Según sea el nivel, local, nacional o regional, las características y circunstancias específicas del área en la cual es realizada tendrá impacto en la implementación de ITS. Por ejemplo: las grandes inversiones en ITS que ha realizado Latinoamérica, han estimulado la aparición de organizaciones no gubernamentales de ITS a fin de facilitar la interacción entre los sectores público y privado en las implementación de proyectos de ITS. Organizaciones tales como ITS Argentina, ITS Brasil e ITS Chile proveen el incentivo y soporte necesario para ello.
El contexto para la implementación en Latinoamérica es desafiante por muchas razones:
Otras características que tienen consecuencias significativas para el desarrollo de ITS son las comúnmente encontradas en los países asiáticos:
La demanda creciente de movilidad para pasajeros, vehículos comerciales y trenes está influenciada por los también crecientes estándares de calidad de vida en las economías emergentes. Todos los países están experimentando una presión creciente para proveer una capacidad adecuada de tránsito y para mantener la infraestructura de carreteras en niveles aceptables.
Actualmente existen grandes desafíos que se volverán aún mayores a medida que se incremente la demanda de una aceptable calidad de movilidad y tendrán que ser consecuentes con las limitaciones de recursos. Incrementar la capacidad del tránsito para satisfacer la demanda de transporte es dificil. Solucionar estos desafíos requiere un compromiso y un cambio cultural en los niveles institucionales y regulatorios.
El número de vehículos privados está aumentando significativamente en ambos tipos de economías, desarrolladas y en desarrollo. La infraestructura vial no es capaz de soportar el crecimiento en el tránsito, poniendo en evidencia la urgente necesidad de realziar una mayor inversión en infraestructura vial. Académicos en la Universidad de California han pronosticado que el número de automotores (de más de dos ruedas) en el mundo llegará a 1.300 millones en el año 2020; más que el doble del número de vehículos que existen actualmente. El mayor crecimiento se espera Asia y Latinoamérica.
El creciente número de vehículos en las carreteras contribuye a la congestión vehicular, al consumo de combustibles fósiles y a la polución ambiental. Las economías emergentes están buscando soluciones sustentables para hacer frente a la brecha exsitente entre la mayor demanda y la capacidad de la infraestructura vial (Ver Gestión de la Demanda).
Lograr un incremento de capacidad es el principal desafío en todas partes, pero el problema es mayor si la infraestructura existente de caminos y puentes se encuentra en mal estado, como ocurre frecuentemente. Las autoridades viales y los responsables de la infraestructura del transporte necesitarán desarrollar un programa de gestión de activos (Ver Gestión de Activos). Las soluciones sustentables a los problemas de la infraestructura vial deben ser identificadas a fin de satisfacer la demanda futura. Los proyectos ITS luegan un papel importante permitiendo un mejor uso de la capacidad actual (Ver Utilización de ITS).
Para superar la inercia y ganar la aceptación pública para el cambio legal resulta importante comunicar los beneficios del cambio y demostrar las oportunidades para una movilidad sustentable y un crecimiento económico (Ver Marco Legal y Normativo).
Los desafíos relativos al despliegue de ITS varían considerablemente de país a país. Existen varios errores de concepto comunes a todos ellos acerca del despliegue de ITS en economías en desarrollo que necesitan ser aclarados:
Mito 1: LOS SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE NO SON ASEQUIBLES
La tecnología ITS es cara de implementar y de mantener. Solamente los países desarrollados pueden afrontar la implementación de proyectos ITS. Las economías emergentes que se esfuerzan para proveer una adecuada infraestructura para satisfacer la demanda de movilidad no son capaces de afrontar los costos asociados con ITS.
Realidad
En las economías desarroladas y emergentes los proyectos ITS pueden proveer soluciones económicas al problema del crecimiento de la demanda y soluciones sustentables de largo plazo a los problemas existentes del tránsito y de los viajes
Para economías emergentes, con escasos recursos para dedicar a la construcción de nuevas autopistas, las soluciones ITS pueden aumentar la eficiencia de la capacidad existente. Muchas aplicaciones ITS instaladas en economías en desarrollo han demostrado que los beneficios superan los costos totales de implementación (Ver Beneficios de ITS).
Mito 2: Los Sistemas Inteligentes de Transporte son difíciles de implementar
La implementación de sistemas ITS requiere de tecnologías sofisticadas. Las economías emergentes tienen que depender de las tecnologías y conocimientos de los países desarrollados para desplegar la tecnología ITS.
Realidad
ITS puede ser implementada en tándem con los proyectos tradicionales de infraestructura del transporte de manera de complementarse entre ellos, o como un proyecto independiente el cual es una alternativa a soluciones tradicionales. Con el conocimiento y la planificación de ITS estos proyectos pueden ser fácilmente incorporados en un programa de inversión de transporte regional. Las aplicaciones que actualmente existen en países en desarrollo incluyen la supervisión de la red de carreteras, el control adaptativo de señales y el desvío del tránsito. Las aplicaciones de los teléfonos inteligentes (Smartphones) permiten obtener información masivamente y en tiempo real del estado del tránsito. El aumento de la infraestructura de transporte convencional con aplicaciones ITS ha sido exitoso, facilitando los problemas de la movilidad en muchas economías emergentes (Ver Estrategias de Implementación de ITS y Proyectos Prioritarios).
Mito 3: Los Sistemas Inteligentes de Transporte pueden SER USADOS para reemplazar la INFRAESTRUCTURA TRADICIONAL DE TRANSPORTE
Las inversiones en transporte terrestre no serán necesarias cuando los proyectos ITS se conviertan en los principales. ITS será la infraestructura dominante de transporte y, en última instancia, se reducirá la necesidad de cualquier otra infraestructura de transporte.
Realidad
ITS es una parte integral de un sistema moderno de transporte. ITS puede ser implementado a lo largo de la infraestructura de transporte existente, eficiente y eficazmente. ITS ayuda a resolver los problemas de la movilidad paso a paso, de una manera sustentable. Los tomadores de decisión en economías emergentes son conscientes que las aplicaciones ITS no pueden resolver todos los problemas de movilidad instantáneamente. Una estrategia de implementación escalonada requiere una planificación sistemática por parte de los organismos públicos; por ejemplo, a través del desarrollo de una arquitectura ITS que soporte la futura integración de los sistemas existentes y los nuevos. Esto debe ser combinado con un régimen regulatorio que fortalezca el desarrollo de proveedores de servicios comerciales (“valor agregado”) (Ver Planificación Estratégica).
Mito 4: La Planificación y la Evaluación no son importantes para los proyectos ITS
La planificación en ITS es una pérdida de tiempo y recursos. La necesidad de ITS es siempre inmediata, de modo the no existe necesidad de gastar tiempo adicional en la planificación de una implementación de ITS.
Realidad
Las soluciones sustentables a los problemas de movilidad a través de ITS requieren una exhaustiva planificación y una capacidad organizacional a nivel nacional y regional. La planificación de ITS puede incluir el desarrollo y el mantenimiento de una arquitectura ITS, la cual ayude a la integración y expansión del sistema. La evaluación de ITS ayuda a juzgar si un plan de ITS esta en camino a cumplir con los objetivos del programa y qué acciones son necesarias para alcanzar los objetivos del plan ITS. ITS requiere una cuidadosa planificación y evaluación a fin de permitir una futura expansión, interoperatividad e integración del sistema (Ver Valuación de Proyectos).
Existe una gran variedad de tecnologías ITS. Los bloques básicos de construcción forman parte de la infraestructura ITS y su marco de soporte de datos e información - o “info-estructura” - que permite el desarrollo de aplicaciones ITS adicionales. Por ejemplo, los mapas digitales representan una tecnología que posibilita la navegación vehicular y debe estar disponible antes de que los servicios de navegación y guiado de rutas puedan ser desarrollados (Ver Infoestructura Básica). Las tres tecnologías que posibilitan desarrollos ITS más ampliamente difundidas en países en desarrollo son la de Posicionamiento Global Satelital para Navegación (Global Navigation Satellite Systems - GNSS), los teléfonos celulares móviles y la red internet.
La adopción de tecnologías avanzadas de ITS en algunos países en transición o en desarrollo ha sido muy rápida. Como implementadores rezagados de proyectos ITS tienen dos ventajas principales:
Los países que no poseen una amplia infraestructura heredada (por ejemplo, los sistemas de telefonía de línea) o infraestructura institucional (tales como el sistema bancario automatizado) están nen condiciones de explotar las redes de comunicaciones móviles y la tecnología de tarjetas inteligentes (smart card) con menor resistencia institucional.
Una revisión de las tecnologías debería incluir todas las tecnologías comerciales y militares que estén disponibles. Las consideraciones básicas para comparar y elegir entre ellas en relación con aplicaciones ITS son fundamentalmente las mismas, sin tener en cuenta cómo se desarrollaron las tecnologías de comunicaciones. Un análisis costo-beneficio de las opciones de comunicaciones es un requisito básico. Otros importantes criterios para la selección son:
Cuando se adoptan tecnologías y sistemas ITS de otros países, es importante evitar la tentación de copiar el enfoque dado por los países industrializados a las implementaciones de ITS. Factores de comportamiento humano, culturales y medioambientales pueden requerir un muy diferente enfoque. Por ejemplo, los beneficios de la implementación de sistemas de Control del Tránsito Zonal (ATC) pueden estar seriamente comprometidos por actividades que ocupan parte del camino, tales como los minibuses y taxis parando para la subida o bajada de los pasajeros, vendedores ambulantes (venta en la calle) o viviendas al borde del camino. Algunas veces puede requerirse la reingeniería de un sistema ATC para asegurar la compatibilidad con el entorno local.
Las normas de mantenimiento de la infraestructura también pueden influir sobre el tipo de equipamiento ITS a ser instalado. Por ejemplo, si la superficie del camino no está bien mantenida, no tiene sentido instalar espiras de detección debajo de aquella dado que es probable que las mismas estén sin funcionar durante largos períodos de tiempo.
La tecnología ITS puede ser adaptada para cumplir diferentes o múltiples funciones. Por ejemplo, en muchos países la localización automática de vehículos usando GPS es, frecuentemente, instalada en camiones y colectivos (buses) por razones de seguridad más que para una eficiente gestión de las flota. Este tipo de aplicación puede ser mandatoria desde el gobierno para alcanzar objetivos políticos, tal como la reducción de la actividad criminal.
Las condiciones climáticas y meteorológicas pueden requerir un enfoque particular. Por ejemplo, en algunas zonas de las autopistas de Indonesia las señales de tránsito están iluminadas a fin de mejorar su visibilidad, de forma de superar el problema que representan las lluvias torrenciales en la época húmeda seguidas de condiciones extremas de polvo en la época de sequías.
Los responsables de las políticas del transporte y las autoridades viales necesitan estar familiarizados con las tecnologías ITS de modo que puedan evaluar los méritos y los riesgos desde el punto de vista operativo. Los criterios para la evaluación incluyen:
Otros importantes criterios de evaluación incluyen:
La organización que adquiere el equipamiento debe evaluar el compromiso y la capacidad del proveedor, tanto directa o indirectamente a través de la comprobación de referencias. Ofertas de “menor costo” no son necesariamente las mejores si los proveedores oferentes no tienen la capacidad de entregar lo solicitado y si no pueden sobrevivir en la competencia.
En los casos en que sea posible es aconsejable no basarse en especificaciones técnicas que limiten las opciones de proveedores cuando se adquiera equipamiento ITS. Un mejor enfoque es desarrollar requerimientos mínimos de desempeño e insistir en el pliego de condiciones que el proveedor suministre una "prueba conceptual" para su solución a fin de demostrar que puede cumplir con la performance requerida. De esta forma es más probable que se logre un buen resultado ya que esto reducirá el riesgo de comprar equipamiento obsoleto o al fin de su ciclo de vida. El período de garantía debería ser incluida en el contrato, como así también las recepciones provisorias y definitivas. Se pueden compartir riesgos a través del desarrollo de prototipos y compras grupales.