificado

De acuerdo con la teoría del comportamiento planificado, la intención de comportarse de una determinada manera está influenciada por tres cosas: el resultado esperado (positivo o negativo), cómo los demás perciben el comportamiento, y un juicio sobre la propia capacidad para llevar a cabo este comportamiento. Parece que hay "límites" en el que las personas sienten que pueden y deben actuar, y zonas en las que sienten que no pueden. En parte, esto depende de tener "permiso" para actuar de una cierta manera - si es un permiso personal o si el permiso es concedido por otros. Por ejemplo, la presión de grupo puede tener un profundo efecto sobre el comportamiento de los jóvenes y su voluntad de cumplir con las leyes de tránsito

Comportamiento planificado

Comportamiento planificado

Incentivos y refuerzo positivo

Los Incentivos y refuerzos positivos hacen que un comportamiento sea más probable en el futuro. Los beneficios que parecen seguros e inmediatos son generalmente preferidos a los que son menos seguros y más distantes. Esto se llama la prominencia de beneficio.

Información

Las personas  tienen una tendencia innata a ser auto-determinados,  en su mayoría prefieren estar en control y buscarán la información con el fin de tomar decisiones. Esto se puede utilizar con ventaja en operaciones de la red de carreteras, proporcionando asesoramiento a los usuarios de la carretera y otros viajeros. Su confianza en la información (su credibilidad) depende de muchos factores, entre ellos:

  • El contexto
  • Si se confía en la fuente
  • Concordante con algún conocimiento previo
  • Confirmación y consistencia
  • La forma en que se presenta
  • La reacción de otras personas a la información

En general, las personas tiene una mala apreciación de riesgo (consecuencias y probabilidades), y en especial de riesgos muy pequeños. Los eventos que se pueden presentar más fácilmente a la mente (o imaginarlos) son juzgados a ser más propensos que los eventos que no pueden ser fácilmente imaginadas. Esto se llama el sesgo de la disponibilidad. Informes de prensa, por ejemplo, tienden a favorecer a las historias de malas noticias, que promueven expectativas negativas. Los gerentes de operaciones de tráfico Centro de Control serán muy conscientes de esto.

Las personas no siempre toman decisiones que son en su mejor interés a largo plazo. A veces los "deseos" se satisfacen antes que las "necesidades". Por lo tanto, las personas no siempre son racionales, incluso cuando se presenta toda la información necesaria. La respuesta de los usuarios de la carretera a los mensajes de información puede ser diferente de lo que se pretende por el Operador del camino.

Pocas personas buscan constantemente nuevas experiencias. Para la mayoría, hay una tendencia a mantener las cosas que hacen de la misma manera. Esto se llama inercia (una analogía con la mecánica). Por lo tanto, las personas o bien no se comprometen a alguna nueva actividad o  hacen la actividad de la misma manera. En gran medida, estos hábitos son un mecanismo de defensa para la gran cantidad de opciones en la vida cotidiana.

La toma de decisiones también depende de la voluntad del usuario para buscar toda la información requerida (si está disponible). Por lo tanto, un enfoque típico en muchas situaciones es la "satisfacción" - la búsqueda de soluciones que no son necesariamente las mejores pero que son "lo suficientemente bueno".

Una teoría propone que las personas tienen por objeto reducir la disonancia (grado de malestar) entre su visión del mundo y sus acciones. Esto puede conducir a la justificación "post-hoc" (después del evento) de una decisión tomada.

En relación con esto,  hay una tendencia de la gente para mostrar el sesgo de confirmación, una tendencia a buscar información (y preferiblemente confiar en esa  información) y confirma la creencia existente, en lugar buscar  nuevas pruebas que puedan contradecir esa creencia.

Toma de decisiones y Comportamiento en el contexto del conductor

En el contexto de la conducción, Los sistemas de transporte inteligente (ITS) pueden proporcionar información y ayuda a los conductores, y pueden desempeñar un papel importante en la toma de decisiones. La investigación ha dado lugar a diversos modelos - un modelo describe la conducción decisiones en tres niveles:

  • nivel estratégico (por ejemplo, planificación de rutas)
  • nivel táctico (tales como la elección de carril, avance)
  • nivel de control (ajustes rápidos y finos como acelerador/freno)

Una extensión de este modelo tiene en cuenta las decisiones de manejo en cuatro niveles con retroalimentación y la interacción entre ellos

El modelo de control extendido (reproducido con permiso de  http://erikhollnagel.com/ideas/ecom.html)

El modelo de control extendido (reproducido con permiso de http://erikhollnagel.com/ideas/ecom.html)

los conductores individuales exhiben una gama de comportamientos y estilos de conducción. Conducir también puede ser considerado como una actividad social. Las interacciones entre vehículos y entre vehículos y otros usuarios de la carretera son en gran medida las interacciones entre las personas. Un estilo de conducción agresivo, sobre todo en una cultura de manejo cooperativo, puede ser muy ofensivo. El término "ira en la carretera" se ha acuñado para describir sentimientos o comportamientos extremos agravadas, por ejemplo, por el comportamiento de conducción de los demás usuarios o por situaciones tales como la congestión.

Los ITS pueden proporcionar mucha información útil y asistencia a los conductores. También puede introducir problemas potenciales. La atención a los sistemas de información y comunicación a bordo de vehículo puede desconcentrar al conductor y mermar su toma de decisiones. A pesar de que los ITS pueden proporcionar ayuda a reducir la carga de trabajo de los conductores, se sabe de una investigación que una baja carga de trabajo sostenida (baja carga) puede conducir al aburrimiento, pérdida de la conciencia de la situación y la disminución de la atención. Se ha observado que cuanto mayor sea el número de funciones de soporte del sistema que se hacen disponibles a través de ITS, mayor es el riesgo de los conductores que pierden la concentración, que a veces se pueden combinar con su dependencia de las funcionalidades ITS. (Ver Ayuda al Conductor )

Consejos a los profesionales

Los usuarios de la carretera por lo general creen que tienen un contrato implícito con el operador de la red de carreteras. Este (en su mente) podría incluir mantener el tráfico fluido, mantener la cicloruta, y la disponibilidad de transporte público seguro y adecuado. Como mínimo, las necesidades básicas de los usuarios de la carretera deberían ser considerados, tales como alimentos y servicios sanitarios, y las paradas de descanso para los viajes más largos.

La ira y la frustración pueden surgir si la calidad del servicio cae por debajo de las expectativas de los usuarios de las carreteras. Los ITS pueden ayudar a manejar las expectativas, por ejemplo, proporcionando información sobre la calidad del servicio y la frecuencia. Esta información debe estar disponible para los usuarios de la carretera antes de su viaje (por ejemplo, en el Internet, o información impresa), y durante el viaje (por ejemplo, en las señales, avisos, dispositivos móviles). ITS y los canales de comunicación también podrían emplearse para contrarrestar la "mala prensa" histórica sobre la red de carreteras.

Información ITS Dinámica para cambiar comportamiento

Los usuarios de  carretera desarrollan comportamientos habituales, en parte para reducir la sobrecarga y la ansiedad por situaciones desconocidas. Este "comportamiento aprendido" conduce a una expectativa de permanencia y consistencia, de modo que si algo cambia  puede haber sorpresa, ira y frustración. ITS, si está bien diseñado, puede ser muy útil en la reducción de estas emociones negativas y proporcionar información que pueda influir en el comportamiento. (Ver Servicios al Viajero )

Los cierres de carreteras y los cambios en los horarios deben ponerse a disposición a través de ITS y medios convencionales con mucha antelación, si es posible, usar múltiples mecanismos de entrega de información.

ITS es particularmente útil para proporcionar información en tiempo real acerca de las actividades de mantenimiento y de las interrupciones a los niveles de servicio, tales como la congestión del tráfico. Los usuarios de la carretera pueden llegar a ser ansiosos y frustrados si no tienen ninguna posibilidad de afectar a su situación,  o si no se proporciona información (como el motivo de la demora, cuánto tiempo va a ser, y cuáles son las alternativas).

La información ITS puede proporcionar una confirmación adicional de la situación, suficiente para empujar el cambio de comportamiento. Se debe presentar de manera clara y autoritativa. La información debe ser consistente con otros datos (a menos que es más nuevo y mejor que la información existente).

Multitud y comportamiento Grupal

Aparte de un usuario único en una vía única en un camino abierto, la mayor utilización de las carreteras se produce en el contexto con otros usuarios de la carretera, y por lo tanto, puede ser considerado como una actividad de grupo. La psicología social y  la teoría de juegos (implica la cooperación y la competencia)  proporcionan información útil que puede ser de valor para el operador de carreteras:

  • Efecto espectador - cuanto mayor sea el número de personas presentes, menos probable es que alguno de ellos le ayudará a alguien en peligro (como resultado de la difusión de la responsabilidad, la falta de cohesión del grupo y la ambigüedad de la situación). Aquí es donde se requiere un liderazgo claro para la asistencia de los operadores de carreteras,  por ejemplo, para los guardias de tránsito y  las patrullas de tránsito móviles
  • "Líder-seguidor" - cuando alguien hace algo, se hace más probable que otra persona haga lo mismo (ya que sienten que  tienen permiso). Los ITS pueden ser utilizados rápidamente para contrarrestar el comportamiento negativo, tales como el estacionamiento ilegal y el exceso de velocidad y evitar de esta forma que se convierta en una práctica aceptada
  • "Instinto de rebaño" - cuando la gente ve una actividad (o el resultado de una actividad) que se está llevando a cabo por muchos otros, se convierte en una actividad normal del comportamiento de las masas. Esto puede reflejar las reglas formales tales como las leyes de conducción, pero también puede surgir como una práctica común

Es evidente que hay diferentes estilos de conducción en diferentes países (por ejemplo, una conducción más o menos agresivo, la práctica de cola y la toma de turnos, el uso de los teléfonos móviles). Una vez más, los ITS pueden ser utilizados para contener rápidamente las situaciones o reforzar el comportamiento positivo.

 

Referencia

Dewar, R. and Olson, P. (2002). Human Factors in Traffic Safety. Lawyers & Judges Publishing Company, Inc. ISBN 0-913875-47-3

Compromiso con ITS

Cuando los usuarios de ITS tienen una opción, eligen  participar y adoptar una nueva tecnología basada en una serie de factores:

  • Ventaja relativa
  • Compatibilidad
  • Complejidad/simplicidad
  • Prueba/Disponibilidad
  • Observabilidad

Los usuarios interactúan con los sistemas de transporte inteligente (ITS) utilizando sentidos como la vista, el oído y el tacto. Por ejemplo,  para un cartel de mensaje Variable basado en los ITS sea eficaz, tiene que ser visible y el mensaje ser  legible/reconocible.

La participación de los usuarios con ITS y los diversos tipos de servicios que se proveen, es de especial importancia para los proveedores de ITS  a los operadores de red ( y para los propios usuarios de la carretera), ya sea directa o indirectamente. Éstas incluyen:

  • Proveedores de  hardware ITS y servicios como proveedores de nivel 1 a fabricantes de equipos originales para vehículos
  • Proveedores para ITS de los servicios de "back-office" - tales como ordenadores, pantallas de sala de control
  • Proveedores de ITS para las interfaces de usuario, como carteles de mensaje variable u otra señalización dinámica, equipos de protección y advertencia para los trabajadores de la carretera
  • Proveedores a usuarios de la carretera - por ejemplo los proveedores de la aplicación de Smartphone, donde existe un mercado dinámico y competitivo para atraer a los usuarios

El diseño de la HMI para la tecnología ITS, es muy importante en términos de cómo afecta el diálogo con el usuario (el software, por ejemplo) para promover la facilidad de uso. Para un dispositivo interactivo, los puntos importantes incluyen: longitud de los "tiempos de espera", el lenguaje utilizado y la estructura del menú.

El contexto de uso es una consideración importante en el diseño de cómo los usuarios interactúan con los ITS. Un dispositivo ITS no debe ser descrito como "útil" o "ergonómico", sin también describir el contexto en el que el uso que se lleva a cabo.

Los usuarios se relacionan con ITS para obtener diferentes tipos de servicios - tales como información, alertas o asistencia/automatización. Los problemas de factores humanos asociados a estos diferentes "niveles" de interacción son muy diferentes y pueden tener implicaciones de seguridad. Apreciar las diferencias claves y entender estas cuestiones puede ayudar al operador de la red de carreteras para comprar, diseñar e implementar  ITS apropiados.

Papel del Operador de Carreteras

Responsabilidad de la seguridad en operaciones ITS

Los operadores de carretera tienen el deber de cuidar a los usuarios de su red de carreteras. Mientras que las personas son individuos y tomarán sus propias decisiones, estos pueden ser animados y habilitadas a través de  prácticas ITS para adoptar  practicas seguras para el uso de las carreteras. En cuanto al suministro de información ITS, el operador del carreteras debe garantizar que la información proporcionada sea tan clara y correcta como sea posible - y que el ITS proporcionado es seguro, bien mantenido y adecuado para el propósito para que pueda ser utilizado fácilmente.

Se debe prestar especial atención a las tareas críticas para la seguridad. El Operador de carreteras puede introducir restricciones a la circulación en algunos contextos en los que exista un riesgo particular. Los ejemplos podrían relacionarse con las consideraciones de salud y seguridad, como:

  • Restringir el acceso durante condiciones extremas de frío
  • Reducir los límites de velocidad cuando hay  mala visibilidad
  • Cancelar las actividades de mantenimiento durante condiciones climáticas extremas
  • Restringir la exposición al ruido de los trabajadores de la carretera

Responsabilidad de sus propios trabajadores

El operador de Carreteras tiene la responsabilidad del trabajo y la conducta de su personal y esto incluirá la responsabilidad de cualquier ITS que utilicen como parte de su trabajo. La elección de HMI es un área de especialización, y se recomienda el asesoramiento de los profesionales de factores humanos

El operador de ruta deben ser conscientes de los factores humanos en el diseño o la adquisición de ITS. La forma como se implementan los servicios de ITS determina la facilidad con que se pueden utilizar. Esto influye en la aceptación del usuario y en su adopción, así como en la adaptación del comportamiento y la seguridad global.

Problemas Institucionales

La introducción de nuevas tecnologías, tales como ITS, tiende a permitir no sólo formas más eficientes para realizar  las tareas, sino también completamente nuevas formas de trabajo. Por ejemplo, la disponibilidad de información en tiempo real en un teléfono inteligente cambia las necesidades de información,  y las relaciones entre el usuario y los proveedores de servicios de transporte. Los servicios de información también pueden plantear problemas de seguridad y privacidad de datos  cuando se almacenan y se procesan como parte de los ITS. (Ver Marco Legal y Normativo)

Uso Seguro de ITS

Nuevas HMI pueden conducir al desarrollo de leyes nacionales e internacionales y regulaciones para vehículos. La nueva tecnología que ha surgido en los últimos años incluye auriculares Bluetooth para teléfonos móviles y pantallas de visualización frontal dentro de los vehículos. 

Automatización

La automatización, especialmente de vehículos de carretera, es probable que incluya problemas institucionales. Puede haber algo de desconfianza pública en la automatización, especialmente en torno a la seguridad vial y las pérdidas potenciales de empleo (por ejemplo, camiones automatizados pueden requerir un menor número de conductores). La conducción automática puede requerir el desarrollo de las leyes nacionales e internacionales y regulaciones para vehículos. (Ver Visión de Autopistas Automatizadas)

 

Tecnologías HMI (Interface Hombre Máquina)

Los seres humanos pueden interactuar con el mundo exterior (incluidos los ITS) en miles de formas,  hay una amplia variedad de tecnologías disponibles para ayudar a esta interacción. Los componentes HMI más comunes utilizados se describen aquí. elementos HMI (buenas, malas e indiferentes) están invariablemente presentes en los sistemas informáticos y los ITS. Por ejemplo:

  • Computador personal,  utilizado  en el hogar antes de un viaje o en salas de control
  • Dispositivos móviles personales, tales como tabletas y teléfonos inteligentes
  • Computadoras o equipos de acceso público

Los equipos de acceso público también pueden incorporar características importantes HMI - tales como:

  • Anuncios que utilizan una voz almacenada o generada electrónicamente, o que están precedidos automáticamente por un "Earcon" (sonido reconocible que denota, por ejemplo, información)
  • Demostraciones públicas visuales (luces de tráfico y de peatones, señalización variable)
  • Carteles de mensaje variable

Es una "verdad" común  que las personas tienen cinco sentidos básicos:

  • Visión
  • Audición
  • Olfato
  • Tacto
  • Gusto

De hecho, las personas tienen otros sentidos, incluyendo: vestibular (equilibrio y movimiento), cinestésica (posición relativa de las partes del cuerpo), dolor, una sensación de temperatura, y un sentido del paso del tiempo. Todos estos permiten que las personas interpretan el mundo que les rodea, a diferentes niveles.

Hay una amplia gama de componentes de HMI para apoyar la interacción entre los usuarios de la carretera e ITS.

Compromiso con ITS – componentes HMI

Compromiso con ITS – componentes HMI

El uso de hardware (como botones y una pantalla de visualización) permite a los usuarios de la carretera interactuar y desarrollar un diálogo con la tecnología ITS. La medida en que el diálogo es eficiente y eficaz (y querido por el usuario) depende  del diseño detallado, del  rendimiento del hardware de la interfaz y del  diseño de la estructura del diálogo.

El diseñador del HMI dispone de una gama muy amplia de opciones. Por ejemplo, en el diseño de hardware, los botones pueden ser "enganche" (que mantienen su estado después de ser activado) o "sin enganche" (momentáneo);  con diferentes tamaños, formas y distancias respecto a otros botones; diferentes niveles de resistencia y sensibilidad. El diseño del hardware también puede tener en cuenta las asociaciones implícitas y el conocimiento de los usuarios (por ejemplo, una forma familiar,  icono y/o color,  como el rojo de peligro)

El diseño del diálogo (su estructura y manejo) es también muy importante para promover la facilidad de uso. Los temas importantes incluyen: longitud de los "tiempos de espera", el lenguaje utilizado y la estructura del menú.

Aunque el diseño del HMI de vehículos es el dominio del fabricante de automóviles, a menudo los conductores agregan HMI internos con la adición de las comunicaciones móviles y sistemas de información. Estos pueden (o no) haber sido diseñadas para su uso durante la conducción y su uso puede tener un efecto significativo sobre los conductores. 

Consejos para los profesionales

La Elección del HMI es un área de especialización, y siempre se recomienda el asesoramiento de los profesionales de factores humanos. El HMI se debe basar en::

  • El grupo de usuarios establecido (Ver Diversidad de Usuarios ITS
  • El contexto de uso (Ver Contexto de Uso de ITS)
  • Las tareas a realizar y las consecuencias de los errores (Ver Tareas y Errores Humanos)
  • Reconociendo que lo que funciona bien,  cuando el HMI se puede utilizar como un único foco de atención, y cuando no  puede no funcionar bien  el "paradigma de doble tarea" (Ver Contexto de Uso de ITS)

Puede haber un compromiso entre la facilidad de aprendizaje y facilidad de uso.

Prueba con los nuevos usuarios - ¿cuál es su experiencia? (Ver Dirección, Realimentación y Monitoreo)

Factores Humanos y la Señalización Vial

Para ser eficaces, todas las señales de transporte necesitan ser vistas, comprendidas y seguidas. Mucho se ha estudiado y escrito sobre los factores humanos de la señalización vial. La Señalización debe ser considerada como parte de una estrategia global de la información de los usuarios de la carretera. También habrá consideraciones de los factores humanos en su construcción, instalación y mantenimiento.

Carteles de mensaje variable (VMS) son una forma típica de ITS, en especial en las vías interurbanas para transmitir mensajes a los conductores. Las consideraciones clave para VMS incluyen:

  • El VMS debe poseer las características apropiadas (como el color, brillo, tamaño, luces intermitentes u otros indicadores) para distinguirlos de las señales no variables
  • La distancia de ubicación debe permitir a los conductores tiempo suficiente para leer el cartel  "dos veces" mientras conduce
  • Los conductores deben ser capaces de terminar de leer la señal antes de que sus ojos se desvíen más de 10 grados de la carretera.
  • Los mensajes deben ser cortos y sin ambigüedades
  • Siempre que sea posible, debe utilizar pictogramas
  • El número de palabras (o unidades de información) en un mensaje de texto debe limitarse a siete

Relacionados con el Vehículo y el conductor

El Diseño de vehículos, incluida su HMI, es  dominio de los fabricantes de vehículos que consideran el "look and feel" de HMI como parte de su imagen de marca.

Los sistemas de información y comunicación pueden ser montados en fábrica, equipada como una opción accesoria o (más comúnmente) incluido en el vehículo por parte del conductor. Los ejemplos incluyen SatNav guidance systems, y transmisores/receptores de cobro. Algunos países tienen leyes que restringen el uso de dispositivos específicos, como los teléfonos móviles. El HMI en el vehículo puede (o no) ser adecuado para su uso durante la conducción y el Operador debe ser consciente de que el uso de dichas interfaces "secundarias" por los conductores puede contribuir a la falta de atención y distracción.

Atraer a los Usuarios a través de la recolección de datos de ITS

Algunos operadores de carreteras y otros agentes de información han tratado de utilizar los datos proporcionados por un gran número de usuarios para ayudar al rendimiento en carretera. Esto se conoce como "crowdsourcing", que utiliza la ubicación y la comunicación de información desde dispositivos inteligentes. La participación de los usuarios puede ser implícita, como resultado del  uso de otros servicios ITS, o puede requerir una participación de más explícita. Se puede buscar mayor compromiso y datos más relevantes si se ofrece la interacción y la competencia ("gamification" - convirtiéndolo en un juego), o mediante el uso de contenido derivado por el usuario de las redes sociales. Hay problemas de privacidad a tener en cuenta, pero los usuarios de la carretera pueden estar dispuestos a participar en los servicios que ofrecen beneficios para ellos, tales como compartir coche.

 

Referencia

Dewar, R. and Olson, P. (2002) Human Factors in Traffic Safety. Lawyers & Judges Publishing Company, Inc. ISBN 0-913875-47-3

Sanders, M. and McCormick, E. (1993) Human Factors in Engineering and Design. McGraw-Hill, Inc. ISBN 0-07-054901-X

British Standards Institute (2002) BS EN ISO 15005:2002 Road vehicles – Ergonomic aspects of transport information and control systems – Dialogue management principles and compliance procedures

Castro, C. and Horberry, H. (2004) The human factors of transport signs. CRC Press Boca Raton ISBN 0-415-31086-5

Mizar Automation (1991) White Book for Variable Message Signs Application. VAMOS DRIVE project deliverable. October 1991.

Contexto del Uso de ITS

El contexto de uso  describen las condiciones y el entorno en el que los usuarios interactúan con ITS.  Los ejemplos incluyen:

  • Un conductor de un automóvil tratando de encontrar una ruta desde un sistema de información durante la conducción en  tráfico pesado y llegando tarde a una cita
  • Un usuario compra un billete de transporte público de una máquina expendedora a la luz del sol cuando está sentado en una silla de ruedas
  • Un operador de una instalación de control de tránsito configurando un cartel de mensaje variable para la carretera  desde una oficina
  • Un técnico sustituyendo señales electrónicas en una plataforma elevada por encima de una carretera en un fuerte viento

El contexto describe los principales aspectos que puedan tener una influencia en la interacción tales como "quién", "cuándo", "dónde" y las condiciones ambientales.

El contexto de uso es una consideración importante en el diseño de interacción de los usuarios con los ITS. Puede afectar a la motivación, el rendimiento, las actitudes y comportamiento de los usuarios, y la eficiencia y eficacia de la interacción. Un dispositivo ITS no debe ser descrito como "útil" o "ergonómico", sin también describir el contexto en el que su uso  se lleva a cabo.

Cualquier medición de la usabilidad (facilidad de uso) deben llevarse a cabo en un contexto apropiado, e incluir una descripción detallada de ese contexto

Contexto de los Usuarios

Parte del contexto de uso incluye al usuario(s) en sí mismo,  el cual puede caracterizarse de muchas maneras, incluyendo sus conocimientos, habilidades, experiencia, educación, formación, cualidades físicas, motoras y sensoriales. La experiencia del usuario es el contexto de los acontecimientos que han precedido inmediatamente su interacción con ITS. (Ver Diversidad de Usuarios ITS)

El usuario también puede identificarse en términos de su estado de ánimo, la presión del tiempo y sus objetivos en la interacción con el ITS.

Contexto de las Tareas

Las tareas son las actividades realizadas para lograr un objetivo y son parte del contexto. Los Problemas que se pueden presentar incluyen la frecuencia y duración de las tareas a realizar. (Ver Tareas y Errores Humanos)

Contexto Tecnológico

El entorno tecnológico incluye el software y el hardware de los ITS. Por ejemplo, interactuando en una pequeña pantalla móvil o en una pantalla completa son diferentes contextos. La velocidad de procesamiento y las características de un teclado pueden afectar la capacidad de uso de los ITS. La disponibilidad de guías/material y otros equipos de referencia para los usuarios también pueden ser relevantes.

Contexto Organizacional

Para algunas interacciones con ITS el contexto de la organización puede ser relevante, como las actitudes de gestión de una organización y los empleados hacia las ITS, la manera se supervisa el rendimiento de la tarea,  y los procedimientos o prácticas internas. La estructura de la organización, políticas de presentación de informes, la disponibilidad de asistencia, y la frecuencia de interrupción; son todos  factores pertinentes.

Contexto Social

La interacción con los  ITS pueden ser diferentes dependiendo de si se trata de una actividad individual o de grupo, y si se  lleva a cabo en público o privado. Por ejemplo, el uso de una máquina expendedora de billetes puede suponer cierta presión social a un individuo para completar la interacción con rapidez si hay otros esperando para usar las instalaciones. Conducir es un tipo de actividad social en la que puede ver a la vez la cooperación y la competencia.

Contexto Físico Ambiental

Esto incluye una serie de problemas ambientales:

  • Ambiente térmico (temperatura, humedad)
  • Entorno visual (brillo, reflejo, reflejos, sombras)
  • Ambiente sonoro (ruido, frecuencia, intensidad)
  • Otras condiciones meteorológicas (viento, precipitación)
  • Postura (de pie, sentado, inmóvil, en movimiento, vibración)
  • Prendas de vestir (gafas de sol, guantes, otros dispositivos de protección)

Lista de Verificación 5W+H

Otra forma de representar los diversos factores contextuales es la lista de verificación 5W + H:

  • ¿Quienes son los usuarios que están interactuando con las ITS?
  • ¿Por qué están interactuando con ella?
  • ¿Qué tipo de equipo que se está utilizando?
  • ¿Dónde se está utilizando? por ejemplo - pública, privada
  • ¿Cuándo se está utilizando? por ejemplo, la luz del sol o por la noche
  • ¿Cómo se utiliza? por ejemplo, sentado o de pie (Ver Tareas y Errores Humanos) 

Consejos a los profesionales

Siempre investigar y documentar el contexto del  uso de ITS cuando se diseña  la forma en que los usuarios interactúan con los sistemas inteligentes de transporte, esto es debido a que los ITS necesitan  estar diseñado para contextos específicos.

Los siguientes cinco pasos se recomiendan para especificar el contexto del uso de un ITS (producto o servicio):

  • Describir el sistema de transporte inteligente y el servicio
  • Identificar a los usuarios y otras partes interesadas
  • Describir el contexto de uso
  • Identificar los factores importantes que afectan a la capacidad de uso de los ITS y concentrarse en el  contexto para el "peor de los casos" en lugar de situaciones benignas
  • Decidir sobre los requisitos o condiciones de prueba

Usar Listas de Verificación y Diagramas

Las listas de verificación pueden ser útiles para describir el contexto de uso. Los diagramas también pueden ser útiles.  En la figura siguiente se muestra un ejemplo del uso de ITS a bordo de un vehículo por  un conductor.

Contexto de uso de ITS a bordo de un vehículo por  un conductor.

Contexto de uso de ITS a bordo de un vehículo por un conductor.

Probar en la Práctica

Desarrollar un plan de evaluación para los ITS (sistema o servicio) y luego realizar ensayos en contextos realistas. Con base en la retroalimentación y los resultados, re-diseñar el sistema o servicio y/o modificar el contexto de uso para alcanzar el nivel requerido de usabilidad.

A más largo plazo, el operador de carretera deben establecer mecanismos para el seguimiento del uso de los ITS y recibir retroalimentación de los usuarios. (Ver Medición del Desempeño y Evaluación de Proyectos)

Restringir contexto de Uso cuando sea Necesario

Se debe prestar especial atención a las tareas críticas para la seguridad. El operador de autopistas podría considerar la imposición de restricciones sobre las interacciones en algunos contextos de uso donde hay un riesgo particular. Los ejemplos podrían relacionarse con las consideraciones de salud y seguridad, como:

  • Restringir el acceso por carretera durante condiciones extremas de frío
  • Reducir de los límites de velocidad en la mala visibilidad
  • Cancelar  las actividades de mantenimiento durante condiciones climáticas extremas
  • Restringir la exposición al ruido de los trabajadores de la carretera
  • Restringir el acceso a  funcionalidades del sistema cuando el vehículo este en movimiento

 

Referencia

ISO/IEC. 1998: 9241–11. Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDT)s – Part 11 Guidance on usability, ISO/IEC 9241-11: 1998 (E), 1998.

Maguire, M, (2001) Context of use within usability activities. Int. J. Human-computer Studies 55, 453-483

Ayuda a Usuarios

Los ITS pueden apoyar a los usuarios con información y advertencias, y pueden proporcionar diferentes niveles de asistencia y automatización en función del servicio.

Los problemas de factor humano asociados a estos diferentes "niveles" de interacción son muy diferentes y pueden tener consecuencias para la seguridad. Apreciar las diferencias clave y  comprender estos problemas puede ayudar al operador de carretera a comprar, diseñar e implementar ITS apropiados.

La manera en que se implementan los servicios ITS  impacta en su facilidad de uso. Esto afecta en gran medida la aceptación del usuario y el grado de adaptación de comportamiento, así como la seguridad en general.

Una de las características de los ITS es el nivel de apoyo proporcionado al usuario. El uso de una clasificación de cinco pasos se muestran aquí:

  • Información (sobre un vehículo o  sistema de transporte), por ejemplo, una hoja de ruta o horario de autobuses
  • Consejo (información oportuna específica que no requiere una respuesta de tiempo crítico inmediata del usuario), como una ruta alternativa que evita la congestión
  • Advertencia (advertencias específicas que sí requieren una respuesta inmediata de tiempo crítico por parte del usuario),  como la alerta de cambio de carril o un vehículo que se aproxima demasiado cerca de zona de trabajo
  • Asistencia (servicio para automatizar parte de la tarea del usuario bajo supervisión por parte del usuario) - tales como control de crucero adaptativo y la generación de planes de VMS
  • Control del vehículo y la automatización, incluyendo la mitigación de colisión, la conducción automatizada, apertura/cierre de carril automatizado.

Niveles de Automatización en Vehículos

Hay diferentes niveles de automatización para los vehículos de carretera:

  • Único piloto, los vehículos están enteramente bajo el control del conductor con algunos sistemas automatizados (por ejemplo, control de crucero, control electrónico de estabilidad, frenos antibloqueo)
  • Asistencia al conductor,  el conductor debe controlar la mayoría de funciones, pero la dirección y / o aceleración están automatizadas - por ejemplo, con:
  • control de crucero adaptativo, distancia al coche de delante mantuvo
  • asistente de aparcamiento, dirección está automatizado, el conductor controla el acelerador y los frenos
  • Automatización parcial, se espera que el conductor no controle la dirección o la aceleración, pero pero también se espera que responda a otro tipo de tráfico  para tomar de nuevo el control instantáneamente cuando sea necesario,  por ejemplo, el control de crucero adaptativo con el mantenimiento de carril o la asistencia embotellamiento de tráfico
  • Alta automatización,  los vehículos son capaces de funcionar de forma autónoma para algunas partes del recorrido. La transferencia de control al conductor humano sucede con alguna advertencia, para los vehículos ejemplo de prototipo
  • Automatización completa, el vehículo es capaz de conducir sin ayuda durante todo el viaje sin intervención humana, para los vehículos ejemplo de prototipo.

Implicaciones para factores Humanos

Los factores humanos y los problemas de seguridad son diferentes para cada nivel de interacción o  nivel de automatización. El diseño de la HMI debe ser diferente para los diferentes niveles, esto con el fin de apoyar mejor al usuario y promover la seguridad en el entorno de transporte.

La figura a continuación presenta un resumen de los niveles de soporte y las implicaciones la HMI en el contexto de los vehículos y conducción. Para más información Ver Ayuda al Conductor

Niveles de soporte ITS al usuario

Niveles de soporte ITS al usuario

Consejos a los profesionales

Es importante identificar el nivel de apoyo que los ITS están proporcionando a los usuarios. Las Tareas y análisis de errores pueden ser útiles. (Ver Tareas y Errores Humanos)

En segundo lugar, debe tenerse en cuenta que los factores humanos y las cuestiones de seguridad son diferentes para cada nivel  de apoyo, por lo que el diseño de la interacción hombre-máquina (HMI) debe ser diferente para los diferentes niveles, esto para apoyar mejor al usuario y promover la seguridad en el medio ambiente de transporte. (Ver Seguridad Vial)

Información y Consejo

Información

Los usuarios de  carretera pueden acceder a información en una variedad de formas y a través de diferentes fuentes. Existen problemas particulares de seguridad cuando los usuarios, tales como los conductores y trabajadores de la carretera, también están involucrados en tareas de seguridad esenciales, tales como conducir o manejar maquinaria. Aquí, la distracción puede ser un problema, por este motivo, la información debe ser entregado de manera que pueda ser utilizado fácilmente(en el contexto específico de uso). Las guias de factores humanos están disponibles para ayudar. Los operadores de carretera pueden desear restringir el acceso  a fuentes de información para mejorar los procedimientos de seguridad o  diseñar procedimientos para que la información se puede acceder de forma segura.

Consejo

El consejo es  información más específica que implica o sugiere un curso de acción particular, como por ejemplo, sugerir una ruta alternativa en momentos de congestión. El entendimiento y la comprensión de los consejos es una cuestión clave. El proveedor de información debe proporcionar consejos de una manera clara para que sea de fácil comprensión para los usuarios previstos. La respuesta de los usuarios no se debe suponer, pero se debe  observar.

Advertencias

Las advertencias son piezas específicas de consejos que puedan requerir medidas del usuario de manera crítica en el tiempo (dentro de unos pocos segundos). Los usuarios de las carreteras tienen un corto período de tiempo para entender la advertencia y tomar la acción apropiada. Los Proveedores de advertencias (como el personal de operaciones en un Centro de Control de Tránsito) debe diseñar y probar cuidadosamente cada una de ellas (para asegurarse que se entiendan bien y que crean la respuesta prevista) y deben tener en cuenta la práctica y la formación para que los usuarios se familiaricen con la forma de responder. La respuesta de los usuarios no se debe suponer, pero se debe  observar.

Asistencia y Automatización

Los sistemas de asistencia automatizan  parte de una tarea bajo la propia supervisión del propio usuario. Conducir sistemas de asistencia que automatizan parte de la tarea de conducir se está volviendo más común. La maquinaria especializada usada en la construcción y el mantenimiento de carreteras también se está volviendo más automatizado. La línea entre la asistencia y la automatización no está del todo clara.

Mientras que la asistencia y la automatización puede proporcionar beneficios operacionales y de seguridad, hay varios problemas potenciales de seguridad que deben tenerse en cuenta. Una cuestión clave es que los usuarios sobre-confían en el sistema de asistencia/ automatización y pueden no apreciar sus límites operativos. La formación y experiencia deben tener un papel muy importante. Un problema potencial relacionado es la mala supervisión de la prestación de sus servicios. (Ver Automatización y Recursos Humanos) También puede ser que los usuarios pierden habilidades como resultado de la dependencia de la asistencia, y por lo tanto,  no están bien preparados para asumir el control de nuevo si es necesario. La formación y la práctica son buenas maneras de mitigar los problemas.

 

Automatización y Recursos Humanos

En el mundo moderno, muchos procesos están automatizados por las máquinas. Mientras que las personas antiguamente eran responsable de realizar cada proceso, el papel de la persona en la actualidad se limita más a la vigilancia de las máquinas que llevan a cabo esos procesos. La idea es que las máquinas se emplean para hacer las tareas simples y repetitivas a gran velocidad,  y una persona esta a disposición para resolver cualquier problema que pueda ocurrir. En teoría, esto juega a las fortalezas de ambas partes, la máquinas y las personas. la llamada "ironía de la automatización" es que el ser humano asume el papel de supervisor del sistema, y este papel está lejos de ser adecuado para los atributos humanos..

Porque Automatizar?

Las personas y las máquinas son buenas y malas en diferentes tareas y funciones. En la figura siguiente se destacan algunas de las distinciones clave:

Roles adaptados a personas y máquinas

Roles adaptados a personas y máquinas

En ITS, el papel de la automatización es a menudo para eliminar de la responsabilidad del usuario en tareas que las personas generalmente encuentran difíciles o mundanas , para que puedan concentrarse mejor en las tareas que, o bien no se puede automatizar o no se puede automatizar de manera eficiente y efectiva.

Problemas con la Automatización

No siempre es fácil hacer una distinción clara en la división del trabajo adecuada. Puede ser que un sistema sólo puede automatizar partes de una tarea, o que hay una salida de una tarea automatizada que debe ser alimentada de nuevo al usuario en algún momento. Los problemas pueden surgir si la división del trabajo es tal que el usuario es requerido para realizar una función para la que no se adaptan, como resultado directo de esa división.

Aun cuando se den roles adecuados a las personas, y las tareas se reasignan adecuadamente en la automatización de modo que el usuario es capaz de considerar sólo las tareas críticas, el rendimiento puede verse comprometido si el usuario está tan lejos de la tarea ( "fuera del bucle ") que no es capaz de intervenir de manera efectiva cuando se requiera.

Las personas realizan mal su trabajo cuando están sobrecargados, pero el rendimiento también cae cuando está muy liberados, ya que puede hacer que el usuario se apague mentalmente. Puede ser que cualquier pérdida de atención signifique que el operador no detectó un importante desarrollo en el sistema. Incluso si están alertados por una alarma, su comprensión de lo que se necesita hacer para rectificar el problema puede verse afectada si no se ha mantenido suficientemente involucrado para mantener el conocimiento de la situación. Este conocimiento es esencialmente la comprensión del usuario de: lo que está sucediendo dentro del sistema, lo que va a suceder después y cuáles son las implicaciones. La pérdida de la conciencia de la situación podría surgir a través de una mala distribución de tareas dentro del sistema, como resultado de la baja carga de trabajo, o   que el  usuario coloque demasiada confianza en el sistema para funcionar como se espera.

Si una acción requiere acción por parte del operador, la automatización debe advertir que es necesaria una intervención, incluso si el usuario está lo suficientemente alerta y sepa qué hacer. Si la alerta no se da a tiempo, el operador puede ser incapaz de actuar, a pesar de saber qué hacer.

Consejos para profesionales

La automatización puede tener consecuencias negativas y los diseñadores tendrán que considerar las posibles implicaciones de la automatización antes de introducirlo en cualquier diseño. El uso correcto de la automatización puede ser de gran utilidad para el operador y para el rendimiento general del sistema. Los sistemas y redes de transporte son a menudo muy complejas,  ITS ofrece la posibilidad de utilizar la tecnología para simplificar los aspectos de estos sistemas desde la perspectiva del usuario. La automatización puede ser un medio útil para reducir la complejidad general del sistema de modo que los individuos son capaces de concentrarse más claramente en los procesos más importantes. Los requisitos clave con el fin de ser capaces de hacer esto, de manera efectiva y segura,  son la asignación de tareas de forma eficaz y lograr evitar la sobrecarga o liberación de tareas de los operadores.

Asignación de Tareas de forma Eficaz

Idealmente, los diseñadores deben tratar de obedecer a los siguientes principios:

  • Automatizar las actividades que requieren acciones repetitivas o monitoreo
  • Garantizar que cualquier actividad automatizada se  puede llevar a cabo con precisión y fiabilidad, para mantener la confianza en el sistema por el operador (aunque no el exceso de confianza)
  • Asegurar que el operador o el controlador está, o bien directamente involucrado  o se mantiene informado de cualquier actividad en los que pueden estar obligados a intervenir (mantener al usuario conectado)
  • No automatizar completamente las actividades de conocimiento de la situación del usuario
  • Sólo porque es posible, no significa que usted debe automatizar,  solamente se debe  automatizar si hay un beneficio al usuario (y el sistema en su conjunto).
  • El Beneficio económico de la automatización puede influir en el proceso, pero no debe dictar el diseño general

Para evitar una sobrecarga/Liberación, los diseñadores también deben tener en cuenta los siguientes principios:

  • Tratar de mantener al usuario en un estado óptimo de estimulación
  • La automatización puede ser una forma útil de evitar la sobrecarga de usuario si puede lograrse siguiendo los principios de asignación de tareas efectiva
  • Evitar el exceso de automatización, de modo que el usuario no llega a estar aburrido o liberado
  • Buscan mantener la motivación del usuario (Ver Motivación & Toma de Decisiones)
  • Asegurarse de que cualquier información al usuario se entrega en una manera oportuna y de una manera que no se sobrecargue el usuario
  • El usuario debe tener idealmente algo en que pensar en todo momento, pero sin tener que realizar múltiples tareas, las personas son generalmente mucho mejor realizando una tarea a la vez.

 

Referencia

L. Bainbridge (1983): Ironies of Automation, Automatica, Vol.19, No.6, pp.775-779

Enfoque de Sistemas al Diseño ITS

Las complejidades del transporte y la logística pueden abordarse mediante el uso de metodologías de ingeniería de sistemas y la participación de los usuarios en el trabajo de diseño. El operador de la red de carreteras tiene que entender completamente la estructura total del sistema, sus características dinámicas y el papel y las responsabilidades de sus diferentes usuarios. Sólo entonces se tendrá una adecuad diseño de HMI l con la aceptación positiva del usuario y el éxito operacional.

El análisis rompe los problemas en  partes e intenta encontrar la solución óptima. Este proceso de romper el todo, deja de lado la interrelación entre las partes, que a menudo puede ser la causa raíz del problema. El enfoque de "sistemas" sostiene que en sistemas complejos, las partes no siempre proporcionan una comprensión del todo. Por el contrario, en un sistema determinado, el conjunto da sentido a las partes.

Con el fin de hacer frente a los intereses, a veces contradictorios, de la sociedad y los individuos, se pueden aplicar la metodologías de ingeniería de sistemas. Un enfoque de sistemas ideal sería comenzar con el análisis de los usuarios y de los problemas que estos grupos de usuarios experiencia en el tráfico y el transporte. Los procedimientos deben garantizar que los resultados de estos análisis se utilizan en el proceso de diseño en sí. La introducción de una perspectiva orientada al usuario de los Sistemas de Transporte Inteligente (ITS) tiene similitudes con la introducción de procedimientos de garantía de calidad que se encuentran en la mayoría de las actividades industriales.

Hay otros elementos industriales del proceso de diseño que tienen que ser incluido en el trabajo requerido de factores humanos. Se centran en la realización práctica de las ideas básicas de resolución de problemas, que en primer lugar tienen que ser convertidos en conceptos funcionales. Luego sigue una fase de aplicación de estos conceptos en soluciones aceptadas por el usuario. Esto es a menudo un compromiso entre las características del sistema y los costes del sistema. Las características (o beneficios) se componen de usabilidad, utilidad y simpatía (Donde los esfuerzos de aprender a usar, la pérdida de habilidades, la introducción de nuevos elementos de riesgos, y los costes financieros constituyen los elementos de coste). El uso del conocimiento de factores humanos es crucial cuando se busca la máxima facilidad de uso.

La dificultad de identificar las variables para medir de forma fiable todos estos elementos es evidente. El principio de aceptación del usuario es un enfoque que pone claramente de manifiesto todos los elementos divergentes que podría y debería influir en el proceso de diseño. Simplemente se puede afirmar que si las características se valoran más altos que los costos (utilizando una función ponderada de criterios/costo) la solución es aceptable y será comprada (y con suerte será utilizada). Los grupos de interés, como usuarios finales, clientes y consumidores deben estar involucrados.

Los nuevos productos o soluciones ITS  muy rara vez se desarrollan para resolver o satisfacer completamente nuevos problemas y necesidades. En lugar de ello, a menudo el objetivo es mejorar el rendimiento de las soluciones ya existentes. También está claro que las soluciones y productos antiguos coexistirán lado a lado con los nuevos. La penetración de las nuevas tecnologías en la sociedad es a menudo muy lenta y comienza con la gente que puede permitirse el lujo de ser "moderno". Por lo tanto, el diseño debe permitir usar el funcionamiento en paralelo de la vieja y la nueva tecnología, y alguna forma de desarrollo paso a paso. Otros elementos a considerar son que los objetivos a largo plazo de los sistemas de tránsito y transporte son por lo general de la sociedad, mientras que en el corto plazo (de mercado) son individuales  que  tratan de crear y satisfacer una demanda instantánea. Este conflicto inherente debe abordarse y necesita ser resuelto en una etapa temprana del proceso de implementación.

Papel del operador de Carretera

Tomar un enfoque centrado en el Usuario para ITS

El operador de carreteras está en buena posición para adoptar un enfoque estratégico y centrado en el usuario para el diseño e implementación de ITS. El proceso iterativo de diseño puede parecer que toma una gran cantidad de tiempo y recursos, pero los beneficios se pondrán de manifiesto y rápidamente serán mayores que los costos iniciales.

El operador de carretera tiene la oportunidad de trabajar con otros en  innovaciones ITS que promuevan y desarrollen la integración del transporte con otros servicios  para proporcionar beneficios adicionales.

Invertir en Pruebas

Antes de  introducir cualquier nueva tecnología ITS, o llevar a cabo extensas pruebas de campo, es  beneficioso para poner a prueba el sistema o servicio con un pequeño grupo de usuarios. Este enfoque es parte del diseño centrado en el usuario y permite enfocar cualquier problema, evitando errores embarazosos y costosos.

Fomentar la Realimentación de ITS

El fomento de la retroalimentación de los usuarios  y el establecimientos de mecanismos adecuados para el monitoreo de las aplicaciones ITS permite a los responsables de  las operaciones comprender mejor la experiencia de los usuarios ocasionales y de los usuarios habituales. Esto puede mostrar cómo el uso de ITS está cambiando con el tiempo (debido a cambios en otras partes del sistema de transporte o el medio ambiente) y proporciona información avanzada acerca de las modificaciones necesarias, incluyendo la posibilidad de rediseñar los ITS.

Integración del Transporte y otros Servicios

ITS puede, si se introduce a través de un enfoque de sistemas lo suficientemente amplio, ayudar a los usuarios a  la visualización de la integración completa entre modos de transporte (por ejemplo, mediante la combinación de peaje, estacionamiento y billetes de transporte público). También puede ayudar con prestación de servicios de otras instalaciones urbanas, tales como los servicios de energía. Sin embargo, estas integraciones suelen tener diferente titularidad, gestión y objetivos, por lo que presentan barreras para la integración y la mejora de los servicios al usuario.

 

Contexto de los Sistemas de Transporte

La razón de ser del desarrollo de los ITS es la necesidad de generar nuevos servicios de transporte con alta eficiencia   y  calidad. El objetivo de estos servicios es satisfacer una determinada necesidad para el movimiento de personas y mercancías, o proveer una actividad específica con la cantidad correcta de  componentes en el momento adecuado y en el lugar correcto. Estos objetivos se denominan transporte y logística, respectivamente. Por defecto, el diseño de estos servicios  incluye el acceso a la información y las comunicación (TIC) para el intercambio de información en tiempo real. El resultado debe ser un sistema de transporte "inteligente".

En sus actividades cotidianas las personas  necesitan trasladarse entre ubicaciones específicas, lo cual los  convierte en viajeros. Se involucran en la planificación del viaje y, si tiene éxito,  crearán un plan de viaje mediante la vinculación de una secuencia de opciones de transporte (si es necesario, se incluirán  diferentes medios de transporte). Estas opciones de transporte   se pueden elegir de la información disponible (en los horarios, por ejemplo) o se pueden enviar a alguien que puede organizarlas como demandas dinámicas de transporte. Estas demandas de transporte y  patrones de viaje son normalmente capturadas por  encuestas  sobre una base anual para producir  horarios estáticos.

La planificación de un viaje incluye un ejercicio de adecuación entre la demanda total de viaje y la futura disponibilidad de vehículos para atender dicha  demanda y proporcionar el servicio de transporte. Solo se tendrá éxito  si no hay perturbaciones en el tránsito y no hay características evidentes de un sistema de control en lazo abierto.

Consejos para profesionales

Cuando los sistemas técnicos como los ITS se ponen en un contexto social, la complejidad emerge. Los sistemas tienen que ser diseñados de una manera rentable, eficiente, segura y ambientalmente aceptable. Estos objetivos requieren métodos de diseño que hagan posible  hacer frente a la complejidad del sistema.

ITS  generalmente implica varios tomadores de decisiones,  y todos los procesos de toma de decisiones que requieren información sobre el entorno ITS deben ser considerados. La integración de las operaciones de red, los procesos de transporte y perspectivas de los grupos de interés. El Análisis, diseño y evaluación de esta complejidad, y su impacto en las soluciones modernas de servicios de transporte, deben llevarse a cabo de manera adecuada.

Las Actividades (o procesos) que hacen uso de una infraestructura técnica y redes de comunicaciones estarán influenciados por un gran número de tomadores de decisiones. quienes están a menudo dispersos geográficamente, tienen objetivos contradictorios, y actúan con diferentes horizontes temporales. En consecuencia, la descripción y el análisis de la interacción entre la tecnología y las personas, en una clase específica de sistemas,  puede llegar a ser tan complejos que requieren herramientas y técnicas especializadas. Debe buscarse la ayuda de expertos.

Tres perspectivas están íntimamente relacionados: - redes, procesos y grupos de interés - se pueden identificar de manera útil y, si se combina de manera operativa, puede ser útiles para el análisis, diseño y evaluación de las soluciones ITS.

Perspectiva de Redes

La perspectiva de la red se centra en los enlaces, nodos y elementos de transporte y comunicaciones que forman la red física. El uso de tecnologías (TIC) es importante y añade complejidad. Esto puede ser analizado analizando la red en subredes o subsistemas.

Perspectiva de Procesos

La perspectiva de proceso se centra en la interacción entre componentes de red y los diferentes flujos de tránsito o de comunicaciones que se pueden identificar en los procesos. Las características dinámicas están relacionados con la transmisión y la transformación de la información y los canales de información relacionados. La sincronización entre los  tiempos de los procesos de control y la velocidad de intercambio de información es crucial para el rendimiento aceptable.

Perspectiva de los grupos de Interés

El punto de vista de las partes interesadas está altamente relacionado con la forma en que ITS soporta la toma de decisiones. Los interesados tienen que interactuar con los procesos y las redes por medio de estaciones de trabajo, paneles de control, móvil u otras unidades a bordo de vehículos. Los diseños de interfaz deben adaptarse a los modelos mentales de los procesos utilizados por las partes interesadas en sus tareas. Se debe introducir un filtrado adecuado de la información para que las partes interesadas no sean sobrecargados, o perturbados por otros procesos o eventos fuera de su control. También se puede establecer una jerarquía de niveles de abstracción. (Ver Usuarios de ITS y Partes Interesadas )

 

Porque involucrar a los Usuarios?

Los diseñadores suelen construir sistemas técnicos sin entender completamente las tareas a realizar. Los Sistemas de Transporte Inteligente (ITS) tienen que ser diseñados para ser útiles y utilizable. Ser utilizable no es suficiente si el sistema no es útil primero. Los Usuarios de ITS i son diversos, no todos piensan de la misma manera y pueden ser inconsistentes e impredecibles. (Ver Diversidad de Usuarios ITS)

No es de extrañar que a menudo es difícil para los diseñadores  entender exactamente  las necesidades reales de sus usuarios potenciales, la forma en que se utilizará la tecnología y cómo cambiará a medida que se desarrolla la familiaridad con el sistema o servicio. Este es particularmente el caso de los sistemas complejos. El objetivo de un buen diseño tomar esta complejidad y hacerla  parecer sencilla o intuitiva a los usuarios.

Consejos a los profesionales

La complejidad y dinámica de los procesos de los ITS hace que sea imprescindible el uso de los principios de diseño de realimentación para la robustez. Por esta razón, los ITS requieren retroalimentación de información de diferentes estados de proceso por medio de los sensores apropiados. La retroalimentación también proporcionará la entrada a los algoritmos de control adaptativo para la toma de decisiones por los usuarios (y hacer que los procesos sean menos sensible a las perturbaciones). La naturaleza compleja de los sistemas de transporte que involucran la interacción de muchos sistemas y servicios diferentes, se desprende de los circuitos de retroalimentación de la información y las diversas escalas de tiempo utilizadas en los diferentes procesos de toma de decisiones.

Con el gran número enlaces y conexiones en las redes, y los procesos de los sistemas de transporte modernos, el error humano se hace virtualmente inevitable. En el ámbito del transporte, una de las situaciones más críticas es la de interacción con el conductor del vehículo,  porque errores, resbalones y fallas en las tareas principales de conducción tendrán consecuencias para la seguridad. (Ver Performance Humana)

Además de reducir los errores críticos, hay muchas otras razones prácticas para la participación de los usuarios:

  • Las personas son diversas e inconsistentes. Mediante la comprensión de sus características y su inclusión en el diseño, es probable que aumente la eficacia y la eficiencia de los ITS
  • Hay beneficios considerables en la inclusión de la creatividad, las ideas y la experiencia de los usuarios en el proceso de diseño, desarrollo e implementación.
  • Los usuarios a veces tienen la capacidad de interrumpir o rechazar los ITS, los cual  pueden causar interrupciones del servicio u otros problemas. Apreciar y responder a las cuestiones negativas durante el desarrollo de los sistemas sólo es posible si los usuarios están involucrados
  • La seguridad es un tema importante para los operadores de redes de carreteras y tienen la responsabilidad de velar por los trabajadores y los usuarios del transporte. La comprensión de la interacción del usuario con ITS puede ayudar a la promoción de la seguridad

El mensaje general es que los ITS no deben ser diseñados, desarrollados o implementados sin la participación de los usuarios. Se requiere un enfoque holístico que reconozca y de cuenta de las interacciones entre los ITS y sus usuarios.

 

Referencia

ISO 9241-210:2010 Ergonomics of human-system interaction -- Part 210: Human-centred design for interactive systems

Norman, Donald (1988). The Design of Everyday Things. New York: Basic Books. ISBN 978-0-465-06710-7.

BS ISO/IEC 25010:2011 ISO/IEC 25010:2011(E) Systems and software engineering — Systems and software Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE) — System and software quality Models

Diseño centrado en los Usuarios

El diseño centrado en el usuario (UCD) es una metodología de probada eficacia que pone a los usuarios en el centro del proceso de diseño, y es muy recomendable para el desarrollo de los  productos y servicios ITS que deben ser simples y fácil de usar. Es un proceso de resolución de problemas de múltiples etapas mediante el cual los diseñadores de los ITS analizan cómo los usuarios tienden a usar un producto o servicio,  y  ponen a prueba sus hipótesis mediante el análisis de comportamiento de los usuarios reales en el mundo real.

Una parte clave de la UCD es la identificación y análisis de las necesidades de los usuarios. Estos tienen que ser identificados por completo y claramente (incluso si están en conflicto) con el fin de ayudar a identificar las ventajas y desventajas que a menudo tienen que pasar en el proceso de diseño.

El diseño centrado en el usuario (UCD) tiene como objetivo optimizar un producto o servicio en torno a cómo los usuarios pueden, quieren, o necesitan utilizar un producto o servicio, esto  en lugar de forzar a los usuarios a cambiar su comportamiento con el fin de satisfacer sus necesidades.

La ISO 9241-210 (2010) describe seis principios clave de la UCD:

  • El diseño se basa en una comprensión explícita de los usuarios, tareas y entornos
  • Los usuarios participan a través del diseño y desarrollo
  • El diseño es impulsado y refinado por la evaluación centrado en el usuario
  • El proceso es iterativo
  • El diseño se ocupa de toda la experiencia del usuario
  • El equipo de diseño incluye habilidades y perspectivas multidisciplinares

Como se muestra en la siguiente figura los principales (pero iterativos) pasos en UCD son el Plan, la investigación, el diseño, la  adaptación, y la medición.

Pasos en el diseño centrado en el usuario

Pasos en el diseño centrado en el usuario

Una parte clave de la fase de investigación para la UCD es recolectar y analizar las necesidades del usuario. Los modelos de calidad como la ISO/IEC 25010 proporcionan un marco para esta actividad.

Los usuarios son los siguientes:

  • Principales usuarios que interactúan con los ITS para alcanzar los objetivos primarios
  • Usuarios secundarios que proporcionan apoyo (por ejemplo, proveedores de datos y administradores de sistemas)
  • Usuarios indirectos que se ven afectadas por los ITS

Algunas cuestiones importantes relacionadas con las necesidades del usuario son:

  • ¿Quiénes son los usuarios?
  • ¿Cuáles son las tareas y los objetivos de los usuarios?
  • ¿Qué funciones necesitan los usuarios?
  • ¿Cuáles son los niveles de experiencia de los usuarios con sistemas similares?
  • ¿Qué  información pueden necesitar los usuarios, y en qué forma  lo necesitan?
  • ¿Cómo los usuarios piensan que el sistema debería funcionar?
  • ¿Cuáles son los ambientes extremos?
  • ¿El Usuario es multitarea?
  • ¿Los  usuarios tienen requisitos particulares para la interfaz?

Las necesidades de los usuarios también se pueden definir de acuerdo a la siguiente lista de atributos de un ITS:

  • Eficacia
  • Eficiencia
  • Satisfacción (utilidad, confianza, placer, comodidad)
  • La ausencia de riesgo (seguridad, salud, medio ambiente, económica)
  • Confiabilidad
  • Seguridad
  • Cobertura de una variedad de contextos (cobertura, flexibilidad)
  • Facilidad de aprendizaje
  • Accesibilidad

Consejos para los profesionales

El principal consejo es adoptar un proceso de diseño centrado en el usuario (UCD), el cual se inicia con la recolección y análisis de sus necesidades. Con está información se puede llevar a cabo el diseño de los producto o servicio ITS. El producto (o servicio) se debe colocar a prueba con usuarios reales, y usar esta realiementación para continur con el desarrollo. (Ver Dirección, Realimentación y Monitoreo)

Técnicas para recolectar las necesidades de los usuarios

La asistencia de profesionales para los factores humanos esmuy importante. Algunas de las técnicas principales son:

  • Observación/análisis - Esto requiere un observador externo que registre las actividades que los usuarios hacen en realidad, e inferir sus necesidades de esta información.
  • walk-through - Estas son  ejecuciones deliberadas de una actividad, teniendo en cuenta todos los pasos para documentar con exactitud las circunstancias, para su análisis y posterior derivación de las necesidades de usuario  en cada etapa
  • Cuestionarios y Encuestas - Estos se pueden ser escritas  o por otros medios para la recopilación de información de las necesidades directa o indirectamente de los usuarios. La forma puede variasr, algunas usan escalas y multiples opciones, otras tienen formato libre. El diseño depende del proceso establecido para la recolección de la infromación.
  • Delphi - Este método ayuda a alcanzar un consenso entre los usuarios que participan en un mismo grupo de varias rondas de encuestas. La primera ronda genera necesidades iniciales. Las rondas posteriores permiten a los participantes ver y comentar todas las ideas. EL proceso se repite hasta que emerja un consenso general
  • Grupos focales - Estos comprenden discusiones semiestructuradas con un facilitador capacitado y un grupo de usuarios, además,  un segundo observador que hace  las notas de las sesiones
  • Técnicas de grupo - Diversas técnicas estructuradas se pueden utilizar para ayudar a explorar las necesidades y actividades, por ejemplo, "5W + H" (preguntar quién, qué, qué, cuándo, dónde y cómo)
  • Uso de persona - El desarrollo de un personaje de ficción con todas las características de los usuarios, del cual se puede deducir las necesidades de los usuarios
  • Escenarios - El desarrollo de una historia de ficción sobre la "vida diaria de", o una secuencia de eventos, con el grupo primario de usuarios como los personajes principales
  • Casos de uso - Estos se construyen para describir un evento específico o situación que se desarrolla y puede incluir detalles muy finos de las interacciones entre los usuarios y los ITS

Compromiso del Análisis de las necesidades de los Usuarios

Debe buscarse o la asistencia de profesionales en los factores humanos. Las siguientes directrices generales son útiles en la compilación de las necesidades del usuario y el análisis para el uso en el diseño ITS:

  • Siempre expresar los resultados desde la perspectiva del usuario
  • Conttrol cruzado de las necesidades de los  usuario (puede haber necesidades en conflicto)
  • Asignar tiempo suficiente durante el proceso de desarrollo para comprobar y validar las necesidades del usuario
  • Recopilar todas las necesidades de los usuarios en un único conjunto de necesidades de los usuarios
  • Anotar los requerimientos con  precisión y garantizar que todas las categorías de requisitos relacionados con los factores humanos están cubiertos
  • Crear pruebas para validar las necesidades de los usuarios, el concepto y la puesta en práctica
  • Asegurar que todas las necesidades de los usuarios se desarrollan antes de ser incorporadas a los requisitos del sistema
  • Antes de finalizar el diseño de ITS, validar las necesidades de los usuarios con usuarios reales
  • Aceptar que todavía puede haber requisitos contradictorios
  • Tratar de entender los matices de los requisitos y asegurar que éstos se reflejan en la redacción precisa de los requisitos
  • Seguir preguntando a los usuarios hasta que se tenga una idea clara de sus necesidades reales

 

Referencia

ISO 9241-210:2010 Ergonomics of human-system interaction -- Part 210: Human-centred design for interactive systems

Norman, D. (1988). The Design of Everyday Things. New York: Basic Books. ISBN 978-0-465-06710-7

BS ISO/IEC 25010:2011 ISO/IEC 25010:2011(E) Systems and software engineering — Systems and software Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE) — System and software quality Models

ISO 13407:1999 Human-centred design processes for interactive systems

Tareas y Errores Humanos

El análisis de las tareas y los errores es una actividad muy importante para cualquier persona que quiera entender cómo los usuarios interactúan con ITS o que deseen crear el entorno en el que se llevará a cabo la interacción (entre usuarios o entre un usuario y un objeto/actividad). El análisis de tareas requiere comprender y documentar todos los aspectos de una actividad con el fin de crear o comprender los procesos que son eficaces, prácticos y útiles. Normalmente se utiliza un análisis de tareas para identificar las lagunas en el conocimiento o comprensión de un proceso. Alternativamente, puede ser utilizado para poner de manifiesto las ineficiencias o elementos críticos para la seguridad. En ambos casos, el análisis de tareas proporciona una herramienta con la que llevar a cabo una función secundaria - por lo general relacionados con el diseño. El análisis de errores es una extensión específica de un análisis de tareas y se trata de sondear las actividades identificadas por el análisis de  tareas - para determinar cómo ,y por qué, un usuario puede cometer un error, por lo que el diseño posterior puede mitigar su probabilidad de ocurrencia.

Análisis de tareas

La persona que realiza un análisis de tareas primero tiene que identificar la tarea o actividad general a ser analizada, a continuación, definir el alcance del análisis. Por ejemplo, puede ser que desean examinar las tareas realizadas por un operador en una estación de monitoreo, pero sólo están interesados en lo que hace el operador cuando están sentados en una estación activa. Este sería el alcance definido del análisis.

Dentro de esta actividad se deben identificar todas las sub-tareas clave que conforman la actividad general. Corresponde a la persona que realiza el análisis  decidir lo que representa una división útil y significativa de subtareas. Esto es algo que proviene en parte de la experiencia de realizar este tipo de análisis, y en parte de la comprensión de la actividad que se está analizando. Fundamentalmente, cada subtarea debe tener un inicio y un punto final claramente definido.

Con las subtareas creadas, a continuación el investigador define una serie de reglas y condiciones que rigen la forma en que se va a realizar cada subtarea. Por ejemplo, puede ser que el operador de la estación de supervisión tenga en su estación de trabajo una serie de sistemas de control (subtareas) donde cada subtarea es distinta y separada, y puede ser que el operador deba realizar las subtareas en una secuencia predefinida. El investigador debe especificar las reglas que rigen la forma en que cada subtarea se relaciona con los demás. Por ejemplo: "realizar tareas parciales A y B de forma alterna. En cualquier momento, realizar subtarea C (como y cuando sea necesario ).

El investigador entonces debe observar  cada subtarea y llevar a cabo un proceso similar al proceso descrito anteriormente. Las subtareas que componen la subtarea A se identifican junto con las normas que rigen su ejecución. Este proceso de subdivisión jerárquica continúa hasta que no hay una división más significativa de las tareas que se pueden realizar - o el investigador ha alcanzado un nivel de comprensión bastante útil para informar el diseño.

Propósito del Análisis

Realizar un análisis de tareas le permite al investigador identificar lo siguiente:

  • Áreas en las que existe una brecha en la comprensión o conocimiento
  • Subtareas que no cuentan con procedimientos claramente definidos
  • Ambigüedades en la división del trabajo y las responsabilidades
  • Procesos críticos para la seguridad o para la integridad de la operación del sistema
  • Ineficiencias en tareas o subtareas 

Un análisis de errores se basa en el análisis de tareas y requiere un enfoque similar. Se ven todas las diferentes formas en que un operador, o agente externo, podría cometer un error en cada subtarea identificada. Por ejemplo, una subtarea para el operador de una estación de supervisión, puede ser  activar un sistema de alerta. Los errores pueden incluir (entre otros), seleccionar el plan de respuesta a incidentes equivocada, pulsar el botón equivocado, fallar en mover completamente una palanca, mirar  la pantalla incorrecta o activar el sistema en el momento equivocado. Por lo general este tipo de análisis se realiza considerando cada uno de los posibles mecanismos de error e intentar en todo momento evitar perder los errores potenciales. Una vez más, una combinación de experiencia en la realización de análisis de errores y una comprensión del funcionamiento de la actividad es la clave para el buen desempeño de esta tarea.

Consejos para los profesionales

Antes de realizar  un análisis de tareas o de errores,  es importante  definir  cual es el objetivo del resultado  del análisis, ya que esto va a influir en cómo se realiza el análisis. Por ejemplo, puede ser que el investigador sólo este interesado en las sub-tareas y actividades particulares,  o que se requiera un determinado nivel de detalle, este nivel determina que  por debajo del mismo el análisis es inútil, y más allá de este no es más que una pérdida de tiempo y esfuerzo. Conocer el nivel de detalle requerido es un parámetro clave, ya que sin este punto de corte, el análisis podría continuar casi indefinidamente. Un análisis de la tarea básica es una forma útil para cualquier persona si se quiere obtener una imagen más clara de cualquier entorno de trabajo. Para las situaciones en que el análisis de  las tareas es proporcionar la base para un conjunto más amplio de actividades detalladas, es recomendable adquirir los servicios de profesionales con experiencia.

Análisis de Tareas

La siguiente es una descripción básica de los principios claves:

  • Establecer qué es lo que desea saber y cómo se va a utilizar la información
  • Identificar y definir claramente el alcance de la tarea/medio que van a  ser analizados

romper la tarea general en etapas:

  • Identificar las sub-tareas clave dentro de la actividad principal
  • Establecer las reglas que determinan cómo y cuándo cada subtarea comienza y termina
  • Repetir el paso anterior para cada una de las subtareas identificadas
  • Continuar con este proceso hasta que se haya alcanzado un nivel de detalle suficiente (en concreto, cuando la información está disponible para responder a la pregunta original)

Error de Análisis Complementario

Un análisis de  tareas a menudo es útil en su propio derecho. También puede ser útil llevar a cabo un análisis de error complementario. Una vez más, lo mejor es utilizar un profesional con experiencia para los análisis a gran escala,  pero para una evaluación básica, el siguiente método puede ser aplicado:

  • Identificar la complejidad requerida y decidir qué nivel de detalle que se requiere para las subtareas
  • Examinar cada subtarea para determinar todas las posibles formas en las que un usuario puede cometer un error en la ejecución de dicha subtarea (esto requiere que el evaluador entienda  la tarea que se está analizando)
  • Considerar que factores externos pueden hacer los errores más probable o más graves
  • Determinar qué precursores de eventos, por acción o por omisión, deben ocurrir para hacer posible el error o que sea  mas probable la ocurrencia del mismo.
  • Para cada error, identificar maneras mitigar su probabilidad de ocurrencia y/o mitigar  sus consecuencias, teniendo en cuenta que es preferible prevenir que se produzcan errores que tratar de mitigar las consecuencias

 

Referencia

Wilson, J. and Corlett, N. (2005). Evaluation of Human Work (third edition). Taylor and Francis.

Dirección, Realimentación y Monitoreo

Antes de implementar  ITS o cualquier nueva tecnología, o de realizar extensas pruebas de campo, es muy  beneficioso poner a prueba el sistema (o servicio) con un pequeño grupo de usuarios. Este enfoque es parte la metodología UCD (Ver Diseño Centrado en el Usuario) ay permite detectar  cualquier problema, evitando errores embarazosos y costosos.

Promover la retroalimentación de los usuarios y proporcionar mecanismos adecuados para el monitoreo de los ITS permite a los responsables de ITS comprender mejor el funcionamiento y la experiencia de los usuarios ocasionales y  los usuarios frecuentes. Esto puede mostrar cómo el uso de los ITS está cambiando con el tiempo (debido a cambios en otras partes del sistema de transporte o el contexto) y proporciona información acerca de las modificaciones necesarias, incluyendo la posibilidad de rediseñar  los ITS (Ver Evaluación de Proyectos)

Pruebas Piloto

Incluso las tareas aparentemente simples como la administración de un cuestionario deben ser probados. Esto es debido a que el diseño del cuestionario (y los procesos de gestión del mismo) se puede encontrar deficiente o ambiguo cuando se expone a los usuarios reales. La prueba es muy importante y no se debe dejar de lado.

Las pruebas piloto deben estar bien diseñadas,  con objetivos claros, planes claros para reunir y analizar los resultados, y criterios explícitos para determinar el éxito o el fracaso. Las pruebas piloto deben ser analizados en la misma forma que los despliegues a gran escala.

En general, los beneficios de una prueba piloto se pueden identificar en cuatro categorías:

  • Proceso - Esto confirma (o no) la viabilidad de la aplicación de la totalidad de los ITS (por ejemplo, incluyendo la captación de usuarios y la capacidad de procesamiento de datos)
  • Recursos - Esto ayuda a evaluar cuestiones de tiempo y presupuesto en el despliegue completo, como los costos de energía y de comunicación asociados con el nuevo hardware
  • Gestión - Esto cubre problemas potenciales, incluyendo los requerimientos de personal y seguridad de los datos
  • Técnica - Esto no solo proporciona evidencia inicial del rendimiento del sistema técnico, sino también y más importante, que los resultados (como la seguridad, la reducción de la congestión, el suministro de información) operan según lo previsto y que los cambios de comportamiento de usuarios de la vía son como se esperaba.

Monitoreo

El monitoreo  del uso de los ITS es importante porque los usuarios pueden no reaccionar como se había anticipado y su comportamiento pueden adaptarse y cambiar con el tiempo. Los operadores de ruta están particularmente preocupados por los cambios en el comportamiento que pueden disminuir la seguridad, cualquier "compensación del riesgo" debe ser identificado. Esto ocurre cuando los cambios, tales como la introducción de ITS, hace que los usuarios se sienten más seguros y respondan (posiblemente inconsciente) mediante la adopción de conductas de mayor riesgo.

El monitoreo  del uso de los ITS puede tomar muchas formas. Algunos ejemplos son:

  • El número de conductores que se desvían a una ruta en respuesta a un aviso de un cartel de mensaje variable
  • El porcentaje de conductores que usan un teléfono celular
  • El porcentaje de conductores que optan por utilizar etiquetas de peaje free-flow (en lugar de pagar en efectivo)
  • El tiempo necesario para que un agente de la sala de control coloque en práctica una medida de cierre de una carretera en particular
  • Uso por parte de los usuarios de una aplicación de planificación de viajes de autobús gratuito

Realimentación

La retroalimentación es la información que proviene directamente de los usuarios de ITS acerca de la satisfacción o insatisfacción que sienten con un producto o servicio. La retroalimentación puede conducir a la identificación temprana de problemas y mejoras.

Cuando los usuarios de ITS son internos, tales como personal de la sala de control de tránsito,   el fomento de la retroalimentación  tiene que ser abordado como parte de la cultura de la organización. Lo ideal sería que existiera una cultura "sin culpa" que permite la libre expresión sobre lo que funciona bien y lo que no lo hace. Algunas industrias tienen un canal de retroalimentación anónima para permitir comentarios en los sistemas y operaciones. Los mecanismos explícitos y evidentes para responder a la retroalimentación ayudan fomentan nuevas contribuciones de los usuarios de los ITS.

La retroalimentación de los usuarios de la carretera sobre los ITS  tiene que interpretarse con cuidado ya que puede relacionarse con aspectos mas profundos del transporte de la que ITS es sólo la parte visible. Por ejemplo, puede surgir una queja sobre la configuración de las señales de límite de velocidad variable que se produce porque la información no llegó rápidamente a un centro de control de tráfico.

Muchas organizaciones publican una promesa de nivel de servicio o "Carta del Cliente" y esto puede incluir mecanismos de retroalimentación. Los operadores de la carretera pueden optar por implementar canales de retroalimentación que son pasivas (como la publicación de direcciones/ teléfono / dirección de correo electrónico / web) o adoptar mecanismos más activos (tales como cuestionarios y encuestas).

 

Medición de la Performance Humana

La evaluación global de los productos y servicios de los  ITS es una actividad importante, ya que el rendimiento del usuario dependerá de la capacidad de uso de los ITS. Un beneficio del mejoramiento de la facilidad y eficacia de la  tecnología ITS es el incremento de la satisfacción del usuario. Esto puede proporcionar ventajas comerciales, sobre todo cuando los usuarios tienen opciones de elegir los productos o servicios. Si el uso de los productos es deficiente, como una interfaz de usuario pobre o inadecuada o una señalización dinámica y engañosa, se pueden tener consecuencias para la seguridad en el entorno de la carretera. Una Buena usabilidad ayudará a gestionar y predecir el comportamiento de los usuarios y así como también ayudará a aumentar el rendimiento de la red de carreteras. Por todas estas razones, el rendimiento de los ITS en términos de su facilidad de uso debe ser  medido. (Ver Evaluación de Proyectos)

Medición de la Utilidad

La medición de la usabilidad requiere la evaluación de la eficacia, la eficiencia y la satisfacción con la que los usuarios representativos realizan  tareas en entornos representativos. Esto requiere que se tomen decisiones sobre los siguientes puntos clave:

  • Qué entorno (contexto de uso) es relevante
  • Qué métricas (medidas) serán tomadas
  • Qué herramientas se necesitan - como cuestionario, simulador de conducción
  • Qué método se utilizará para realizar las mediciones

Pasos en la medición de los resultados:

  • Definir los ITS a ensayar (puede ser un sistema en uso o un prototipo/piloto)
  • Decidir qué tipo de usuario será considerado (por primera vez/ ocasional  o  usuario frecuente)
  • Definir otros aspectos del contexto típico de uso (Ver Contexto de Uso de ITS)
  • Decidir sobre las funciones particulares que van a  ser evaluados y el contexto para su evaluación
  • Decidir sobre los objetivos de usabilidad a ser probados y su importancia relativa
  • Preparar un plan para medir un conjunto de métricas (que evalúan los objetivos de usabilidad)
  • Realizar las pruebas de usuario
  • Analizar los datos de las pruebas para obtener e interpretar las métricas
  • Registrar los resultados y sacar conclusiones

El proceso de medición del desempeño humano cuando el conductor está interactuando con los ITS (sobre todo si se utilizan dispositivos de información y comunicación) puede producir beneficios de seguridad, aunque hay desafíos con la forma de medición del desempeño humano en este contexto.

Multimedia:  Understanding Driver Distraction

La seguridad de los Conductores en ITS

La distracción del conductor (no se centra en la carretera y la tarea de conducir) es un tema importante para la seguridad vial. Los productos ITS, tales como los dispositivos de información y comunicación, puede ayudar en gran medida al conductor (por ejemplo, mediante la indicación de rutas adecuadas), pero su también pueden ser una fuente adicional de distracción. La distracción puede hacer que los conductores sean menos conscientes de otros usuarios de la carretera (como peatones y trabajadores de la carretera) y menos observador de los límites de velocidad y semáforos. (Ver Seguridad Vial)

La medición de la capacidad de conducción al interactuar con los ITS requiere un equipo especializado y mucha experiencia. Las mediciones realizadas en laboratorios y simuladores de conducción pueden no ser representativas de la conducta real de conducción. Esto se debe a que en contextos reales de conducción los conductores pueden elegir el momento de interactuar (o no) con dispositivos, y pueden modificar su estilo de conducción para compensar, en cierta medida, otras demandas en su atención. Las mediciones en carretera tienen que ser diseñadas para ser discretas y representativas. Las pruebas de campo operativas (FOTs) pueden ser diseñadas y utilizadas para investigar tanto los sistemas maduros como los innovadores. FOTs pueden involucrar a los conductores profesionales y ordinarios de acuerdo con el foco de la investigación. Un estudio de conducción "naturalista" pretende grabar discretamente el comportamiento del conductor. El análisis del registro se utiliza para identificar los eventos relacionados con la seguridad, aunque la interpretación de los resultados puede ser problemática y controvertida.

El peso de la evidencia científica señala a la distracción como un problema importante de seguridad. Muchos gobiernos y operadores de carreteras han tratado de restringir el uso de los ITS para conductores durante la conducción. Existen diferentes enfoques nacionales y locales que van desde las directrices y consejos,  a la prohibición de actividades o funciones (tales como mensajes de texto o el uso del teléfono) específicas. 

Decidir Sobre Objetivos y métricas

Los objetivos de usabilidad para un  producto o servicio de los ITS, deben expresarse en términos de facilidad de uso del atributo (tales como fácil de aprender y eficiente de usar, fácil de recordar, pocos errores, de su agrado). La decisión sobre la importancia relativa de estos objetivos depende de los ITS y de su contexto, pero ayuda a enfocar las evaluaciones futuras sobre los aspectos más importantes.

No todas las mediciones de rendimiento tienen que ser cuantitativa, pero algunos ejemplos sencillos de las métricas de rendimiento que podrían ser de interés para los operadores de las carreteras son:

  • El tiempo empleado por un agente de la sala de control para colocar un cierre de la carretera en una señal de mensaje
  • El número de automóviles que circulan por los peajes automatizados
  • La relación entre las interacciones exitosas y no exitosas realizadas por los usuarios de una máquina de billete de autobús
  • El porcentaje de conductores visto usando un teléfono móvil
  • El número de  características ITS que un usuario puede recordar durante una encuesta  después de una prueba
  • La frecuencia de uso de los manuales y/o el sistema de ayuda, y el tiempo medio de uso por parte de un operario de mantenimiento

También es importante recoger datos cualitativos. Esto puede ayudar a explicar las razones detrás de una forma de comportamiento particular, y puede descubrir los procesos y creencias del usuario de como funciona el ITS (que puede ser correcta o incorrecta).

La búsqueda de objetivos  estratégicos como la "seguridad" es un contexto muy amplio, por este motivo, los ITS  han de considerarse en el contexto más amplio de transporte. (Ver Seguridad Vial)

Realizar Pruebas de Rendimiento

Las pruebas de rendimiento puede ser complejas. Consulte a profesionales de factores humanos cuando sea necesario:

  • Siempre realizar pruebas piloto para asegurarse de que las herramientas y las técnicas para el trabajo de recopilación de datos  funcionan como se espera (Ver Dirección, Realimentación y Monitoreo)
  • Si es posible,  las pruebas pueden grabarse en vídeo para  que los datos pueden ser analizados a partir de la grabación.

Análisis de Datos y Conclusiones

La Simple estadística descriptiva (como valor medio) puede ser suficiente para caracterizar la métrica de rendimiento en particular - pero:

  • Para un análisis más complejo, se debe considerar  la medida en que la muestra de usuarios analizados representa a toda la población de usuarios
  • Si la métrica va a ser comparada contra un punto de referencia, se debe estimar alguna indicación de error de medición o de confianza.
  • Los resultados de las métricas individuales, así como los datos cualitativos, deben ser considerados como un todo cuando se decide si se han cumplido los objetivos de usabilidad
  • El análisis de datos puede ser complejo así que consulte a los profesionales de los factores humanos en caso necesario

 

Referencia

US DOT website on driver distraction: http://www.distraction.gov/

Bevan, N. and Macleod, M. (1994). Usability measurement in context. Behaviour and Information Technology 13 132-145

Wilson, J. and Corlett, N. (2005). Evaluation of Human Work. CRC Press. ISBN 0-415-26757-9

Sanders, M. and McCormick, E. (1993) Human Factors in Engineering and Design. McGraw-Hill, Inc. ISBN 0-07-054901-X

FOTnet project: http://fot-net.eu/

TeleFOT project: http://cordis.europa.eu/docs/projects/cnect/7/224067/080/deliverables/001-telefot.pdf

Estándares y Directrices HMI

Los operadores de carretera pueden necesitar estar involucrados en la especificación, diseño o la compra de una amplia gama de sistemas de transporte inteligente (ITS) productos y servicios. Su diseño  determinará la eficiencia, la eficacia y la satisfacción con el que se utilizan. Para promover el diseño, una amplia gama de normas, directrices y otros materiales están disponible con el  objetivo de captar las buenas prácticas y consejos. La gama de información disponible incluye:

  • Normas (Ver Estándares ITS)
  • Códigos de práctica
  • Guía de estilo
  • Notas
  • Libros y otras publicaciones
  • Leyes y regulaciones

Varios Grupos de interés tienen un papel que desempeñar en el desarrollo y uso de las normas y directrices, y otras fuentes de información:

  • Los factores humanos y técnicos involucrados en el desarrollo: Que por lo general necesitan ser apoyados financieramente por sus empleadores o por medio de proyectos de investigación o contratos específicos de desarrollo de los gobiernos y otras organizaciones
  • Las organizaciones patrocinadoras que apoyan el desarrollo de fuentes de información
  • Los gobiernos nacionales y regionales que proporcionan el liderazgo y actúan como patrocinadores
  • Los editores de la información, tales como los organismos de estandarización que pueden retener los derechos de autor y cobrar por copias  de la información

Limites y Guias

Hay muchas listas de control generales y guías de estilo respecto a la interacción humana con la tecnología. Sin embargo, es importante ser consciente de sus limitaciones:

  • No hay ninguna garantía de que cualquier conjunto particular de  directrices sea exhaustiva
  • Hay muchas soluciones de diseño alternativas que pueden ser igualmente compatibles con las directrices
  • Puede ser difícil evaluar con precisión la importancia de diferentes recomendaciones
  • No hay una manera fácil o universal para comparar los beneficios de las diferentes directrices
  • Algunos atributos de usabilidad dependen del contexto
  • Es muy difícil especificar rigurosamente los límites de un contexto en el que una guía es aplicable
  • Seguir las directrices no garantiza que un producto llegue a un determinado nivel de usabilidad
  • La interpretación a menudo se basa en la opinión de expertos
  • Es imposible evaluar formalmente el cumplimiento de los principios generales

Papel del Operador de Carretera

papel de Usuarios y Desarrolladores como Usuarios

Los estándares y directrices son relevantes tanto en la adquisición de los productos y servicios ITS como en las actividades operacionales de los ITS.  Los estándares y directrices de factores humanos tienen un papel en estas actividades. Los operadores de la carretera pueden contribuir al desarrollo de las estándares internacionales, y/o promover directrices locales y códigos de prácticas.

Responsabilidad de los Usuarios

Los operadores de carretera tienen el deber de cuidar a los usuarios de su red de carreteras. Los túneles son un ejemplo de infraestructura vial que puede ser diseñado o gestionado por el Operador del carretera,  y si los factores humanos no se abordan suficientemente, se pueden plantear importantes problemas con los equipos ITS y con la seguridad. En cuanto al suministro de información de los ITS , el operador carretera debe asegurarse de que todo sea tan claro y correcto como sea posible, y que el ITS proporcionado es seguro, bien mantenido y adecuado para el propósito diseñado, de forma que pueda ser utilizado fácilmente. Para ayudar con estas tareas, una forma es utilizar los estándares y directrices pertinentes (incluidos los relacionados con los factores humanos).

Responsabilidad de los Trabajadores

El operador de carreteras tiene la responsabilidad del trabajo y la conducta de su personal, incluyendo la responsabilidad de cualquier ITS que puede ser usado como parte de su trabajo. El operador de la carretera puede poseer u operar vehículos de carretera como parte de una flota. Los vehículos de reciclaje e incidentes pueden tener ITS adicionales como la presencia de equipamientos para la gestión de la flota y las comunicaciones. Las normas y directrices que se describen aquí son relevantes para estas situaciones.

El operador de carretera también puede ser responsable del diseño y operación de los centros de control de tráfico y del personal que trabaja allí. Los problemas de factores humanos son muy relevantes e importantes en este contexto. Existen una serie de estándares y directrices pertinentes que, cuando se aplica correctamente, debe ayudar al funcionamiento eficiente de los centros.

Problemas Institucionales

Un estándar  no es lo mismo que una ley y, por sí misma, no tiene valor jurídico. Sin embargo, puede ser citado en un contrato y forma parte legal de un documento legal. También se puede adoptar en su totalidad, o en parte, en los reglamentos u otros instrumentos legales. Las normas también pueden identificarse como la representación de "estado del arte" en los argumentos legales y pueden ser utilizados como base para los reglamentos o directivas.

Los estándares (directrices y otros datos) pueden no ser completamente neutrales. Ellos son desarrollados por personas y pueden ser influenciadas (consciente o inconscientemente) por  un punto de vista particular.

Algunas normas pueden contener propiedad intelectual comercial (por ejemplo, en relación con una interfaz específica), por lo que la adopción generalizada pueden ser económicamente ventajoso para las organizaciones específicas.

El mundo de la estandarización puede parecer oscuro y opaco para quienes no están familiarizados con ella, los profesionales del transporte pueden no ser conscientes de la elaboración de los estándares pertinentes que influyen en sus operaciones. La inversión en conocimiento de las normas y estándares de desarrollo tiene un costo.

El requisito para adoptar una norma particular (u otro documento) puede requerir nuevas formas de trabajo y el desafío de los límites de la organización existente.

Para más información Ver Estándares ITS y Marco Legal y Normativo

Problemas para Economías en Desarrollo

El Acceso a los estándares y el costo de las normas puede ser un problema. Los estándares están disponibles en una variedad de lenguajes comunes, pero no todos los idiomas están cubiertos.

El proceso de estandarización puede ser largo y costoso, se realizan muchas reuniones internacionales y esto puede ser un obstáculo para la participación de algunos países y organizaciones. Como resultado, el estándar puede ser diseñado para su uso en un contexto de operación que no es del todo relevante para una economía en desarrollo.

 

Diseño de ITS para Vehículos

Con el crecimiento en el despliegue de los ITS,  y las opciones de información y comunicación disponibles para los conductores, los automóviles modernos ha sido descrito como "un teléfono inteligente sobre ruedas '. La información puede ser presentada tanto en el vehículo como en el exterior y debe ser relevante, oportuna, coherente y útil. El reto para los diseñadores (con el apoyo de los estándares y directrices) es proporcionar la información y los servicios demandados de forma que se puedan utilizar sin causar distracción,  inseguridad y sobrecarga al conductor . En el vehículo, los  factores humanos tienen una serie de consecuencias importantes para las operaciones de la red de carreteras, en particular:

  • Cuando un centro de control de tráfico intercambia información con los vehículos y los conductores a través de  Cooperativa ITS
  • Cuando las operaciones de red incluyen  flotas de vehículos equipados con sistemas de información y de comunicación, tales como patrullas de seguridad móviles
  • Para promover el viaje más seguro en sus carreteras
  • Cuando el objetivo es lograr un mayor cumplimiento de las leyes de tránsito

Así como la información y el entretenimiento, los sensores dentro del vehículo, las comunicaciones,  y la tecnología de procesamiento,  pueden ayudar a los conductores mediante el asesoramiento y advertencias sobre el entorno del vehículo. Estas advertencias tienen que ser percibida, entendida como relevante, y ejecutarlas en forma adecuada si se quiere que sean eficaces. Las directrices en esta área están siendo estudiadas en la actualidad.

El error del conductor se identifica constantemente como un factor que contribuye en más del 90% de los accidentes de vehículos. El mejor diseño de la interfaz del controlador tiene el potencial para mantener al conductor atento aumentando de esta forma la seguridad. Además, muchos vehículos incluyen ahora elementos ITS que proporcionan la automatización de los elementos específicos de la tarea de conducir. Los sistemas incluso pueden ser diseñados para intervenir en el control del vehículo para evitar o mitigar una colisión inminente. Sin embargo, los problemas de usabilidad en torno a cómo el vehículo "siente" y responde, y cómo el control se reparte entre el vehículo y el conductor, son cruciales para lograr la confianza, la aceptación y la aprobación del conductor. El código de practicas RESPONSE proporciona al menos algunas directrices en esta área emergente y la investigación está en marcha.

Es una buena práctica para las nuevas aplicaciones ITS de vehículos o productos de información y comunicación a bordo de vehículos, que sean simulados y puestos a prueba con los usuarios para comprender mejor la interacción entre ellos y las consecuencias

Mulitmedia: Transport Research Laboratory's DIGISIM

Hay muchos estándares internacionales sobre el diseño de los vehículos y muchas normas y directrices relativas a los sistemas de información y comunicación (TIC), y los sistemas de alerta y de asistencia.

Regulaciones de los Vehículos

Existe un considerable volumen de regulaciones internacionales en relación con los requisitos de diseño para vehículos de motor que tienen como objetivo asegurar que la tecnología dentro de los vehículos puede ser utilizada con seguridad. La Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE) ,en su División de Transporte, ofrece servicios de secretaría al Foro Mundial para la armonización de la reglamentación sobre vehículos (WP.29). El Foro Mundial proporciona el marco regulador de las innovaciones tecnológicas en los vehículos para hacerlos más seguros y mejorar su desempeño ambiental. También hay una gama de derecho internacional que afecta a la interacción de los conductores con sus vehículos e los ITS. En Europa estos toman la forma de directivas de la Comisión Europea. En los EE.UU. hay dos leyes nacionales y estatales sobre  problemas de los ITS de factores humanos, tales como el uso del teléfono de mano y mensajes de texto mientras se conduce.

Sistemas de Información y Comunicación

Estándares Internacionales

Aunque no es legalmente vinculante, los estándares internacionales disponen de asesoramiento para procesos, diseño y rendimiento. Los siguientes son los principales grupos de trabajo internacionales en áreas relevantes para el diseño de vehículos y facilidad de uso:

  • ISO TC 22 SC13 WG8 que cubre las normas básicas para los factores humanos en el diseño de los sistemas de a bordo de vehículos
  • ISO TC 204 WG14 relativa a los vehículos y servicios de cooperación (y algunos problemas de interfaz) que incluyen, por ejemplo, alertas de cambio de carril y sistemas automáticos de frenado de emergencia
  • ISO TC 204 WG17 relativa a los productos portátiles para los servicios de los ITS
  • Se han publicado una amplia gama de estándares que abarcan interfaces de controladores visuales y audibles,  y gestión del diálogo.

Gran parte del conocimiento de estas normas se ha incorporado en las guías de diseño y códigos de práctica. (Ver  Estándares ITS)

Declaración de Principios Europea

La Comisión Europea (EC) ha apoyado el desarrollo de un documento llamado ‘European Statement of Principles on HMI’ (referido como ESoP), que proporciona muchos consejos de diseño (EC 2008). Como una Recomendación de la EC,  tiene la condición de  práctica recomendada o Código de prácticas para su uso en Europa. También contiene 16 recomendaciones para un uso seguro (RSU), que se basan en la legislación de salud y seguridad, haciendo hincapié en la responsabilidad de las organizaciones que emplean conductores para asistir a los aspectos de la HMI de su lugar de trabajo. Es probable que la  adhesión a los RSU pueda promover una mayor aceptación de la tecnología por parte de los conductores.

Las directrices de diseño de la ESoP comprenden 34 principios para garantizar un funcionamiento seguro durante la conducción. Estos se agrupan en las siguientes áreas: Principios  general de diseño, principio generales de instalación, principios de la información, Principios de las interacciones con los controles y las pantallas, Principios de comportamiento del sistema, y principio de información acerca del sistema.

Estados Unidos: Alianza y la NHTSA

Los fabricantes de automóviles de Estados Unidos han desarrollado ‘Alliance Guidelines’ que cubre  los principios generales de diseño de alto nivel similares a los de la ESoP. Las Directrices (Auto Alliance 2006) constan de 24 principios organizados en cinco grupos: Principios de instalación, Principios de presentación de información, Principios sobre las interacciones con Indicaciones/Controles, Principios de comportamiento del sistema, y ​​los Principios relativos a información sobre el sistema.

La Administración Nacional de Seguridad del Transporte EE.UU. (NHTSA) ha trabajado con los fabricantes de automóviles y la industria de la telefonía móvil para desarrollar un conjunto de directrices para las interfaces visuales para tecnologías a bordo de vehículos. Estos se basan en las directrices de la ESoP/ lliance guidelines e introducen algunos procedimientos de evaluación específicos (NHTSA 2013). La NHTSA también prevee publicar directrices para los dispositivos portátiles  y  las interfaces de voz.

Japón: JAMA

La guias de la Asociación Japonesa de Fabricantes de Auto (JAMA) consisten en cuatro principios básicos y  25 requisitos específicos que se aplican a la interfaz del controlador de cada dispositivo para garantizar un funcionamiento seguro durante la conducción. Los requisitos específicos se agrupan en las siguientes áreas: La instalación de los sistemas de pantalla, las funciones de los sistemas de pantalla, el monitoreo de operación del sistema con el vehículo en movimiento, y la presentación de información a los usuarios. Además, hay tres anexos: Ubicación del Monitor de pantalla, contenido y visualización de la información con el vehículo en movimiento, y el funcionamiento de los monitores de visualización Mientras el vehículo está en movimiento.

Sistemas de Alerta y Asistencia

Instrucciones de advertencia

las Instrucciones sobre cómo establecer los requisitos para las señales de alerta de alta prioridad, han estado en desarrollo durante más de cinco años por el grupo informal UNECE/WP29 (Warning Guidelines 2011). También se ha trabajado en grupos de estandarización para identificar cómo dar prioridad a las advertencias cuando hay varios mensajes para presentar. Se ha desarrollado una «especificación técnica» (TS):

  • ISO/TS 16951: Vehículos de carretera - Aspectos ergonómicos de información y control de sistemas de transporte : Procedimientos para determinar la prioridad de los mensajes de a bordo que se presentan a los conductores

Además, hay dos informes técnicos que son relevantes, los mismos  que contienen una mezcla de información general de orientación (con el apoyo de consenso técnico) y la discusión de  áreas para futuras investigaciones:

  • ISO/PDTR 16352: Vehículos de carretera - Aspectos ergonómicos de los sistemas de información y control de transporte - MMI de sistemas de alerta en vehículos
  • ISO/PDTR 12204: Vehículos de carretera - Aspectos ergonómicos de los sistemas de información y control de transporte: Introducción a la integración de las señales de advertencia de seguridad y tiempo crítico

Directrices para Sistemas de apoyo al conductor

Para ayudar a promover la aceptación del conductor de los Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ADAS), una cuestión clave es asegurar la controlabilidad. Esto se ha abordado a través de directrices. La controlabilidad se determina por:

  • La posibilidad (y la capacidad) del conductor, para percibir el carácter crítico de una situación
  • La capacidad del conductor para decidir sobre las contramedidas apropiadas (por ejemplo, anulando o apagando el sistema)
  • La capacidad del conductor para llevar a cabo cualquier contramedida elegida (teniendo en cuenta el tiempo de reacción del conductor, la velocidad sensoria-motora y la precisión)

Los conductores esperarán que la controlabilidad exista en todas sus interacciones con los sistemas de asistencia:

  • Durante el uso normal dentro de los límites del sistema
  • Dentro,  y más allá ,de los límites del sistema
  • Durante y después de los fallos del sistema

EL PROYECTO Europeo RESPONSE,  ha desarrollado un Código de prácticas para definir, diseñar y validar ADAS. El Código (que se indica en la figura siguiente) describe los procedimientos actuales utilizados por la industria de vehículos para desarrollar ADAS de forma segura con especial énfasis en los requerimientos de factores humanos para la  'controlabilidad'.

Información general sobre el código de práctica RESPONSE para el diseño de sistemas de información y de asistencia a bordo de vehículos

Información general sobre el código de práctica RESPONSE para el diseño de sistemas de información y de asistencia a bordo de vehículos

Otro proyecto europeo, ADVISORS,  ha tratado de integrar el código de respuesta dentro de un marco más amplio de diseño centrado en el usuario teniendo en cuenta la utilidad de los sistemas de información, advertencia,  y Sistemas de asistencia. El grupo de trabajo “sistemas inteligentes de transporte (IHRA-ITS)” de las actividades internacionales de investigación armonizadas, está desarrollando un conjunto de principios de alto nivel para el diseño de sistemas de asistencia al conductor (IHRA-ITS 2012).

 

Referencia

RESPONSE (2009) Code of Practice for the design and evaluation of ADAS. http://www.acea.be/images/uploads/files/20090831_Code_of_Practice_ADAS.pdf (accessed 23 October 2012).

Cotter, S., Hopkin, J. and Wood, K. (2007). A Code of Practice for developing advance driver assistance systems: Final report on work in the RESPONSE 3 project. Transport Research Laboratory PPR175 ISBN 1-84608-865-8 ISSN 0968-4093.

Cotter, S., Stevens, A., Mogilka, A. and Gelau, C. (2008). Development of innovative methodologies to evaluate ITS safety and usability: HUMANIST TF E. Proceedings of European Conference on Human Centred Design for Intelligent Transport Systems. 3–4 April 2008, Lyon, France. ISBN 978-2-9531712-0-4. http://www.conference.noehumanist.org/proceedings.html (accessed 23 October 2013).

European Commission. 2008 ‘Commission Recommendation of 26 May 2008 on Safe and Efficient In-Vehicle Information and Communication Systems; Update of the European Statement of Principles on Human-Machine Interface,’ 2008. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:216:0001:0042:EN:PDF (accessed 23 October 2013)

IHRA-ITS. 2012. Design principles for ADAS http://www.unece.org/fileadmin/DAM/trans/doc/2012/wp29/ITS-20-05e.pdf(accessed 23 October 2013).

NHTSA. 2013 Visual-manual NHTSA driver distraction guidelines for in-vehicle electronic devices. http://www.nhtsa.gov/About+NHTSA/Press+Releases/U.S.+DOT+Releases+Guidelines+to+Minimize+In-Vehicle+Distractions (accessed 30 April 2013).

Stevens, A., Burnett, B. and Horberry, T. J. (2010). A reference level for assessing the acceptable visual demand of in-vehicle information systems. Behaviour and Information Technology. Vol. 29, Issue 5: 527–540, Sept.

Warning guidelines from UNECE ITS informal Group (2011) http://www.unece.org/fileadmin/DAM/trans/doc/2011/wp29/ITS-19-05e.pdf (accessed 23 October 2012).

UMTRI Telematics guidelines collection. http://www.umich.edu/~driving/safety/guidelines.html (Accessed 23 October 2013)

Infraestructura

Los estándares  de factores humanos afectan el diseño de la infraestructura vial de los ITS. La señalización tiene un impacto significativo, sobre todo en los conductores, y hay una amplia gama de nuevos (y en desarrollo) sistemas de señalización de ITS. Las señalizaciones más usadas,  los carteles de mensaje variable (VMS) y los carteles de Mensaje intercambiable (CMS), se han desarrollado mucho  en términos de tecnología. La experiencia de su uso se ha normalizado en las directrices sobre su diseño y funcionamiento.

Las otras dos áreas donde los operadores de carretera pueden estar implicados en las consideraciones de diseño de los factores humanos,  son el diseño de túneles y los cuartos de control. Ambos implican problemas de factores humanos para los cuales se han desarrollado guías de factores humanos y de seguridad.

Señalización ITS

ITS es capaz de presentar información de tránsito a los usuarios del transporte por carretera en formas radicalmente diferentes de la de las señales de tránsito convencionales.  Los carteles de mensaje variable pueden ser implementados a través de muchas tecnologías. Las cuales pueden incluir texto, pictogramas e imágenes en movimiento con varios colores. Otras señales variables, incluyendo aquellas que muestran la velocidad real del vehículo (y a veces la información de identificación del vehículo), pueden ser parte de un ITS diseñado para influir en el comportamiento del conductor con información dinámica y selectiva. (Ver Utilización de VMS (Carteles de Mensajes Variables))

Hay muchas tecnologías nuevas en desarrollo para los sistemas de señalización ITS. Para muchos de ellas, y a diferencia de los VMS, aún no se han desarrollado directrices específicas.

Al igual que con las señales estáticas convencionales, si se quiere los VMS sean eficaces, deben ser notado, comprendido y seguido. Estas son consideraciones de factores humanos principalmente para los conductores, por este motivo existen diversas directrices para su diseño.

La Perceptibilidad describe la prominencia de una señal desde la perspectiva del conductor. Esto depende de sus propiedades ópticas, tales como luminancia (cantidad de luz entra en el ojo) y la relación de contraste, así como factores tales como el tamaño y el contraste con el entorno. El consejo general es de alta luminancia y señales de alto contraste.

La Legibilidad describe el grado en que es visible un detalle a una distancia dada. Esto también depende de si es necesario leer una forma o letras individuales. La legibilidad se ve reforzada a través de letras grandes, pero hay un compromiso contra la longitud del mensaje y el tamaño del cartel. La resolución depende también de la tecnología subyacente (tal como el tamaño del elemento de imagen controlable individualmente más pequeño).

El tiempo limitado que los conductores tienen que leer una señal restringe su percepción de la longitud y la complejidad del mensaje. Algunas "reglas de oro" existen en relación con el número de palabras que se pueden leer en diferentes momentos.  Los pictogramas bien diseñados pueden comunicar de forma rápida  conceptos y no están restringidos por el idioma. Existe ayuda disponible para el diseño y uso de los pictogramas.

la comprensión del mensaje es básicamente una tarea humana de reconocimiento de patrones, y para valorar si un VMS  será comprensible, es importante comprender:

  • El mensaje exacto que se pretende transmitir
  • El contexto de uso
  • La población de usuarios

El desorden visual en el entorno de conducción ha sido ampliamente investigado y muestra que las distracciones en su campo de visión reducen el rendimiento de los conductores para responder a las señales. Por ejemplo, los anuncios, y especialmente los que tienen imágenes dinámicas, puede disminuir la eficacia de otras señalizaciones.

Existen consejos disponibles para los problemas de diseño VMS, incluyendo la longitud del mensaje, el formato de mensaje, la mezcla de texto y pictogramas, y el uso de texto en dos idiomas. Existe cierta evidencia de que los VMS en blanco tiende a confundir a los conductores, por este motivo, se sugiere que siempre se  tenga algún mensaje en un VMS, como una advertencia de seguridad vial, o si están disponibles, los tiempos de viaje.

También existe experiencia documentada para la forma de medir la comprensión,  y la forma de evaluar si las acciones correctas (que deben ser oportunas, creíbles y apropiadas)  se están tomando.

Túneles

Los túneles son una característica importante de la infraestructura vial y un aspecto en donde la seguridad en el uso de ITS es un tema crucial. Esto se debe a que los accidentes en los túneles, y en particular los incendios, pueden tener consecuencias dramáticas. Dos terceras partes de los accidentes ocurren en la entrada, pero los accidentes en el interior del túnel tienden a ser más graves. Los problemas claves de factores humanos parecen estar relacionados con la iluminación, la falta de variación, y la falta de puntos de referencia para el calculo de la velocidad o la distancia.

En los túneles largos,  la monotonía del conductor y la disminución de la concentración pueden ser abordados a través del diseño de la iluminación,  por ejemplo, creando la impresión de conducción a través de varios túneles más cortos, haciendo uso de las zonas de transición con diferentes efectos de iluminación. La monotonía también puede reducirse mediante el diseño en suaves curvas y rectas cortas (sin incumplir las directrices para la distancia de visualización segura) (Ver Mont Blanc Tunnel Management System).

Los sistemas de vigilancia y de control inteligentes se utilizan con frecuencia para la temperatura de la calidad del aire, la filtración de agua, el fuego, las conexiones de radio, los sistemas de iluminación, los semáforos, los equipos de emergencia, y muchas otras funciones críticas, por lo que si se producen fallos o incidencias, el túnel puede cerrarse automáticamente a tráfico.

En la Unión Europea,  una directiva describe las normas mínimas de seguridad. En lugar de referirse a los problemas de diseño de los factores humanos, gran parte de ella se refiere a esquemas de organización y funcionamiento para las pruebas, la inspección, la formación, y el equipamiento de los servicios de emergencia. Está disponible un informe de  PIARC que revisa el comportamiento del usuario en los túneles de carretera, tanto  en situaciones normales como en las críticas,  y proporciona recomendaciones adicionales para el diseño y operación del túnel basado en consideraciones de factores humanos. Cubre también lo que se puede esperar en el futuro a partir de la relación de los ITS con la mejora de la seguridad en los túneles. En resumen, las recomendaciones son para tener en cuenta los factores humanos en el diseño de los túneles de carretera, en particular con respecto a:

  • Mejor información acerca de cómo los conductores deben comportarse
  • Una distancia de 150-200m en el portal de túnel sin desorden visual
  • Señalización clara, sencilla y repetida
  • Disposiciones de seguridad fácilmente reconocibles (incluso durante las operaciones normales)
  • Múltiples fuentes de alarma redundante

Centro de control de Tránsito

Los centros de control de tránsito son una parte integral de los ITS, y la aplicación de consideraciones de diseño de factores humanos pueden desempeñar un papel fundamental en el aumento de la eficiencia, la productividad, el bienestar del operador,  y la seguridad. También puede ayudar a reducir la posibilidad (y las consecuencias) de los errores humanos. Los problemas de factores humanos en los centros de control incluyen aspectos físicos (desde el diseño de los controles individuales en las estaciones de trabajo, hasta  el diseño del edificio y su ubicación) y aspectos de procedimiento (como la dotación de personal y programación de cambio). (Ver  Centros de Control del Tránsito)

En cuanto a la ergonomía física, un conjunto de normas internacionales (en el marco de la norma BS EN ISO 11064) está disponible para tratar específicamente con el diseño ergonómico de los centros de control. También hay un amplio conjunto de normas (en el marco de la norma BS EN ISO 9241) que se ocupa de manera más general con los requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (VDTs) y la ergonomía de la interacción hombre-máquina.

Muchos centros de control operan durante todo el día, y por lo tanto, puede utilizar una política de trabajo por turnos. Esto puede tener efectos negativos sobre el personal si no se aplican correctamente. Los empleadores deben tener en cuenta la carga de trabajo, la actividad laboral, la sincronización y duración de los turnos, el número y la duración de las pausas. La “UK Health and Safety Executive” ha producido un libro que ofrece consejos prácticos sobre la aplicación y gestión del trabajo por turnos.

guía de Buenas Práctica para el trabajo por turnos

  • Planificar una carga de trabajo apropiada y variada
  • Ofrecer una opción de turnos rotativos o permanentes y tratar de evitar los turnos nocturnos permanentes
  • Rotación de  turnos cada 2-3 días o cada 3-4 semanas, de lo contrario adoptar turnos rotativos.
  • Evitar iniciar a  horas tempranas de la mañana y tratar de adaptarse a la disponibilidad de transporte público
  • Limitar los turnos a 12 horas incluidas las horas extraordinarias, o hasta 8 horas si son los turnos de noche y/o el trabajo es exigente, monótona, peligroso, o de seguridad crítica
  • Alentar a los trabajadores a tomar descansos regulares y permitir elegir cuando se toman
  • Considerar las necesidades de los trabajadores vulnerables, como los trabajadores jóvenes o ancianos,  embarazadas o madres recientes
  • Limitar los días consecutivos de trabajo hasta un máximo de 5 - 7 días y restringir largas jornadas de trabajo, turnos de noche y turnos de la mañana a 2-3 turnos consecutivos
  • Permitir  2 noches de sueño completo cuando se cambia en turnos de noche a día y viceversa
  • Construir fines de semana libres regulares en el esquema de turnos

guía de Buenas prácticas para el ambiente de trabajo

  • Proporcionar instalaciones similares a las que están disponibles durante el día y dar tiempo a los trabajadores de turnos para la formación y el desarrollo
  • Asegurar que la temperatura y la iluminación es adecuada y preferiblemente ajustables
  • Proporcionar formación e información sobre los riesgos del trabajo por turnos y garantizar que los directivos y  los supervisores puedan reconocer los problemas
  • Considerar el aumento de la supervisión durante períodos de bajo estado de alerta
  • Controlar las horas extras, los cambios de turnos entre empleados, y las guardias, y disuadir a los trabajadores de tomar un segundo empleo
  • Establecer normas y dar tiempo de comunicación entre cambios de turno
  • Fomentar la interacción entre los trabajadores y proporcionar un medio de contacto para los trabajadores en solitario
  • Alentar a los trabajadores a informar a sus médicos de cabecera que son trabajadores por turnos y proporcionar evaluaciones de salud gratuitos para los trabajadores nocturnos
  • Asegurar que el lugar de trabajo y sus alrededores están bien iluminadas, sean seguro y estén protegidos

Información Adicional

ISO 11064:

  • 1: 2001: Principios para el diseño de los centros de control.
  • 2: 2001: Principios para la disposición de las suites de control.
  • 3: 2000: distribución de la sala de control.
  • 4: 2004: Diseño y dimensiones de las estaciones de trabajo.
  • 5: 2008: Muestra y controles.
  • 6: 2005: Requisitos ambientales a los centros de control.
  • 7: 2006: Principios para la evaluación de los centros de control.
  • ISO / IEC. 1998: 9241-11. Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas  de visualización de datos (PVD) - Parte 11  Orientación sobre la facilidad de uso, la norma ISO / IEC 9241-11: 1998 (E), 1998.

 

Referencia

Beccaria G et al (1991) White book for Variable Message Sign Application VAMOS Project c/o Mizar Automazione Via V. Monti 48 10126 TORINO

Castro, C. and Horberry, T. (2004) (Eds) The Human Factors of Transport Signs. CRC Press Boco Raton.

Dudek, C. L. (1994) Changeable Message Sign Operation and Messaging Handbook US DOT FHWA-OP-03-070. Available at: http://tmcpfs.ops.fhwa.dot.gov/cfprojects/uploaded_files/CMS%20Operation%20and%20Messaging%20Handbook-Final%20Draft.pdf (Accessed 21/10/13)

Directive 2004/54/EC of the European Parliament and of the Council of 29 April 2004 on minimum safety requirements for tunnels in the trans-European road network

PIARC (2008) Human factors and road tunnel safety regarding users. Technical Committee 3.3 PIARC Ref. 2008R17EN ISBN 2-84060-218-0 

Kazaras, K., Kirytopoulos, K. and Rentizelas, A. (2012) Introducing the STAMP method in road tunnel safety assessment. Safety Science, 50 (9). 1806–1817. ISSN 0925-7535

UK Health and Safety Executive Managing Shift Work: Health and Safety Guidance (HSG 256) ISBN 0 7176 6197 0

Usuarios Viales Vulnerables

Los usuarios vulnerables (VRU) incluyen:

  • Las personas mayores y las personas con discapacidad (por lo general como peatones y usuarios de los transportes públicos, pero pueden utilizar otros medios de transporte)
  • Peatones (todas las edades)
  • Ciclistas, incluyendo el uso de Bicicletas eléctricas
  • Con tecnología de dos ruedas, incluidos los ciclomotores, scooters, motocicletas y otros vehículos propulsados.
  • Dependiendo del contexto, los usuarios vulnerables de la vía también pueden incluir
  • El conductor del coche joven o sin experiencia
  • El conductor del coche más viejo

Aunque hay algunas normas y directrices relativas a los factores humanos de los ITS para estos grupos de personas, los usuarios vulnerables de la vía son susceptibles de beneficiarse de la seguridad del ITS,  el apoyo a las normas y directrices en su diseño, y su implementación. (Ver Seguridad Vial)

Consejos para los profesionales

Usuarios con Discapacidad

La Accesibilidad o la "capacidad de acceder", a menudo se centra en las personas con discapacidades o necesidades especiales, lo que permite el uso de tecnología de asistencia.

Esta tecnología puede incluir una función ITS para mejorar las capacidades de las personas con discapacidad en el contexto de las carreteras. Existen pocas normas o directrices, pero  las aplicaciones ITS vía Web puede tomar ventaja de las guías publicadas para la accesibilidad. La Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI) ha desarrollado the Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) que explica cómo hacer el contenido Web accesible para todos, incluidas las personas con discapacidad.

La legislación de accesibilidad en algunos países ha impulsado el desarrollo de directrices para las personas con discapacidad para poder acceder al transporte público (tales como las publicadas por la Agencia Nacional de Discapacidad en Irlanda en 2005). Esto incluye aspectos de factores humanos.

Una disposición especial para los conductores con discapacidad podría incluir un ITS. Existen directrices para la adaptación del vehículo, pero no específicamente para los ITS.

usuarios de la tercera Edad

Con un creciente número de conductores de edad avanzada, la tecnología del automóvil que ayuda a mantener seguros los conductores mayores se espera que crezca en importancia. La Tecnología incluidos en los ITS puede ayudar a prolongar la movilidad segura sobre todo en las zonas suburbanas y rurales, en las opciones de transporte público son limitados. Muchos  dispositivos de los ITS pueden ser desarrollados para ayudar a los conductores de edad avanzada al manejar. El "Diseño para todos" es un concepto importante debido a que se diseña para el menos hábil, beneficiando de esta forma a los conductores de todas las edades y niveles de habilidad. El Edad-Lab  del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), está desarrollando trabajos en esta área. Los usuarios de la vía de la tercera edad incluyen a los peatones y a los ciclistas. Los diseños específicos para usuarios de la vía de la tercera edad se están desarrollando, a pesar de que las normas y directrices sobre HMI están aún por emerger.

Peatones y Ciclistas

Una gama de tecnologías emergentes se basa en sistemas cooperativos ITS pueden potencialmente pueden alertar a un conductor de la presencia de un ciclista o peatón (por ejemplo, en su punto ciego). ITS y las guias de diseño de los factores humanos se aplican a estas situaciones, aunque hay poca orientación específica disponible actualmente.

Vehículos impulsados de dos ruedas y similares

Al igual que con otros usuarios vulnerables de la carretera, los conductores de vehículos de dos ruedas motorizadas (PTW) son susceptibles de beneficiarse de una gama de seguridad para mejorar el ITS para los conductores, y del apoyo a las normas y directrices para su diseño e implementación.

ITS para PTW y otros vehículos ligeros está en la fase de investigación y desarrollo, y muchas aplicaciones de ITS se podrían utilizar para mejorar la seguridad de los pilotos, estas pueden incluir control de crucero adaptativo, alerta de incidentes, monitoreo de punto ciego, advertencia de colisión frontal, de alerta de obstáculos, entre otras.

 

Referencia

CEN/CENELEG Guide 6 (2002) Guidelines for standards developers to address the needs of older persons and persons with disabilities

Nicolle, C. and Burnett, G.  (main authors and eds.) (1999) TELSCAN Code of Good Practice and Handbook of Design Guidelines for Usability of Systems by Elderly and Disabled Travellers, CEC Transport Telematics Project TR 1108, TELSCAN Deliverable No. 5.2. (final version, first version submitted March 1997 as Deliverable 5.1)

European 2BE SAFE Project http://www.2besafe.eu/deliverables (Accessed 6 December 2013)

World Wide Web Consortium (W3C) Web Acessibility Initiative (WAI) (2008) Web content accessibility guidelines: http://www.w3.org/WAI/guid-tech.html (Accessed 24 October 2013)

National Disability Authority (2005). Recommended Accessibility Guidelines for Public Transport Operators in Ireland See http://www.nda.ie/cntmgmtnew.nsf/0/C0DBA1BA241FB9398025710F004D8EAA?OpenDocument

US Federal Emergency Management Agency (FEMA) ITS position paper (2003): http://www.fema-online.eu/uploads/documents/ITS/20110110_FEMA_ITS_position.pdf

Massachusetts Institute of Technology (MIT) AgeLab research: http://agelab.mit.edu/older-drivers-new-vehicle-technologies (Accessed 24 October 2013)

US National Cooperative Highway Research Programme NCHRP (2012) Human factors guidelines for road systems.  http://onlinepubs.trb.org/onlinepubs/nchrp/nchrp_rpt_600Second.pdf (Accessed 31 October 2013)


URL de origen: https://rno-its.piarc.org/es/sistemas-y-estandares/factores-humanos