Pre-trip information covers all travel related information that travellers need - in advance of making their journey. Travellers need to understand:
Good quality pre-trip information enables travellers to make informed decisions about their journey, so they can optimise their route and minimise their costs, travel time or environmental impact.
In certain situations, pre-trip information has been used as a network management tool. A good example is the London 2012 Olympics where the online journey planner incorporated predetermined capacity limits on certain routes.
The proliferation of the internet and the mobile internet has transformed the provision of pre-trip traveller information. Less than 20 years ago the main sources of pre-trip information were road and street atlases and printed railway and bus timetables - supplemented bytelephone information services. Increasingly these sources of pre-trip information are being replaced by services using the internet, mobile internet and social media.
Provision of pre-trip information via the internet provides benefits to travellers as well as information providers - enabling more timely provision of information and its delivery to the users at home, in the workplace and for travellers on the move - at relatively low cost. The low cost and ubiquitous nature of this information has greatly increased traveller expectations on availability, timeliness and accuracy of information - and this is a critical consideration when designing information systems.
The key platforms for providing pre-trip information ITS services include:
The mainstakeholders in providing pre-trip information are:
The nature of pre-trip information provision is affected by the institutional framework within which they are deployed. In some cases a city authority may be responsible for fulfilling all the roles itemised above - for example, in London, the public transport operator, road network manager, and public transport network manager roles are provided by Transport for London. This organisational framework makes it is easier to mandate the public transport operator to provide known service disruption information.
Pre-trip information can be a vital tool for the road network and/or public transport operators. In the case of a major disruption to the network, it benefits everybody to have information disseminated on the state of the network - and the otpions open to users. If a public transport operator cancels services, informing the travellers about how they can complete their journey helps to reduce stress, complaints and compensation demands. For a road network operator, pre-trip information can reduce network congestion in a region around closed network links. For example, by providing advanced warning to travellers about road closures due to snow, travellers can choose to change their route or their mode of transport - so minimising congestion on alternative routes and in the vicinity of the closure.
Pre-trip information needs to be tailored to the needs of users and the delivery channels they tend to use. A 'one size fits all' approach is often inappropriate - so care must be taken to ensure that consistent, but targeted messagesa is provided to each audience type.
Provision of fares and journey information for public transport journeys is a particular challenge in de-regulated environments - where public transport operators are not mandated to provide details of schedules & pricing policies to network managers or regulators. This can limit the level and quality of information that can be provided - to avoid this it is important to ensure early engagement with public transport operators.
Internet brinda una excelente oportunidad para presentar información y permitir a los usuarios interactuar con ella. Varios administradores y operadores de transporte han tomado provecho de ello al conectarse con viajeros actuales y potenciales, ayudándoles a tomar decisiones informadas en relación con opciones de viaje. El crecimiento de la planificación de viajes por Internet algunas veces ha sido a expensas de otras formas de comunicación.
Entre los principales beneficios que incluyen los planificadores de viajes por Internet está la habilidad de presentar de forma simple y con una visión orientada al usuario, lo que podría ser una complicada red de carreteras. Cuando esto está correctamente implementado puede eliminar la resistencia a viajar, pero para que ello ocurra resulta esencial que la información presentada es precisa y está correctamente actualizada. A menudo esto es un importante desafío que no debe ser subestimado.
Los datos de mapeo pueden ser proporcionados cada vez más como una fuente de datos abierta, reduciendo de esta forma el costo de mantenimiento de este aspecto del servicio.
Los planificadores de viajes por Internet pueden ser categorizados en dos pricipales tipos: planificación de viajes en un único medio de transporte y la planificación de viajes en múltiples medios de transporte.
La planificación de un viaje en un único medio de transporte incluye:
Los planificadores de viajes basados en transporte por carreteras, tales como AA Route Planner for the UK and Europe, permiten planificar un viaje en automovil por carretera de punta a punta (desde el punto de salida al de destino), incluyendo una lista de instrucciones, directivas y mapas que pueden imprimirse. También pueden estimarse características adicionales del viaje, como el costo aproximado del combustible a consumir para un trayecto determinado; muchos incluyen la planificación del viaje en ferrocarril de una estación a otra estación, por ejemplo entre Deutschebahn en Alemania y SBB en Suiza. También puede estar disponible información relacionada con las tarifas, posibilidad de transportar bicicletas, disponibilidad de alimentos y accesos para personas con discapacidades. Algunas compañías están experimentando con aplicaciones que permiten a los usuarios elegir un servicio, basándose en el nivel actual o previsto de congestionamiento (Ver Información en Tiempo Real). Esto habilita a ciertos usuarios a seleccionar de acuerdo a sus preferencias, permitiendo la selección de un tren más vacío para un viaje o planificar un viaje por carretera evitando recorridos con puentes de baja altura (Ver Transporte Comercial y de Mercancías).
Los sitios web de información de tránsito puede que no dispongan de una funcionalidad directa de planificación de viajes, pero pueden proporcionar acceso a información de utilidad para la planificación de un viaje, tal como información relacionada con congestiones, trabajos en la calzada y las condiciones de la carretera en ese momento.
La planificación de viajes multimodal ha sido explorada por muchos administradores del transporte público como una herramienta para promover el cambio del mediod e transporte. Existen asimismo un número creciente de proveedores privados que utilizan los datos provistos por las autoridades públicas para desarrollar planificadores de viajes de valor agregado.
Los planificadores de viaje multimodales permiten planificar viajes en transporte por carreteras, caminando, en bicicleta o en transporte público con indicación de recorridos a pie entre puntos de detención del transporte público o estaciones. Existen muy pocos planificadores de viajes multimodales que realmente integran todos los medios de transporte y en consecuencia pueden proporcionar asesoramiento acerca de viajes multimodo, tales como recorridos por carreteras relacionados con opciones de transporte público.
Uno de los más ambiciosos intentos de proporcionar planificación de viajes multimodal a gran escala lo constituye el Enhanced WiseTrip europeo, proyecto para la planificación de viajes internacionales. A nivel ciudad ha habido, y hay, una amplia gama de opciones de planificadores de viajes desarrollados y difundidos por operadores públicos y privados, que van del actualmente discontinuado planificador nacional de viajes del Reino Unido (UK national journey planner), a Transport Direct y a servicios regionales o urbanos tales como CityMapper de Londres y New York. Muchos de ellos proveen servicios en tiempo real.
La planificación de viajes basada en telefonía antecede a la basada en Internet. Los servicios pueden dividirse en avisos de transporte público y avisos del estado de las carreteras.
La planificación de viajes basada en telefonía generalmente requiere que el usuario se comunique y dialogue con un asesor a fin de generar un plan de viaje personalizado. Información sobre el estado de la carretera puede obtenerse de diferentes autoridades de la misma a través de un sistema de telefonía automático, siendo el más conocido el servicio 511 en los Estados Unidos. A menudo los servicios automáticos de información de tránsito por telefonía brindan la misma información que se encuentra disponible en los sitios web de información de tránsito.
Servicios de planificación de viajes por telefonía en el Reino Unido
Los servicios de información de tránsito basados en telefonía pueden ser fácilmente automatizados y en algunos casos se proporciona al usuario un menú automático para buscar información de tránsito en determinadas carreteras. Otrsas autoridades pueden brindar una línea de asistencia al cliente, que entre otros servicios pueden proporcionar información de tránsito e incidentes, como por ejemplo la línea de asistencia al viajero de Escocia (Traffic Scotland Customer Care Line). Una vez más es necesario decir que los setrvicios basados en Internet han llevado a la reducción de la utilización y el valor de estos servicios. A títulod e ejemplo vale mencioanr que las Autopistas Inglesas han discontinuado su línea telefónica automática de provision de información de tránsito (Automated Traffic Information Phone Line), proporcionándola a través de su sitio web, aplicaciones móviles y redes sociales.
Una serie de aplicaciones ITS es necesaria para la planificación de viajes por Internet, para los sitios web de información de tránsito y servicios de telefonía móvil. Los planificadores de viajes recolectarán información de una diversidad de fuentes, algunas estáticas y otras dinámicas. Es importante asegurar que la totalidad de la información:
Los planificadores de viajes de transporte por carreteras se basan en:
Los planificadores de viajes de transporte por carreteras pueden estar en condiciones de incorporar información de eventos de tránsito en tiempo real o planificados, mostrando el impacto que estos tendán en los planes de viaje, indicándolo o utilizándolo para informar el tiempo estimado de viaje.
Hay diversos estándares internacionales asociados con el intercambio de información de tránsito. Los datos de tránsito y eventos pueden provenir de múltiples fuentes y es necesario considerar desde un principio como dicha información será incorporada al servicio. Dentro de Europa los datos de tránsito a menudo son distribuidos utilizando el Datex2 standard (Ver Estándares ITS). Los Estados Unidos tienen un marco nacional de arquitectura de sistemas - National Systems Architecture Framework (Ver Arquitectura ITS) y estándares asociados de intercambio de datos (associated data exchange standards). A fin de integrar datos de demoras e incidentes de tránsito se deben realizar y tomar en cuenta definiciones consistentes de "incidente", sus consecuencias y "demoras". Muchos de estos parámetros están definidos en Datex2 y otros estándares. Existen numerosas tecnologías utilizadas para recolectar datos e información de tránsito vial, las que se utilizan como tecnologías que posibilitan el desenvolvimiento de las aplicaciones de planificación de viajes (Ver Tecnologías ITS). Los datos de la red e incidentes de tránsito siempre deben estar georeferenciados utilizando apropiadas definiciones geográficas internacionales, generalmente WGS84 o métricas de Latitud/Longitud.
Adicionalmente a las funcionalidades de los planificadores de viajes de un único medio de transporte, los planificadores de viajes en múltiples medios de transporte generalmente requieren:
La información del horario del transporte público debe originarse en los operadores del transporte público y puede ser incorporado en forma manual o importado electrónicamente en el software de planificación de viajes multimodales. Transmodel es el modelo de datos de referencia de las Normas Europeas para el transporte público. Para la transmisión de horarios del transporte público generalmente existen estándares de intercambio de datos, tal como VDV-452 en Alemania y TranXchange en el Reino Unido. La definición de los nodos de acceso al transporte público a menudo están estandarizadas, como por ejemplo IFOPT, NETEX (Ver Estándares ITS).
También pueden ser integrados datos en tiempo real en los planificadores de viajes intermodales. Este intercambio de datos de transporte público en tiempo real está definido en Europa a través del estandar SIRI- XML.
Hay parámetros clave que tienen impacto en la planificación de viajes de ida y vuelta. A ello debe prestarse cuidadosa atención, incluso su impacto en el diseño de la interfase con el usuario; por ejemplo, el sistema podría limitar la cantidad de cambios en un viaje o ello podría ser un parámetro definido por el usuario.
Al definir las especificaciones y diseñar un planificador de viajes también resulta crítico considerar desde un principio las potenciales fuentes de datos a integrar así como las implicancias del procesamiento de los datos resultantes de la mencioanda integración (especialmente cuando se incluya información en tiempo real).
Al desarrollar un planificador de viajes vale la pena tener presente que, en el futuro, otros planificadores de viajes pueden querer consultarlo. Para consultas entre planificadores de viajes existen estándares de intercambio de datos, incluidos Journeyweb, Delfi y EU Spirit (Ver Estándares ITS)
Las tendencias claves en el diseño de planificadores de viajes son la fusión de más fuentes de datos y la intención de que ellas sean más abiertas y se integren con planificadores de viajes en bicicleta y con calculadoras de carbono. Muchas administraciones también está publicando información a fin de que sea integrada en sus aplicaciones por terceros. Hay movimientos cada vez mayores para incorporar información del tránsito vial y del transporte público en tiempo real, con eventos planificados y no planificados, en todo tipo de planificadores de viajes.
El 7º proyecto de investigación marco de la Unión Europea ("WISETRIP") ha estado probando la planificación de viajes del transporte público pan-europeo integrado. Otras áreas de investigación incluyen trabajos de desarrollo más detallado de la planificación de viajes para personas con discapacidades: "Transport for London" ha encargado un trabajo al respecto a la Universidad Tecnológica de Loughborough.
La cuestión más delicada para la planificación de viajes es la obtención de los datos disponibles, inicialmente de la red de transporte y posteriormente de los servicios que operan en la red. Resulta de importancia asegurar que el diseño del proceso para mantener los datos actualizados sea considerado desde un comienzo, así como no debe subestimarse la extensión de esta tarea. La información de la infraestructura subyacente debe ser cuidadosamente estructurada.
En el Reino Unido, el estandar de datos NAPTAN define los sitios de detención del transporte público. Múltiples datos deben recolectarse para cada punto de detención a fin de asegurar que posteriormente puedan presentarse recorridos razonables. Esto debería incluir información de accesibilidad y, en aquellos casos en que fuera aplicable, tiempos de intercambio intermodal. La jerarquía de lka diferente información debe ser cuidadosamente planificada, teniendo en consideración la adopción de una arquitectura. Por ejemplo: Transmodel, el modelo de datos europeo para el transporte público.
El asesoramiento y la orientación por radio previa a un viaje y "en ruta", es particularmente difícil de desentrañar (Ver Información en Ruta, Radio). Las cuestiones claves en la distribución de información a los viajeros por radio y televisión son la adecuada selección de la información a ser diseminada y distribuirla orientada a la audiencia correcta.
La television se utiliza para distribuir información de tránsito y viajes a través de:
En la era de Internet, en general el contenido de los servicios de información de viajes basada en texto es idéntica a aquella provista por la información de tránsito por Internet, pero su presentación puede ser diferente dependiendo del ancho de banda disponible para la difusión y transmisión de la información.
Al considerar la difusión de boletines por televisión su contenido estará generalmente comprendido en la longitud del intervalo de tiempo disponible. A menudo los boletines de tránsito y viaje son presentados antes y durante los períodos de viaje a y desde los lugares de trabajo, y enfocados en eventos planificados o no planificados de alto impacto. Al considerar los boletines de televisión es importante tener en cuenta como compaginar los segmentos de tránsito y viaje, ya que aquella información de tránsito y viaje de mayor interés puede tener tiempos de aire más largos.
La clave para dar el contenido correcto a los boletines es estar en condiciones de categorizar claramente los incidentes de tránsito y viaje y guionar adecuadamente la difusión de tránsito a fin de crear un interesante y variado espacio de noticias de viaje. En la mayoría de los mercados maduros existen compañías especializadas que asisten en el guionado de espacios de difusión en radio y televisión.
La información de tránsito y viaje previa a un viaje distribuida por radio puede ser categorizada como:
Los servicios de tránsito dedicados de radio por Internet son servicio de radio a los que puede accederse mediante la ejecución de una aplicación en un navegador de Internet o en equipamiento específico de radio por Internet. Estas transmisiones de radio consisten en un programa de corta duración de difusión reiterada, que contiene información importante de incidentes de tránsito (planificados y no planificados). Un buen ejemplo es el servicio Traffic Scotland en el Reino Unido.
Los servicios de radio por Internet incluyen un "codec" a fin de codificar/decodificar la emisión de radio, que se transmite por Internet. Actualmente se utilizan varios "codecs" de audio, aunque la organización Internet Media Device Alliance está intentando estandarizarlos y ha publicado el documento IMDA Automotive Profile 1, el que especifica los requerimientos para radios por Internet embarcadas incluyendo la capa de transporte y los "codecs" que deben ser utilizados.
La información de tránsito también es presentada en programas convencionales de radio, siendo escuchada más frecuentemente antes y durante el periodo de mayor tránsito: el horario punta de ida y regreso al trabajo . Estas transmisiones están comprendidas en un segmento, a menudo complementando la transmisión de noticias, en forma similar al pronóstico de las condiciones climáticas, lo que se da tanto en radio por Internet, DAB y transmisiones analógicas. El requerimiento clave para un boletín de tránsito es estar enfocado en las necesidades de la audiencia y, de la misma forma que la televisión, necesita ser interesante para todos los oyentes (en la medida de lo posible). La máxima prioridad de transmisión debe darse a los incidentes más graves y que tienen el mayor impacto. Debe determinarse la gravedad e impacto de un incidente de tránsito y ambos deben estar asociados al incidente propiamente dicho de forma tal que habilita la múltiple reutilización de la información.
La información de tránsito también puede ser distribuida como un flujo de datos que no sean de radio (Ver Información en Ruta).
Radio por Internet
Es importante considerar que es poco probable que los oyentes deseen escuchar permanentemente radio de tránsito por Internet, por lo que las transmisiones deben ser relativamente cortas y repetidas regularmente a fin de maximizar su valor para los oyentes.
Boletines de tránsito/viajes por radio
El requerimiento clave para los boletines es que estén enfocados en las necesidades de la audiencia y, de la misma forma que en la televisión, necesitan ser de interés para los oyentes (en la medida de lo posible). La máxima prioridad de transmisión debe darse a los incidentes más graves y que tienen el mayor impacto.
Se ha llevado adelante gran cantidad de trabajo a fin de estandarizar la categorización de eventos, tales como el Alert C standard ISO 14819:2013 (partes 1 y 2), que define la categorización de eventos para RDS-TMC así como también el Datex 2 information exchange standard, que trata, ante todo, con las comunicaciones entre Centros de Gestión del Transporte (Ver Monitoreo de la Red).
Para el caso de radio analógica FM, capas para anuncios de tránsito y la definición de programas que contienen información de tránsito están definidas en los componentes Extended Other Networks (EON), Traffic Announcements (TA) y Traffic Programmes (TP) del Radio Data System (RDS), del que encontrarán más información disponible en el RDS Forum.
Los siguientes temas a atender como requerimientos claves son estructurar y priorizar la información de eventos de tránsito y viajes, y de esta forma conseguir que la difusión de datos tenga mejores perspectivas.
Los quioscos de información de viajes son quioscos electrónicos diponibles en áreas públicas para la presentación de información de viajes. Ellos pueden contener:
Los quioscos pueden ser financiados por los administradores de una autopista, el operador del transporte público o un proveedor de servicios. Pueden ser interactivos o no y estar ubicados en el exterior o interior de un edificio. Los quioscos interactivos pueden tener pantalla táctil o incluir un teclado para permitir al usuario navegar entre las distintas páginas, y en algunos casos incluir una impresora para proporcionar información "para llevar".
Las consideraciones a realizar incluyen:
La cuestión clave al diseñar y definir las especificaciones de un quiosco es el propósito para el cual será utilizado. Esto habilita la definición de los requerimientos. Por ejemplo: si el objetivo del quiosco es permitir a los usuarios la planificación de un viaje en transporte público en forma inmediata desde la ubicación del quiosco, el seteo predeterminado debe permitir al usuario seleccionar el destino del viaje y confirmar un requerimientod e viaje inmediat. En el caso de los destinos más populares y con un diseño cuidadoso, esto requerirá solamente dos toques en la pantalla o dos clicks del ratón.
Debe reconocerse que siempre hay un equilibrio entre simplicidad de utilización y funcionalidades disponibles. Optimizar este equilibrio es la clave del éxito.
Los quioscos forman parte del entorno de un edificio, por lo que su aspecto físico y el lenguaje de diseño deben estar en sintonía con la construcción y la información a presentar. Por ejemplo: los quioscos pueden ser parte integrante del sistema de señalización de la ciudad, en cuyo caso es necesario un enfoque de diseño consistente para que la estrategia de señalización en su totalidad sea exitosa.
Al diseñar un quiosco y su intefase con el usuario deben considerarse los requerimientos de datos. Como con toda información al viajero, resulta esencial que la presentada en un quiosco sea correcta y oportuna.
Muchos quioscos interactivos pueden tener un doble propósito con, por ejemplo, una pantalla por defecto que brinda información de servicios de transporte público o congestiones en tiempo real. Cuando un usuario interactúa con el quiosco puede oscurecerse esta imagen por un tiempo, por lo que el tiempo de permanencia de un usuario debe ser considerado en la etapa de diseño. Si al usuario promedio le toma cinco (5) minutos obtner la información que busca, entonces la mencionada pantalla del quiosco debe oscurecerse durante ese periodo de tiempo. Esto pone en evidencia la importancia de entender los casos de uso y optimizar la interfase con el usuario a fin de maximizar el valor del quiosco.